Mostrando las entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Transporte público


La mayoría de la población del Ecuador vive en ciudades, por lo que el tema del transporte público alcanza la condición de estratégico, si consideramos que es el mecanismo por el que miles de personas pueden satisfacer su necesidad de desplazarse a su lugar de trabajo, de educación, de intercambio, al tenor del ritmo que impone la vida moderna.

Visto desde allí, un sistema de transporte está directamente relacionado con el tiempo útil, por lo que al buen trato, a la comodidad y al precio, hay que añadirle la velocidad de desplazamiento. Hay ciudades en américa latina que alcanzan un promedio de velocidad de 60 Km mientras en Santo Domingo se establece que nos movemos a un promedio de 15Km/h, lo que determina que la sociedad invierte miles de horas diarias en desplazarse, en lugar de dedicarlas a actividades provechosas.

Fuente de fotografía de diario El Comercio

Un sistema de transporte está condicionado por algunas variables como la configuración de la ciudad, topografía, densidad poblacional, calidad y cantidad de vías, estado del parque automotor, cultura de la sociedad y capacidad instalada de la autoridad. En este campo también hemos crecido por añadidura y es evidente que hemos llegado al punto del colapso. El reclamo de la ciudadanía por la demora, el maltrato, la competencia, el irrespeto, etc es plenamente justificado, pero su solución es compleja. La Empresa pública de transporte ensayó en estos días una propuesta de redistribución de las frecuencias, pero al parecer no tuvo los resultados esperados. La verdadera solución radica en que el Municipio asuma el control total del transporte, para privilegiar el servicio público, antes que el lucro individual, pero que incluya también la articulación de las vías y la construcción de otras. Como se puede apreciar, en este campo se va a necesitar un proceso que va a tomar años. 

por: Arq. Víctor Hugo Torres

 
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 10.07.2016

lunes, 20 de junio de 2016

Apuntes sobre el PDOT

Al iniciar una administración Municipal se debe enfrentar la actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PD y OT). Para evitar que domine un solo punto de vista, ya sea técnico o político, se recomienda una metodología participativa, de tal manera que el resultado refleje un equilibrio entre los sectores sociales.

La semana anterior afloraron algunas inconformidades sobre el Plan vigente en nuestro Cantón, surgidas desde sectores que encuentran que el Plan afecta de alguna manera sus intereses y exigen rectificaciones. El hecho de que se ventilen públicamente las inconformidades es sin duda un buen síntoma, porque ahí está el meollo del asunto. Vivimos una sociedad en la que conviven distintos intereses que deben conciliarse para garantizar el desarrollo de la sociedad en un ambiente de paz. La democracia es un sistema que garantiza eso y el diálogo es la herramienta adecuada. El hecho de que se reclame cuando ha sido promulgado por el Municipio, es un síntoma de que no hubo espacios adecuados para conectarse con la ciudadanía durante su formulación.

Un Plan nos debe indicar hacia dónde va nuestro Cantón, y al parecer pocos conocen hacia dónde nos convoca esta nueva administración. Los principales portavoces de la inconformidad son los agonizantes gremios de profesionales que privilegian sus aspiraciones de grupo a los intereses de la ciudad.

Plano de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en Santo Domingo de los Colorados.
Los datos provienen del censo de población y vivienda INEC 2010. Mayores detalles aquí.

El Gobierno local está obligado a proponer proyectos que impulsen el cantón hacia el progreso, lo que implica cambios que a su vez traen consecuencias. Eso nos indica que por desgracia la unanimidad no va a ser posible, porque los intereses son distintos y las circunstancias son cambiantes. No pueden seguir los comerciantes trabajando como lo hacen hoy, el transporte no puede seguir como ahora, la infraestructura urbana debe incrementarse, pero con criterio de equilibrio territorial. ¿Qué nos propone el Plan al respecto?

por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 20.06.2016

miércoles, 4 de marzo de 2015

De bicicletas y tsachilas

¿Les conté de un espacio para hablar del tema bicicletas, ciclo paseos, ciclo vías y transporte en Santo Domingo?

¿no?

bueno acá les dejo el link.

www.tsachilasenbici.blogspot.com


***