Mostrando las entradas con la etiqueta Colonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colonización. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Feliz año

por: Víctor Hugo Torres Egas
@torresegas 


Coincide que con la llegada del 2017 el Cantón arriba a sus cincuenta años de vida. Desde la perspectiva histórica, no se trataría simplemente de la llegada de un año nuevo, sino que se marcaría el inicio de una  etapa distinta para el Cantón.

El proceso comenzó con gente trabajando para convertir la montaña en fincas productivas, lo que demandaba determinadas capacidades instaladas en la gente. Como  consecuencia de la concentración humana se produjo la conformación de ciudades y centros poblados y su correspondiente red de carreteras y servicios.  Las necesidades se fueron resolviendo con entusiasmo más que con formación profesional.

Transcurridos cincuenta años, la realidad ha cambiado radicalmente no solo en lo local sino en el mundo entero. Ahora existen nuevos problemas que resolver, que requieren de nuevos conocimientos y nuevas herramientas que solo pueden ser manejadas por una nueva generación. El último censo de población nos dice que desde el 2010 la mayor parte de la población de Santo Domingo es nacida aquí, lo que cambia la realidad inicial. Si a eso añadimos que un 40% de la población es joven estamos ante una realidad que nos debe hacer abrigar esperanzas. La nueva etapa del Cantón debe ser manejada con nuevos paradigmas, con visiones distintas, acordes con la nueva realidad. Allí radica la responsabilidad de las universidades  e instituciones del Cantón; de su seno deben surgir nuevas ideas y si es posible nuevos liderazgos que sean capaces de aprovechar las potencialidades de la región, en beneficio del Ecuador entero.


Entonces, el año que inicia debería marcar el cambio de rumbo, pero no esperemos que nos venga por generación espontánea; debemos trabajarlo y gestionarlo en conjunto, tanto autoridades como sociedad en general, pensando en que el desarrollo es tarea de todos. Bien vale entonces decir feliz año.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 2 de enero de 2017

martes, 11 de octubre de 2016

Importante aniversario

por: Arq. Víctor Hugo Torres
El próximo 30 de Octubre se cumplen cincuenta años de que un grupo de ecuatorianos se presentaran ante la opinión pública nacional para exponerle una idea “peregrina”: erigir a Provincia el territorio de colonización.

La paz de la pequeña parroquia se rompe a partir de 1957. En 1964 se inició el Proyecto de Colonización financiado por el BID y paralelamente, los ecuatorianos de todos los rincones de la patria,  empezaron a poner sus ojos en Santo Domingo. Todo sucedía muy rápido. La gente venía a la ciudad y no había donde alojarse, las personas se disputaban la ubicación de las tierras, el estado no contaba con la institucionalidad suficiente. En ese contexto, coincide que el BID  plantea una evaluación del impacto de su Proyecto, para lo que organiza un Seminario. El evento concluye recomendando una administración autónoma de la zona, para lo que propone el CREDES, como un organismo descentralizado, al estilo Predesur de Loja.

Publicación en diario El Comercio, diciembre 6 de 1966.
Tomado del libro La provincialización: hechos y personajes, 2008

Un grupo se dedica a darle forma a la idea, pero concluyen en que es preferible un objetivo en el que no se dependa de otros, por lo que se proponen luchar por la Provincialización.

El 30 de octubre de 1966 se crea el Comité de Provincialización de Santo Domingo, cuyo directorio quedó integrado de la siguiente manera:

Presidente, Hólger Polanco; Vice  Presidente. Ramón Cherrez;  Secretario, Gustavo Von Lippke; Tesorero, Kléber Paz y Miño; Coordinador General, Gustavo Izurieta.
En calidad de Vocales fueron designados Galo Luzuriaga; César Fernández; José Jervis; Piedad Alvarez; Rosa Vela; Holger Velasteguí; Miguel Velarde; Mario Naranjo; Marcelo Pascuini.
La Comisión de Propaganda fue integrada por Padre Jorge Iturralde; Padre Humberto Benalcázar; Roberto Bermúdez; Jorge Miño; Víctor Lara; Timoleón López; César Riera; Ángel Guerrero.
Como Presidentes Honorarios fueron designados Antonio Granda Centeno y Alfredo Pérez Chiriboga.

Ellos son los pioneros.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 09.10.2016

lunes, 3 de octubre de 2016

Lilo Linke

por: Arq. Víctor Hugo Torres

En 1956 la periodista alemana Lilo Linke recorría el país. En cumplimiento de su trabajo, se detuvo unos días en estas tierras. De lo que observó en la pequeña población hacía reportajes que los publicó diario El Comercio. La recopilación de esos reportajes, 39 en total, ha sido compilada por el investigador Patricio Velarde y publicada en forma de libro con el auspicio del Gobierno de la Provincia. Sin duda, es un aporte al esfuerzo por reconstruir la historia local. Su lectura permite   revivir el ambiente de la época, conocer hechos interesantes y rescatar nombres de actores hasta ahora ignorados por la gran mayoría.

El miércoles 14 de Marzo de 1956, una Crónica de Lilo Linke da cuenta del progreso de la pequeña parroquia. Confiesa que había pasado por este lugar dos años antes, y que sufrió un desengaño. Santo Domingo estaba rodeada de un prestigio como un centro poblado emergente, ejemplo del país, pero se encontró con unparque que lo describe como  “una gran pradera, con un montón de piedras en un rincón” El pueblo en si, no era sino 20 casas alrededor de la plazo, la mayoría de madera. 

Fuente de la imágen: video de la University of Pennsylvania, Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum). El video registra un viaje de Quito a Santo Domingo de los Colorados por el camino de Chiriboga en 1949 y posible de ver aquí.


Volver a los dos años le causa una profunda impresión. ¡Cómo ha cambiado todo esto!, se dice. Tiene palabras de reconocimiento para la nueva imagen del parque, reconstruido por iniciativa del Municipio de Quito, que envió una persona para que asuma exclusivamente la tarea de mantenerlo. Los pobladores colaboraron en mingas y su aporte en especies vegetales no se hizo esperar, muchas traídas desde los lugares de procedencia de las distintas colonias de residentes. El Sr. Manuel Vargas, encargado del parque, escribió sobre el césped, con “patas de paloma” el nombre del parque Joaquín Zaracay. El club Trotamundos empezó la recolección de fondos para construir un monumento.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 03.10.2016

lunes, 19 de septiembre de 2016

Mesas de diálogo

por: Arq. Víctor Hugo Torres



Progresar es renovarse gritaba Unamuno desde su tribuna, frase que los Españoles la adaptaron a renovarse o morir cuando sintieron que era necesario emular a los vecinos. Hay que saber tomarle el pulso a la historia, decía un político venezolano, haciendo referencia a que las ideas tienen un momento para que se concreten; ni antes ni después. Parece que ambas frases tienen vigencia en los momentos que vive nuestro Cantón, cuando estamos a punto de cumplir  cincuenta años de vida político administrativa. El sentido común y la madurez adquirida en el tiempo transcurrido, recomiendan que hagamos una seria evaluación de lo actuado, pero también ponernos de acuerdo en los nuevos objetivos que nos proponemos alcanzar en los próximos cincuenta años.

Es conveniente aceptar que se hizo lo que se pudo en las circunstancias que se vivieron, pero con la misma claridad aceptar que los tiempos han cambiado y que es necesario renovarnos.
La vida diaria nos ha conducido a que cada quien se preocupe por su parcela, lo que significa que nadie vea el conjunto del problema. No es verdad que la suma de lo que haga cada gobierno local, cada Ministerio o cada institución, nos conduzca al progreso, sin que alguien fije el norte por donde debemos transitar. Ese norte tiene que ser construido con la participación de la ciudadanía.

Este aniversario nos brinda la oportunidad de proponer un dialogo abierto, que podría ser promovido por un Observatorio o por una Junta Cívica, con la idea de debatir los proyectos del PDOT, apuntando a que sean conocidos y en la medida en que solucionen los problemas puedan ser defendidos por todos de las veleidades de la política. Esa parecería una tarea nata para el gremio de arquitectos. ¿Será que pueden salir de su zona de confort? 


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 12.09.2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

Plan Piloto

Hasta los albores del siglo veinte, los Tsachilas vivían como amos y señores de la región selvática de esta parte del país. Esa monotonía se rompía con las visitas que recibían como consecuencia de la  fama que adquirieron sobre su capacidad para curar enfermedades que la medicina tradicional no podía. Al poco tiempo asomaron los caucheros que se introdujeron al corazón mismo de la selva con lo que se inicia la presencia permanente de otros grupos humanos.

Corrían los años cuarenta del siglo pasado cuando en las esferas del gobierno de turno se empieza a escuchar criterios sobre la conveniencia de que el país cuente con una política de ocupación de este territorio. Como pasa siempre, para que se concrete una idea debe transcurrir un tiempo y le corresponde al Gobierno de Camilo Ponce poner en ejecución un Plan Piloto de Colonización, que contó con recursos provenientes del  BID. El plan Piloto se aplicó en un polígono que ocupaba tierras de Esmeraldas, Manabí y Pichincha, así como en la parte del Oriente Ecuatoriano.

Con el apoyo logístico del Ejército, se construyeron los centros operativos en cada sector. Cada uno de ellos contenía un dispensario médico, una sala de capacitaciones, una capilla, y oficinas administrativas, ubicadas alrededor de una plaza. Pasan los tiempos y el proceso nos conduce a lo que hoy tenemos, en términos de ocupación del territorio. Hoy una parroquia rural se asienta sobre lo que fueran las oficinas de un ambicioso proyecto en cada región, acá se denomina Plan Piloto, en el Oriente El Proyecto.

Tal vez sea un despropósito sugerir a estas alturas del recorrido, proponernos repensar en esos nombres, para re bautizarlos con nombres más apegados al desarrollo del proceso, antes que a la idea inicial.  Que dirá la gente de Plan Piloto?

por: Arq. Víctor Hugo Torres

@torresegas

 

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 05.09.2016

lunes, 29 de agosto de 2016

Homenajes

por: Arq. Víctor Hugo Torres




Para la celebración de los cincuenta años de Cantón, el CREDES ha previsto una serie de homenajes a varias personalidades. El viernes 2 de Septiembre se cumplirá un homenaje a Hólger Velasteguí Domínguez, que con su actividad en Radio Zaracay sirvió de enlace a los ecuatorianos que se habían aventurado por estas tierras, con su familia que ávida de noticias se enganchaba a la radio en los diferentes lugares de la patria.  
A finales de Octubre se tiene previsto dos actos en uno. Se empieza con un homenaje a Arturo Ruiz Mora, persona que ha contribuido de manera decidida  especialmente con la educación de nuestra ciudad, al haber sido promotor de la biblioteca Municipal y donado los terrenos en los que funciona la UTE. Este acto será en el marco de un encuentro masivo de personas mayores, que por el solo  hecho de haber venido a romper montaña, poner un negocio, instalar un taller,  ejercer un cargo, los convierte en pioneros de nuestro pueblo y por lo mismo en merecedores de nuestro reconocimiento.  Todos quienes han vivido en Santo Domingo desde hace cincuenta años están convocados a este encuentro.
El próximo año retomaremos la tarea de rescatar del olvido a otras personalidades. Se ha propuesto los nombres de  Ramón Chérrez, Cadmo Zambrano, Cesar Fernández, Alfredo Pérez,  Miguel Velarde, Beatriz Tylor, Rodrigo León, Clemencia Rodríguez, lista que debe ser completada con otros nombres que puedan sugerir.
En general la idea es que las Fiestas de Oro del cantón tengan un componente de gratitud con quienes sentaron las bases de lo que hoy es nuestra provincia. Lo que hoy tenemos es el fruto del esfuerzo de miles de ecuatorianos que nos precedieron y consideramos nuestra obligación ser grato con ellos y seguir su ejemplo de lucha.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 29.08.2016

lunes, 27 de junio de 2016

El Credes se reactiva

El proceso de colonización de la región se inicia con un proyecto dirigido desde el Gobierno central; su aplicación empieza en la actual parroquia Plan Piloto, del que heredó su nombre. Al ser un proyecto que levantó el interés nacional e internacional, fue tema de un Congreso de Geografía que contó con la presencia de expertos de varias nacionalidades. Una de las conclusiones de dicho evento proponía una administración especial de la zona de colonización, reconociendo una problemática distinta del resto del territorio nacional. Desde ese momento surge la idea de Provincialización y como alternativa se plantea la creación de un ente que tenga un programa propio y pueda administrar recursos del Estado, al estilo del Predesur en Loja, CRM en Manabí, CREA en Azuay. Allí se propuso el Credes para la región de colonización, que finalmente no tuvo eco en los gobiernos de turno.


Foto tomada del Diario La Hora, Octubre 2011 con motivo de la presentación de las jornadas realizadas en ese año.

A finales de los noventa se concreta la idea del CREDES, con objetivos distintos de los iniciales. Entre sus socios fundadores constan los nombres de Galo Luzuriaga, Emilio Lorenzo Stehle, Gustavo Domínguez, Fernando Velarde, el Municipio, la Ucom, entre otros. Tuvo una vida activa de muchos años con actividades interesantes, básicamente en la línea de participación ciudadana y de formación de nuevos liderazgos.

El Centro Regional de Desarrollo Social (Credes) se reactiva a propósito del cincuentenario de Cantonización con una agenda cuyo eje estratégico es la evaluación de los primeros 50 años y la proyección al futuro de esta región; entre sus planes consta la publicación de cuatro libros, un seminario internacional, homenaje a varias personas que han contribuido a la formación del Cantón y varios eventos en esa línea que estarán a consideración de la ciudadanía. Está planteada la invitación a unirse en esta cruzada.




por: Arq. Víctor Hugo Torres



Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 27.06.2016


lunes, 13 de junio de 2016

50 años

Como sabemos, en 1967 tres cantones de la región fueron erigidos a categoría de Cantón de manera simultánea, lo que constituye el desenlace de un proceso que se iniciara por lo menos diez años antes, cuando se concibió un proyecto de colonización de tierras baldías tanto en esta región como en el Oriente Ecuatoriano.

En consecuencia, en el 2017 cumpliremos 50 años de vida jurídica, lo que parece una ocasión propicia para una celebración conjunta, con una visión del territorio hijo de la selva, ahora ocupado por ciudades, cruzado por caminos y poblado en toda su extensión.




Arriba: Imagen tomada del video del Penn Museum, y posible de ver aquí
Abajo: El mapa proviene del Boletín Nº 1 La Colonización en el Ecuador, Instituto Nacional de Colonización, 1959 

El GAD Municipal ha tomado la iniciativa de empezar a intercambiar criterios sobre la celebración por lo que aventuramos unas ideas, con la esperanza de que también se animen algunos lectores. Lo primero está dicho, debe ser una celebración conjunta y en todos los órdenes.

Población de los cantones vecinos a Santo Domingo.


Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.

Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.


Fotografía de la ciudad de Santo Domingo. 
Autor: Tex Montes de Oca

El pueblo debe participar como actor y un buen camino puede ser la música y el deporte. Se podrían hacer campeonatos entre representantes de los poblados de la región así como concursos de canción, a la usanza de lo que hacían las radios de la época. Debería tener un espacio la Banda Municipal así como los artistas populares. Sin duda el 2017 será interesante para la cultura.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 13.06.2016

martes, 3 de mayo de 2016

Las fiestas 2016

Cuando estábamos intentando organizar nuestra ayuda para los damnificados por el sismo en las provincias de la Costa, de pronto amanecemos con la noticia de que otra vez el río Damas se ha desbordado causando graves consecuencias para Alluriquín. No es nueva esa circunstancia, pero al parecer no hemos entendido el comportamiento del río y por lo mismo no hemos tomado las medidas que eviten ese lamentable suceso.

Ahora los santodomingueños tenemos tres frentes propios que atender: los problemas dejados por el sismo en la provincia, los daños causados por el río en Alluriquin, los albergues para la gente de pedernales, y encima la preocupación por los compatriotas de la Costa.
Desfile cívico por el aniversario de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Foto fuente: Diario El Universo 07.11.2012

Mujer camina en Pedernales pocos días después del terremoto de magnitud 7,8
Foto fuente: BBC Redacción mundo 20.04.2016

Con esas tareas por delante, suena coherente lo propuesto por los Gobiernos Autónomos Descentralizados locales en el sentido de que se destine para ayuda los presupuestos para las fiestas. Se ha vuelto tradicional el competir por la organización de esas celebraciones en las que se llegaba a cifras importantes que sonaban a dispendio.

En este nuevo escenario, suena apropiado lo que se sugiere en redes sociales respecto de una celebración modesta, en la que haya actividad cultural especialmente de autogestión, que haya organización barrial que se exprese en celebraciones vecinales con sus propias fuerzas en las que se dé rienda suelta a la alegría sin excesos. En definitiva, creo que si se puede celebrar sin que existan los Megaconciertos con artistas extranjeros que cuestan un ojo de la cara.



Ahora debemos estar conscientes de que no es momento de que el GAD Provincial o Municipal financie tal o cual espectáculo, pero tampoco se trata de dejar de hacer actividad. Vamos a celebrar un año más de Cantón y de Provincialización como se debe, con alegría, con organización. Lo único que le quitamos es el exceso.

por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 02.05.2016

lunes, 18 de abril de 2016

Patrimonio cultural



Se acerca julio de 2017, fecha en la que se cumplirán los primeros 50 años de vida como Cantón. Se cierra una etapa muy importante en la que fundamentalmente los ecuatorianos provenientes de todos los rincones de la patria sentamos las bases sobre las que se levanta la Provincia Tsachila. El porvenir se lo ve halagüeño entre otras cosas por el inminente recambio generacional que augura nuevas visiones de gente equipada con nuevas herramientas y con claridad respecto al camino por recorrer. Sin embargo, ese futuro tiene que erigirse sobre el reconocimiento a los forjadores de este pueblo y en ese sentido, vale la pena hacer un esfuerzo por precautelar las manifestaciones de esa etapa de nuestra historia.

Por ley, todos los bienes que superen los 50 años forman parte del Patrimonio Cultural del Cantón y en Santo Domingo existen varios bienes que entran en esa categoría. El edificio Hualpa data del año 60 y es la primera construcción hecha con hormigón. El primer edificio de los bomberos fue construido con el aporte de la ciudadanía, allá por 1963; la Casa del Pueblo tiene los mismos años y aunque ha sido remodelada varias veces, se han conservado sus rasgos originales; el Hotel Zaracay se inauguró por esos años; la iglesia matriz, el Banco de Fomento, la casa de hacienda de la familia Ruiz en el aeropuerto, varias casas en la Carolina, en el colorado, en la Padres de Familia, son algunos de los hitos arquitectónicos de esa época que vale la pena conservarlos para conocimiento de las nuevas generaciones.

Un primer paso puede ser el incorporar en nuestro Municipio un Departamento que asuma la tarea de inventariar y formular las políticas públicas que garanticen el rescate y la conservación de todos los bienes patrimoniales.

Por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 11.04.2016

viernes, 23 de enero de 2015

Libro: Dignos de una historia




Durante el 2014 hemos publicado una serie de crónicas bajo el título de: Nuestra gente, historias de vida. Hoy ese material, luego de un largo proceso de trabajo en cuanto a  búsqueda de financiamiento, propuesta de diseño gráfico, corrección de estilo y forma, estamos listos y se lo presenta en formato libro bajo el nombre de Dignos de una historia 

La presentación del libro se realizará el 5 de febrero, mayor información pueden encontrarse  en el siguiente link: www.dignosdeunahistoria.com 

Es para nosotros una inmensa alegría llegar a este punto, el de presentar un libro sobre Santo Domingo de los Tsáchilas, como siempre con la idea de aportar a la construcción de la identidad local.  A punto de cumplirse los 50 años de cantonización de Santo Domingo, es este un esfuerzo válido y necesario que creemos será bien recibido. Eso sí, no es el último esfuerzo y por ello ya se preparan nuevas propuestas para este y el siguiente año.

Seguimos,

El Editor