Mostrando las entradas con la etiqueta cantonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cantonización. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

Estamos de aniversario

por: Víctor Hugo Torres Egas

     
Un diez de enero de hace cincuenta años, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó en primer debate la Cantonización de Santo Domingo para la provincia de Pichincha y de El Carmen para la provincia de Manabí, como respuesta al clima de hostilidad que se levantó entre las dos provincias por disputas territoriales. El municipio de Quito levantó su voz de protesta por el cercenamiento de su territorio mientras que la población de Santo Domingo ensayaba algunas protestas, que incluyeron desfiles por las calles de la capital, tratando de que la Asamblea revea su decisión. En ese clima de incertidumbre se pasaron algunos meses, hasta que en mayo del mismo año, en senda asamblea popular celebrada en uno de los cines de la ciudad, el pueblo de Santo Domingo decidió aceptar su cantonización. La Asamblea Constituyente procede con el trámite, aprueba en segundo y definitivo debate en junio y finalmente se publica en el Registro oficial el 3 de julio del mismo año. Sin duda que la figura de Cantón ha sido una herramienta importante para administrar el desarrollo de nuestra ciudad, aunque no es menos cierto que la magnitud del problema que representó el explosivo crecimiento rebasó la capacidad instalada en nuestros gobiernos locales.


El Gad Municipal anuncia un amplio programa de celebración que tiene su fecha cumbre en julio venidero. De igual manera, se conoce que varias organizaciones de la sociedad civil han tomado iniciativas en este sentido, lo que parece adecuado si se considera que hay muchas razones para celebrar cuando vemos que de una pequeña población hemos llegado a ubicarnos como la cuarta ciudad más poblada del ecuador, en apenas cincuenta años. Hay muchas personas a quien debemos agradecer  pero también hay la gran responsabilidad de proyectar el futuro del cantón.  

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 9 de enero de 2017

lunes, 2 de enero de 2017

Feliz año

por: Víctor Hugo Torres Egas
@torresegas 


Coincide que con la llegada del 2017 el Cantón arriba a sus cincuenta años de vida. Desde la perspectiva histórica, no se trataría simplemente de la llegada de un año nuevo, sino que se marcaría el inicio de una  etapa distinta para el Cantón.

El proceso comenzó con gente trabajando para convertir la montaña en fincas productivas, lo que demandaba determinadas capacidades instaladas en la gente. Como  consecuencia de la concentración humana se produjo la conformación de ciudades y centros poblados y su correspondiente red de carreteras y servicios.  Las necesidades se fueron resolviendo con entusiasmo más que con formación profesional.

Transcurridos cincuenta años, la realidad ha cambiado radicalmente no solo en lo local sino en el mundo entero. Ahora existen nuevos problemas que resolver, que requieren de nuevos conocimientos y nuevas herramientas que solo pueden ser manejadas por una nueva generación. El último censo de población nos dice que desde el 2010 la mayor parte de la población de Santo Domingo es nacida aquí, lo que cambia la realidad inicial. Si a eso añadimos que un 40% de la población es joven estamos ante una realidad que nos debe hacer abrigar esperanzas. La nueva etapa del Cantón debe ser manejada con nuevos paradigmas, con visiones distintas, acordes con la nueva realidad. Allí radica la responsabilidad de las universidades  e instituciones del Cantón; de su seno deben surgir nuevas ideas y si es posible nuevos liderazgos que sean capaces de aprovechar las potencialidades de la región, en beneficio del Ecuador entero.


Entonces, el año que inicia debería marcar el cambio de rumbo, pero no esperemos que nos venga por generación espontánea; debemos trabajarlo y gestionarlo en conjunto, tanto autoridades como sociedad en general, pensando en que el desarrollo es tarea de todos. Bien vale entonces decir feliz año.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 2 de enero de 2017

lunes, 3 de octubre de 2016

Lilo Linke

por: Arq. Víctor Hugo Torres

En 1956 la periodista alemana Lilo Linke recorría el país. En cumplimiento de su trabajo, se detuvo unos días en estas tierras. De lo que observó en la pequeña población hacía reportajes que los publicó diario El Comercio. La recopilación de esos reportajes, 39 en total, ha sido compilada por el investigador Patricio Velarde y publicada en forma de libro con el auspicio del Gobierno de la Provincia. Sin duda, es un aporte al esfuerzo por reconstruir la historia local. Su lectura permite   revivir el ambiente de la época, conocer hechos interesantes y rescatar nombres de actores hasta ahora ignorados por la gran mayoría.

El miércoles 14 de Marzo de 1956, una Crónica de Lilo Linke da cuenta del progreso de la pequeña parroquia. Confiesa que había pasado por este lugar dos años antes, y que sufrió un desengaño. Santo Domingo estaba rodeada de un prestigio como un centro poblado emergente, ejemplo del país, pero se encontró con unparque que lo describe como  “una gran pradera, con un montón de piedras en un rincón” El pueblo en si, no era sino 20 casas alrededor de la plazo, la mayoría de madera. 

Fuente de la imágen: video de la University of Pennsylvania, Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum). El video registra un viaje de Quito a Santo Domingo de los Colorados por el camino de Chiriboga en 1949 y posible de ver aquí.


Volver a los dos años le causa una profunda impresión. ¡Cómo ha cambiado todo esto!, se dice. Tiene palabras de reconocimiento para la nueva imagen del parque, reconstruido por iniciativa del Municipio de Quito, que envió una persona para que asuma exclusivamente la tarea de mantenerlo. Los pobladores colaboraron en mingas y su aporte en especies vegetales no se hizo esperar, muchas traídas desde los lugares de procedencia de las distintas colonias de residentes. El Sr. Manuel Vargas, encargado del parque, escribió sobre el césped, con “patas de paloma” el nombre del parque Joaquín Zaracay. El club Trotamundos empezó la recolección de fondos para construir un monumento.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 03.10.2016

lunes, 19 de septiembre de 2016

Nuevas necesidades

por: Arq. Víctor Hugo Torres


Al empezar la década de los ochenta, la ciudad tenía noventa mil habitantes ubicados máximo hasta el anillo vial. Los By Pass estaban lejos; la avenida Chone era un camino tortuoso, por el que transitaban muy pocos carros. 

Tener una línea telefónica era casi un privilegio. Como habían tan pocas, había que distribuirlas estratégicamente lo que obligaba a recibir llamadas donde el vecino, quien, según el humor del momento daba paso a la llamada. La energía eléctrica sufría frecuentes cortes lo que motivaba permanentes reclamos contra nuestra Cooperativa de Electrificación.

En los primeros años de los noventa se ubica el punto de partida de cambios acelerados. Entró en servicio el sistema interconectado, y en cuanto a comunicaciones, la ampliación de las redes fue notable, al tiempo que la población crecía a un ritmo acelerado. Ya no era necesario ir a hacer cola en el IETEL para solicitar una llamada, ya había disponibilidad de líneas por lo que se difundió su uso en hogares y oficinas.

La realidad actual es diferente. Con la aparición del celular, los teléfonos convencionales prácticamente pasan desapercibidos. Ahora nos parece que la imagen que traslada su presencia en la ciudad ha cambiado de una cosa importante a una contaminación visual. Muchos claman por la desaparición de los desagradables “tallarines” que cruzan las calles de la ciudad y proponen cables subterráneos. El Puyo es una ciudad que ha creado una empresa pública de ductería, apuntando a que dentro de poco, todos los servicios que requieran cables sean retirados de los postes y se conduzcan por los ductos municipales, a quien deben pagar un arriendo. La reconstrucción de Portoviejo, Manta, Pedernales incluye una política en ese sentido, para lo que se han destinado 200 millones. Es claro que terminó una etapa  y aparecen nuevas necesidades.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 19.09.2016

Mesas de diálogo

por: Arq. Víctor Hugo Torres



Progresar es renovarse gritaba Unamuno desde su tribuna, frase que los Españoles la adaptaron a renovarse o morir cuando sintieron que era necesario emular a los vecinos. Hay que saber tomarle el pulso a la historia, decía un político venezolano, haciendo referencia a que las ideas tienen un momento para que se concreten; ni antes ni después. Parece que ambas frases tienen vigencia en los momentos que vive nuestro Cantón, cuando estamos a punto de cumplir  cincuenta años de vida político administrativa. El sentido común y la madurez adquirida en el tiempo transcurrido, recomiendan que hagamos una seria evaluación de lo actuado, pero también ponernos de acuerdo en los nuevos objetivos que nos proponemos alcanzar en los próximos cincuenta años.

Es conveniente aceptar que se hizo lo que se pudo en las circunstancias que se vivieron, pero con la misma claridad aceptar que los tiempos han cambiado y que es necesario renovarnos.
La vida diaria nos ha conducido a que cada quien se preocupe por su parcela, lo que significa que nadie vea el conjunto del problema. No es verdad que la suma de lo que haga cada gobierno local, cada Ministerio o cada institución, nos conduzca al progreso, sin que alguien fije el norte por donde debemos transitar. Ese norte tiene que ser construido con la participación de la ciudadanía.

Este aniversario nos brinda la oportunidad de proponer un dialogo abierto, que podría ser promovido por un Observatorio o por una Junta Cívica, con la idea de debatir los proyectos del PDOT, apuntando a que sean conocidos y en la medida en que solucionen los problemas puedan ser defendidos por todos de las veleidades de la política. Esa parecería una tarea nata para el gremio de arquitectos. ¿Será que pueden salir de su zona de confort? 


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 12.09.2016

lunes, 13 de junio de 2016

50 años

Como sabemos, en 1967 tres cantones de la región fueron erigidos a categoría de Cantón de manera simultánea, lo que constituye el desenlace de un proceso que se iniciara por lo menos diez años antes, cuando se concibió un proyecto de colonización de tierras baldías tanto en esta región como en el Oriente Ecuatoriano.

En consecuencia, en el 2017 cumpliremos 50 años de vida jurídica, lo que parece una ocasión propicia para una celebración conjunta, con una visión del territorio hijo de la selva, ahora ocupado por ciudades, cruzado por caminos y poblado en toda su extensión.




Arriba: Imagen tomada del video del Penn Museum, y posible de ver aquí
Abajo: El mapa proviene del Boletín Nº 1 La Colonización en el Ecuador, Instituto Nacional de Colonización, 1959 

El GAD Municipal ha tomado la iniciativa de empezar a intercambiar criterios sobre la celebración por lo que aventuramos unas ideas, con la esperanza de que también se animen algunos lectores. Lo primero está dicho, debe ser una celebración conjunta y en todos los órdenes.

Población de los cantones vecinos a Santo Domingo.


Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.

Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.


Fotografía de la ciudad de Santo Domingo. 
Autor: Tex Montes de Oca

El pueblo debe participar como actor y un buen camino puede ser la música y el deporte. Se podrían hacer campeonatos entre representantes de los poblados de la región así como concursos de canción, a la usanza de lo que hacían las radios de la época. Debería tener un espacio la Banda Municipal así como los artistas populares. Sin duda el 2017 será interesante para la cultura.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 13.06.2016