lunes, 29 de agosto de 2016

Homenajes

por: Arq. Víctor Hugo Torres




Para la celebración de los cincuenta años de Cantón, el CREDES ha previsto una serie de homenajes a varias personalidades. El viernes 2 de Septiembre se cumplirá un homenaje a Hólger Velasteguí Domínguez, que con su actividad en Radio Zaracay sirvió de enlace a los ecuatorianos que se habían aventurado por estas tierras, con su familia que ávida de noticias se enganchaba a la radio en los diferentes lugares de la patria.  
A finales de Octubre se tiene previsto dos actos en uno. Se empieza con un homenaje a Arturo Ruiz Mora, persona que ha contribuido de manera decidida  especialmente con la educación de nuestra ciudad, al haber sido promotor de la biblioteca Municipal y donado los terrenos en los que funciona la UTE. Este acto será en el marco de un encuentro masivo de personas mayores, que por el solo  hecho de haber venido a romper montaña, poner un negocio, instalar un taller,  ejercer un cargo, los convierte en pioneros de nuestro pueblo y por lo mismo en merecedores de nuestro reconocimiento.  Todos quienes han vivido en Santo Domingo desde hace cincuenta años están convocados a este encuentro.
El próximo año retomaremos la tarea de rescatar del olvido a otras personalidades. Se ha propuesto los nombres de  Ramón Chérrez, Cadmo Zambrano, Cesar Fernández, Alfredo Pérez,  Miguel Velarde, Beatriz Tylor, Rodrigo León, Clemencia Rodríguez, lista que debe ser completada con otros nombres que puedan sugerir.
En general la idea es que las Fiestas de Oro del cantón tengan un componente de gratitud con quienes sentaron las bases de lo que hoy es nuestra provincia. Lo que hoy tenemos es el fruto del esfuerzo de miles de ecuatorianos que nos precedieron y consideramos nuestra obligación ser grato con ellos y seguir su ejemplo de lucha.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 29.08.2016

lunes, 22 de agosto de 2016

El Pueblo y el Estado.

por: Arq. Víctor Hugo Torres

@torresegas


Los espacios noticiosos están llenos de información electoral que dan cuenta de las escaramuzas de las distintas tiendas políticas que aspiran a captar el poder, en un juego cíclico que consiste en tratar de impedir que siga la misma argolla, para dar chance a otra argolla que quiere sacrificarse por el Estado. 
Para el pueblo, el Estado se expresa en lo cotidiano, en el trato que recibe cuando acude en busca de cupo para la escuela de su hijo, cuando busca trabajo, en el transporte público, en el hospital, en el Juzgado o en los controles policiales. Ahí siente el peso del Estado del que hablan los grandes personajes, allí se traduce la Constitución que según dicen está llena de derechos y garantías. Por lo mismo, sabe que gane quien gane, debe trabajar para comer.

Entre el pueblo y el estado, el sistema ha colocado al servidor público, que es el encargado de aterrizar los conceptos. Tanto los gobiernos de  cercanía como el gobierno central deben cuidar que los aparatos administrativos estén al servicio de la gente y se constituyan en facilitadores de la cosa pública; eso que parece razonable, no siempre se cumple  a juzgar por las experiencias que a la mayoría nos toca vivir. Tres meses para obtener una cita médica, tres horas para que lo atiendan en el Hospital, seis meses para aprobar un plano, tres meses para cobrar una planilla, largas filas para cobrar el bono, madrugar para obtener un turno o sufrir la incautación de  los productos de su venta callejera. 
La burocracia es importante para el desarrollo de los pueblos, en tanto se encarga de implementar la ley, pero hace falta que esté referenciada en función de la gente, a la larga, la razón de su existencia. 


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 22.08.2016

lunes, 15 de agosto de 2016

Apreciaciones distintas

por: Arq. Víctor Hugo Torres

Un agencioso rector de un colegio local se acercó a la Embajada de Japón para recabar el nombre completo del Embajador con el fin de hacerlo constar en una placa de agradecimiento por el financiamiento otorgado a la construcción de aulas. La respuesta del personaje en referencia nos dejó una profunda lección: “Por favor, si va  a hacer una placa, no ponga mi nombre, ponga al Pueblo de Japón. Es el pueblo el que paga sus impuestos de donde se toma el presupuesto para apoyar al desarrollo de otros pueblos del mundo. Yo soy servidor público, me pagan un sueldo por hacer mi trabajo, no merezco ningún homenaje”

También se ha visto todo lo contrario;  personajes locales que exhiben paredes llenas de placas que recuerdan su paso por el sector público. Eso nos retrata como pueblo y como clase política. Como pueblo, está claro que brota por los poros la generosidad no exenta de ingenuidad, que nos hace sentir que hemos sido bendecidos con lo que debería ser un derecho. Como políticos, es evidente que nos quedan rezagos del feudalismo que nos hace sentir que damos algo que nos pertenece, cual Mesías prometido, cuando solo estamos cumpliendo con nuestro deber.  Esa parte de nuestra cultura política nos lleva a pensar que somos únicos, que debemos reelegirnos permanentemente, que nadie lo podría hacer mejor que nosotros y que son amargados quienes se atrevan a dudar de nuestras ejecutorias.


Los seres humanos necesitamos reconocimiento social casi con tanta intensidad como necesitamos alimentos, pero es el nivel de madurez y de conciencia el que nos lleva a dominar nuestra vanidad  y a dar el sitio que corresponde a cada cosa. La toma de conciencia nos conducirá al día en que los rótulos de la obra pública digan simplemente: Al Pueblo de Santo Domingo.

Imagen de Oswaldo Terreros: Sin título (campesino/indígena). 2010, lana, 300 x 185 cm c/u 


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 14.08.2016

lunes, 8 de agosto de 2016

El alma vuela

Los privados de la libertad necesariamente deben tener restricciones, dada su ubicación frente a la ley. De hecho tienen sus rutinas pre establecidas; una hora para levantarse, para hacer deporte, para comer, para acostarse, para todo lo que humanamente pueda controlarse. Sin embargo, el espíritu humano es indomable como puede verse en un caso sucedido en la cárcel de nuestra ciudad.

Luego de las oraciones, llegada la hora de acostarse, desde una celda se podía escuchar que dos tipos presentaban un imaginario programa radial, que incluía noticias del día, amenidades, canciones, mensajes por onomásticos, cumpleaños y hasta publicidad.

Muy pronto adquirió fama y fue reclamado también por las celdas vecinas; nadie podía perturbarlo con otro tema, porque la mayoría obligaba a que se mantenga el silencio que permita escuchar la voz de los locutores, que pronto quedaron atrapados por la obligación, al punto que no les fue posible suspenderlo, ante la demanda de oyentes que incluía a los guardias de turno.

Hubo una larga temporada en la que era posible ver durante el día que los presos se preparaban, ya solos o en grupos, para su participación en el siguiente programa. Llegó a ser un espacio muy importante para canalizar las emociones, en circunstancias en las que tienes tan pocos estímulos.

Las autoridades se enteraron del fenómeno local y no tardaron en formalizar lo surgido espontáneamente, para lo que dotaron de los equipos suficientes para que en la cárcel se instale una emisora con cabinas de grabación al estilo de una radio profesional, con una programación completa que permite la expresión de los privados de la libertad. Sin embargo, la sofisticación técnica no puede borrar del recuerdo de los presos, el programa que, más que con los oídos, se escuchaba con el alma.


por: Arq. Víctor Hugo Torres

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 8.08.2016




lunes, 18 de julio de 2016

Ríos limpios

En el proceso de crecimiento de la ciudad, la dotación de agua se resolvió con la perforación de pozos mientras que los ríos y esteros sirvieron para descargar las aguas servidas. Progresivamente los ríos se fueron contaminando hasta convertirse en un problema sanitario para sectores habitados. Las diferentes administraciones municipales los han ido encausando, tapando parcialmente el problema de la urbe, pero trasladándolo aguas abajo.

Está a la vista el grado de polución de nuestros ríos y lo corrobora el propio MAE. Hace pocos años Corpecuador situó cinco millones para un proyecto de recuperación del Pove, contrato que finalmente no prosperó y vaya usted a saber si se recuperó ese valor. El proyecto planteaba el total embaulamiento del rio y a juzgar por las últimas inundaciones, esa medida no era recomendable.
Fuente de fotografía de Diario Centro (14.07.2016) 


El PNBV pone como objetivo ampliar la cobertura del alcantarillado pero también eliminar la contaminación de los ríos, por lo que el Gobierno promueve acciones al respecto. Durante la anterior administración se concretó un préstamo con el Eximbank para financiar la ampliación de la cobertura de agua potable así como para la construcción del sistema de alcantarillado. Según nos anuncia el Municipio, se cuenta con los estudios y con el financiamiento para construir una Planta de tratamiento de las aguas servidas que genera la ciudad, con lo que se avizora el día en que devolvamos limpias a la naturaleza las aguas que ocupamos en nuestro diario vivir. Sin duda es una noticia halagadora para los amantes de la conservación del ambiente, para la salud de los habitantes que hoy se bañan en esas aguas y para quienes las utilizan para riego. Sin duda una buena noticia para todos, puesto que veremos recuperarse a los ríos, entre ellos al Pove, un icono de la ciudad.    

por: Arq. Víctor Hugo Torres

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 18.07.2016

martes, 12 de julio de 2016

Acerca de los diez años de este blog!

En julio del 2006 inicié con el blog santodomingodeloscolorados.blogspot.com en la plataforma de gratuita de blogs llamada Blogger, así aproveche el tener una cuenta de correo electrónico en Googlemail. El blog tiene el nombre de la ciudad que es capital del cantón Santo Domingo y que posteriormente se convirtió en la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. El nombre no es el mejor si se lo piensa en el número de letras que contiene, pero al representar el nombre completo de una ciudad contiene desde el objetivo de este espacio, discutir sobre una ciudad específica.

Diapositiva1
Imagen de la primera publicación
Como se ve en los titulares la cronología de ese blog, en los primeros años las publicaciones hacen referencia al proceso ciudadano de jerarquizar la región de Santo Domingo que culminó con éxito el 2007. Entre el 2009 y el 2012 se publican 9  post que recogen artículos presentes en el diario La Hora y algún comentario sobre los resultados del censo de población y vivienda 2010 relacionados a este cantón. En el 2013 se publicaron 14 artículos relacionados al proceso electoral de la ciudad. Son textos críticos al poder político, representados en nombres de personas y organizaciones políticas. Se trata del momento donde mayor comentarios se recibió y ninguno de ellos tuvo censura por considerarse que es necesario mostrar la reacción de los visitantes.
Luego del proceso electoral se cierra el ciclo con un post que es el de mayor frecuencia de accesos, este contiene los nombres de las autoridades políticas de la provincia y desde mi lectura muestra la necesidad de contar en internet con información local clave. Desde mediados del 2014 al 2015 se presentan textos que a posterior fueron parte del libro Dignos de una historia, el cual cuenta también con un blog específico.
Como tributo al aniversario de la provincia en el mes de Noviembre se publicó en tres ocasiones algo que hace alusión a la ocasión. Desde noviembre del 2013 es posible descargar de forma gratuita el libro Provincialización, hechos y personajes. El 2016 tiene 3 publicaciones y plantea para este año recoger los artículos publicados semanalmente por el arq. Victor Torres en el diario La Hora de Santo Domingo.
A lo largo de estos diez años accedieron al blog alrededor de cincuenta mil visitas, de acuerdo a las estadísticas que ofrece Blogger, con las cuales puedo presentar las siguentes tres observaciones.
  • En el título de una publicación es importante el uso de palabras claves, con lo cual se facilita que un buscador lo halle y lo muestre como un resultado relevante, trayendo consigo numerosas visitas. Esto se observa bien en el éxito de accesos a una publicación de Mikel Manso y cuyos resultados destaca en 150.000 gracias y mucho por hacer aún.

  • El sistema operativo Windows perdió la hegemonía mantenida hace 10 años, como se lee en el registro del último mes, donde el sistema Android iguala representa el 40% de sistemas operativos con los cuales los visitantes acceden al blog. Sin duda el aumento en el uso de aparatos móviles es una de las razones de este cambio.

Diapositiva2

  • Vinculado a ello son los sitios de referencia, que es desde donde provienen los visitantes al blog. El principal en cuanto a reacción inmediata del público es la red social Facebook. De ahí que se indica que si bien una página web es la sede principal en internet de una entidad, los social media se presentan como embajadores que difunden un mensaje que de ser atractivo puede ser consultado en nuestra sede. Mas allá de las redes sociales, el principal sitio de referencia por búsqueda en la web es hasta la actualidad Google. Debo decir señalar que lo aquí descrito, es a partir de la experiencia específica de este blog, por lo que no se puede considerarlo como una realidad válida para lo que sucede en internet en otros sitios.

Tengo otros blogs en blogger: Tsachila.blogspot.com  y tsachilasenbici.blogspot.com y antiguamente tuve estudiantesgeografía.blogspot.com. Gracias ellos cuento luego de diez años alrededor de ciento cincuenta mil visualizaciones en mi perfil de Google+. Una cifra que sin duda representa estadísticas referenciales y que deben ser observadas con cuidado debido a la forma en que el sistema lo calcula. En todo caso habla de cifras interesantes de considerar con motivo del aniversario de esta actividad que posibilita por una parte compartir información con personas que están en búsqueda de ella y por otra para ejercer el derecho a la libre expresión.

* Víctor Torres López, 2016

Artículo publicado originalmente en el blog personal del autor

lunes, 11 de julio de 2016

Transporte público


La mayoría de la población del Ecuador vive en ciudades, por lo que el tema del transporte público alcanza la condición de estratégico, si consideramos que es el mecanismo por el que miles de personas pueden satisfacer su necesidad de desplazarse a su lugar de trabajo, de educación, de intercambio, al tenor del ritmo que impone la vida moderna.

Visto desde allí, un sistema de transporte está directamente relacionado con el tiempo útil, por lo que al buen trato, a la comodidad y al precio, hay que añadirle la velocidad de desplazamiento. Hay ciudades en américa latina que alcanzan un promedio de velocidad de 60 Km mientras en Santo Domingo se establece que nos movemos a un promedio de 15Km/h, lo que determina que la sociedad invierte miles de horas diarias en desplazarse, en lugar de dedicarlas a actividades provechosas.

Fuente de fotografía de diario El Comercio

Un sistema de transporte está condicionado por algunas variables como la configuración de la ciudad, topografía, densidad poblacional, calidad y cantidad de vías, estado del parque automotor, cultura de la sociedad y capacidad instalada de la autoridad. En este campo también hemos crecido por añadidura y es evidente que hemos llegado al punto del colapso. El reclamo de la ciudadanía por la demora, el maltrato, la competencia, el irrespeto, etc es plenamente justificado, pero su solución es compleja. La Empresa pública de transporte ensayó en estos días una propuesta de redistribución de las frecuencias, pero al parecer no tuvo los resultados esperados. La verdadera solución radica en que el Municipio asuma el control total del transporte, para privilegiar el servicio público, antes que el lucro individual, pero que incluya también la articulación de las vías y la construcción de otras. Como se puede apreciar, en este campo se va a necesitar un proceso que va a tomar años. 

por: Arq. Víctor Hugo Torres

 
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 10.07.2016