Compartimos el sentir santodomingueño, por eso opinamos sobre él. Aquí presentamos desde hace 10 años, información que nos ayuden a entender nuestra ciudad, provincia y región.
lunes, 2 de enero de 2017
Feliz año
martes, 11 de octubre de 2016
Importante aniversario
![]() |
Publicación en diario El Comercio, diciembre 6 de 1966. Tomado del libro La provincialización: hechos y personajes, 2008 |
Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 09.10.2016
lunes, 3 de octubre de 2016
Lilo Linke
lunes, 19 de septiembre de 2016
Mesas de diálogo
Progresar es renovarse gritaba Unamuno desde su tribuna, frase que los Españoles la adaptaron a renovarse o morir cuando sintieron que era necesario emular a los vecinos. Hay que saber tomarle el pulso a la historia, decía un político venezolano, haciendo referencia a que las ideas tienen un momento para que se concreten; ni antes ni después. Parece que ambas frases tienen vigencia en los momentos que vive nuestro Cantón, cuando estamos a punto de cumplir cincuenta años de vida político administrativa. El sentido común y la madurez adquirida en el tiempo transcurrido, recomiendan que hagamos una seria evaluación de lo actuado, pero también ponernos de acuerdo en los nuevos objetivos que nos proponemos alcanzar en los próximos cincuenta años.
Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 12.09.2016
lunes, 5 de septiembre de 2016
Plan Piloto
Hasta los albores del siglo veinte, los Tsachilas vivían como amos y señores de la región selvática de esta parte del país. Esa monotonía se rompía con las visitas que recibían como consecuencia de la fama que adquirieron sobre su capacidad para curar enfermedades que la medicina tradicional no podía. Al poco tiempo asomaron los caucheros que se introdujeron al corazón mismo de la selva con lo que se inicia la presencia permanente de otros grupos humanos.
Corrían los años cuarenta del siglo pasado cuando en las esferas del gobierno de turno se empieza a escuchar criterios sobre la conveniencia de que el país cuente con una política de ocupación de este territorio. Como pasa siempre, para que se concrete una idea debe transcurrir un tiempo y le corresponde al Gobierno de Camilo Ponce poner en ejecución un Plan Piloto de Colonización, que contó con recursos provenientes del BID. El plan Piloto se aplicó en un polígono que ocupaba tierras de Esmeraldas, Manabí y Pichincha, así como en la parte del Oriente Ecuatoriano.
Con el apoyo logístico del Ejército, se construyeron los centros operativos en cada sector. Cada uno de ellos contenía un dispensario médico, una sala de capacitaciones, una capilla, y oficinas administrativas, ubicadas alrededor de una plaza. Pasan los tiempos y el proceso nos conduce a lo que hoy tenemos, en términos de ocupación del territorio. Hoy una parroquia rural se asienta sobre lo que fueran las oficinas de un ambicioso proyecto en cada región, acá se denomina Plan Piloto, en el Oriente El Proyecto.
Tal vez sea un despropósito sugerir a estas alturas del recorrido, proponernos repensar en esos nombres, para re bautizarlos con nombres más apegados al desarrollo del proceso, antes que a la idea inicial. Que dirá la gente de Plan Piloto?
por: Arq. Víctor Hugo Torres
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 05.09.2016
lunes, 29 de agosto de 2016
Homenajes
lunes, 27 de junio de 2016
El Credes se reactiva
![]() |
Foto tomada del Diario La Hora, Octubre 2011 con motivo de la presentación de las jornadas realizadas en ese año. |
lunes, 13 de junio de 2016
50 años
Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.
Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.
martes, 3 de mayo de 2016
Las fiestas 2016
Ahora los santodomingueños tenemos tres frentes propios que atender: los problemas dejados por el sismo en la provincia, los daños causados por el río en Alluriquin, los albergues para la gente de pedernales, y encima la preocupación por los compatriotas de la Costa.
Con esas tareas por delante, suena coherente lo propuesto por los Gobiernos Autónomos Descentralizados locales en el sentido de que se destine para ayuda los presupuestos para las fiestas. Se ha vuelto tradicional el competir por la organización de esas celebraciones en las que se llegaba a cifras importantes que sonaban a dispendio.
lunes, 18 de abril de 2016
Patrimonio cultural
Se acerca julio de 2017, fecha en la que se cumplirán los primeros 50 años de vida como Cantón. Se cierra una etapa muy importante en la que fundamentalmente los ecuatorianos provenientes de todos los rincones de la patria sentamos las bases sobre las que se levanta la Provincia Tsachila. El porvenir se lo ve halagüeño entre otras cosas por el inminente recambio generacional que augura nuevas visiones de gente equipada con nuevas herramientas y con claridad respecto al camino por recorrer. Sin embargo, ese futuro tiene que erigirse sobre el reconocimiento a los forjadores de este pueblo y en ese sentido, vale la pena hacer un esfuerzo por precautelar las manifestaciones de esa etapa de nuestra historia.
Por ley, todos los bienes que superen los 50 años forman parte del Patrimonio Cultural del Cantón y en Santo Domingo existen varios bienes que entran en esa categoría. El edificio Hualpa data del año 60 y es la primera construcción hecha con hormigón. El primer edificio de los bomberos fue construido con el aporte de la ciudadanía, allá por 1963; la Casa del Pueblo tiene los mismos años y aunque ha sido remodelada varias veces, se han conservado sus rasgos originales; el Hotel Zaracay se inauguró por esos años; la iglesia matriz, el Banco de Fomento, la casa de hacienda de la familia Ruiz en el aeropuerto, varias casas en la Carolina, en el colorado, en la Padres de Familia, son algunos de los hitos arquitectónicos de esa época que vale la pena conservarlos para conocimiento de las nuevas generaciones. Un primer paso puede ser el incorporar en nuestro Municipio un Departamento que asuma la tarea de inventariar y formular las políticas públicas que garanticen el rescate y la conservación de todos los bienes patrimoniales.
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 11.04.2016
|
viernes, 23 de enero de 2015
Libro: Dignos de una historia
La presentación del libro se realizará el 5 de febrero, mayor información pueden encontrarse en el siguiente link: www.dignosdeunahistoria.com