Mostrando las entradas con la etiqueta santodomingueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta santodomingueños. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

Buen síntoma

por: Víctor Hugo Torres Egas

En la semana pasada se sucedieron dos hechos que nos indican que el pueblo y la democracia gozan de buena salud en nuestro Cantón. El jueves se dio una Asamblea para analizar los peajes y el viernes una marcha para protestar por acciones del Municipio local, sucesos independientes el uno del otro, pero que indican que Santo Domingo está vivo, que sabe expresar sus preocupaciones y que se puede ejercer el derecho de pensar diferente sin necesidad de ser irrespetado.

Marcha del viernes se realizó a pesar del mal tiempo. 
Fotografía de Diario La Hora edición 21.01.2017.
El jueves tuvo una destacada actuación la Cámara de Comercio, que condujo un tema álgido con  suficiente altura de  tal manera que sirvió para que se ventilen abiertamente inquietudes de la ciudadanía sin permitir que nadie lo opaque con proselitismos. Felicitaciones para Miguel Mena que se esmeró en la organización y la metodología. 
En horas de la tarde del viernes, varios ciudadanos se dieron cita frente al edificio Municipal, para expresar a viva voz su inconformidad unos con el cierre del Aeropuerto, otros para que se respete un proyecto de reubicación que lo consideran adecuado y otros porque el trámite de reubicación de los sitios de tolerancia no está siendo expedito. Los manifestantes fueron escuchados y se dialogó en busca de soluciones.

Es interesante comprobar que quedaron lejos los tiempos en que una manifestación era mediatizada por una contramarcha armada desde la Alcaldía. Qué bueno comprobar que hemos salido de los tiempos en que las autoridades vivían secuestradas por las organizaciones de comerciantes, al punto que en tiempo de campaña debían firmar un compromiso de no toparlos; que bueno saber que se superaron las épocas en que la ocupación de las calles, plazas y áreas verdes  se negociaban con las autoridades, como era en Alcaldías anteriores.  Ahora resta que se debatan las posibles soluciones entre todos los sectores.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 23 de enero de 2017

lunes, 29 de agosto de 2016

Homenajes

por: Arq. Víctor Hugo Torres




Para la celebración de los cincuenta años de Cantón, el CREDES ha previsto una serie de homenajes a varias personalidades. El viernes 2 de Septiembre se cumplirá un homenaje a Hólger Velasteguí Domínguez, que con su actividad en Radio Zaracay sirvió de enlace a los ecuatorianos que se habían aventurado por estas tierras, con su familia que ávida de noticias se enganchaba a la radio en los diferentes lugares de la patria.  
A finales de Octubre se tiene previsto dos actos en uno. Se empieza con un homenaje a Arturo Ruiz Mora, persona que ha contribuido de manera decidida  especialmente con la educación de nuestra ciudad, al haber sido promotor de la biblioteca Municipal y donado los terrenos en los que funciona la UTE. Este acto será en el marco de un encuentro masivo de personas mayores, que por el solo  hecho de haber venido a romper montaña, poner un negocio, instalar un taller,  ejercer un cargo, los convierte en pioneros de nuestro pueblo y por lo mismo en merecedores de nuestro reconocimiento.  Todos quienes han vivido en Santo Domingo desde hace cincuenta años están convocados a este encuentro.
El próximo año retomaremos la tarea de rescatar del olvido a otras personalidades. Se ha propuesto los nombres de  Ramón Chérrez, Cadmo Zambrano, Cesar Fernández, Alfredo Pérez,  Miguel Velarde, Beatriz Tylor, Rodrigo León, Clemencia Rodríguez, lista que debe ser completada con otros nombres que puedan sugerir.
En general la idea es que las Fiestas de Oro del cantón tengan un componente de gratitud con quienes sentaron las bases de lo que hoy es nuestra provincia. Lo que hoy tenemos es el fruto del esfuerzo de miles de ecuatorianos que nos precedieron y consideramos nuestra obligación ser grato con ellos y seguir su ejemplo de lucha.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 29.08.2016

martes, 12 de julio de 2016

Acerca de los diez años de este blog!

En julio del 2006 inicié con el blog santodomingodeloscolorados.blogspot.com en la plataforma de gratuita de blogs llamada Blogger, así aproveche el tener una cuenta de correo electrónico en Googlemail. El blog tiene el nombre de la ciudad que es capital del cantón Santo Domingo y que posteriormente se convirtió en la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. El nombre no es el mejor si se lo piensa en el número de letras que contiene, pero al representar el nombre completo de una ciudad contiene desde el objetivo de este espacio, discutir sobre una ciudad específica.

Diapositiva1
Imagen de la primera publicación
Como se ve en los titulares la cronología de ese blog, en los primeros años las publicaciones hacen referencia al proceso ciudadano de jerarquizar la región de Santo Domingo que culminó con éxito el 2007. Entre el 2009 y el 2012 se publican 9  post que recogen artículos presentes en el diario La Hora y algún comentario sobre los resultados del censo de población y vivienda 2010 relacionados a este cantón. En el 2013 se publicaron 14 artículos relacionados al proceso electoral de la ciudad. Son textos críticos al poder político, representados en nombres de personas y organizaciones políticas. Se trata del momento donde mayor comentarios se recibió y ninguno de ellos tuvo censura por considerarse que es necesario mostrar la reacción de los visitantes.
Luego del proceso electoral se cierra el ciclo con un post que es el de mayor frecuencia de accesos, este contiene los nombres de las autoridades políticas de la provincia y desde mi lectura muestra la necesidad de contar en internet con información local clave. Desde mediados del 2014 al 2015 se presentan textos que a posterior fueron parte del libro Dignos de una historia, el cual cuenta también con un blog específico.
Como tributo al aniversario de la provincia en el mes de Noviembre se publicó en tres ocasiones algo que hace alusión a la ocasión. Desde noviembre del 2013 es posible descargar de forma gratuita el libro Provincialización, hechos y personajes. El 2016 tiene 3 publicaciones y plantea para este año recoger los artículos publicados semanalmente por el arq. Victor Torres en el diario La Hora de Santo Domingo.
A lo largo de estos diez años accedieron al blog alrededor de cincuenta mil visitas, de acuerdo a las estadísticas que ofrece Blogger, con las cuales puedo presentar las siguentes tres observaciones.
  • En el título de una publicación es importante el uso de palabras claves, con lo cual se facilita que un buscador lo halle y lo muestre como un resultado relevante, trayendo consigo numerosas visitas. Esto se observa bien en el éxito de accesos a una publicación de Mikel Manso y cuyos resultados destaca en 150.000 gracias y mucho por hacer aún.

  • El sistema operativo Windows perdió la hegemonía mantenida hace 10 años, como se lee en el registro del último mes, donde el sistema Android iguala representa el 40% de sistemas operativos con los cuales los visitantes acceden al blog. Sin duda el aumento en el uso de aparatos móviles es una de las razones de este cambio.

Diapositiva2

  • Vinculado a ello son los sitios de referencia, que es desde donde provienen los visitantes al blog. El principal en cuanto a reacción inmediata del público es la red social Facebook. De ahí que se indica que si bien una página web es la sede principal en internet de una entidad, los social media se presentan como embajadores que difunden un mensaje que de ser atractivo puede ser consultado en nuestra sede. Mas allá de las redes sociales, el principal sitio de referencia por búsqueda en la web es hasta la actualidad Google. Debo decir señalar que lo aquí descrito, es a partir de la experiencia específica de este blog, por lo que no se puede considerarlo como una realidad válida para lo que sucede en internet en otros sitios.

Tengo otros blogs en blogger: Tsachila.blogspot.com  y tsachilasenbici.blogspot.com y antiguamente tuve estudiantesgeografía.blogspot.com. Gracias ellos cuento luego de diez años alrededor de ciento cincuenta mil visualizaciones en mi perfil de Google+. Una cifra que sin duda representa estadísticas referenciales y que deben ser observadas con cuidado debido a la forma en que el sistema lo calcula. En todo caso habla de cifras interesantes de considerar con motivo del aniversario de esta actividad que posibilita por una parte compartir información con personas que están en búsqueda de ella y por otra para ejercer el derecho a la libre expresión.

* Víctor Torres López, 2016

Artículo publicado originalmente en el blog personal del autor

lunes, 27 de junio de 2016

El Credes se reactiva

El proceso de colonización de la región se inicia con un proyecto dirigido desde el Gobierno central; su aplicación empieza en la actual parroquia Plan Piloto, del que heredó su nombre. Al ser un proyecto que levantó el interés nacional e internacional, fue tema de un Congreso de Geografía que contó con la presencia de expertos de varias nacionalidades. Una de las conclusiones de dicho evento proponía una administración especial de la zona de colonización, reconociendo una problemática distinta del resto del territorio nacional. Desde ese momento surge la idea de Provincialización y como alternativa se plantea la creación de un ente que tenga un programa propio y pueda administrar recursos del Estado, al estilo del Predesur en Loja, CRM en Manabí, CREA en Azuay. Allí se propuso el Credes para la región de colonización, que finalmente no tuvo eco en los gobiernos de turno.


Foto tomada del Diario La Hora, Octubre 2011 con motivo de la presentación de las jornadas realizadas en ese año.

A finales de los noventa se concreta la idea del CREDES, con objetivos distintos de los iniciales. Entre sus socios fundadores constan los nombres de Galo Luzuriaga, Emilio Lorenzo Stehle, Gustavo Domínguez, Fernando Velarde, el Municipio, la Ucom, entre otros. Tuvo una vida activa de muchos años con actividades interesantes, básicamente en la línea de participación ciudadana y de formación de nuevos liderazgos.

El Centro Regional de Desarrollo Social (Credes) se reactiva a propósito del cincuentenario de Cantonización con una agenda cuyo eje estratégico es la evaluación de los primeros 50 años y la proyección al futuro de esta región; entre sus planes consta la publicación de cuatro libros, un seminario internacional, homenaje a varias personas que han contribuido a la formación del Cantón y varios eventos en esa línea que estarán a consideración de la ciudadanía. Está planteada la invitación a unirse en esta cruzada.




por: Arq. Víctor Hugo Torres



Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 27.06.2016


lunes, 13 de junio de 2016

50 años

Como sabemos, en 1967 tres cantones de la región fueron erigidos a categoría de Cantón de manera simultánea, lo que constituye el desenlace de un proceso que se iniciara por lo menos diez años antes, cuando se concibió un proyecto de colonización de tierras baldías tanto en esta región como en el Oriente Ecuatoriano.

En consecuencia, en el 2017 cumpliremos 50 años de vida jurídica, lo que parece una ocasión propicia para una celebración conjunta, con una visión del territorio hijo de la selva, ahora ocupado por ciudades, cruzado por caminos y poblado en toda su extensión.




Arriba: Imagen tomada del video del Penn Museum, y posible de ver aquí
Abajo: El mapa proviene del Boletín Nº 1 La Colonización en el Ecuador, Instituto Nacional de Colonización, 1959 

El GAD Municipal ha tomado la iniciativa de empezar a intercambiar criterios sobre la celebración por lo que aventuramos unas ideas, con la esperanza de que también se animen algunos lectores. Lo primero está dicho, debe ser una celebración conjunta y en todos los órdenes.

Población de los cantones vecinos a Santo Domingo.


Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.

Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.


Fotografía de la ciudad de Santo Domingo. 
Autor: Tex Montes de Oca

El pueblo debe participar como actor y un buen camino puede ser la música y el deporte. Se podrían hacer campeonatos entre representantes de los poblados de la región así como concursos de canción, a la usanza de lo que hacían las radios de la época. Debería tener un espacio la Banda Municipal así como los artistas populares. Sin duda el 2017 será interesante para la cultura.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 13.06.2016

martes, 3 de mayo de 2016

Las fiestas 2016

Cuando estábamos intentando organizar nuestra ayuda para los damnificados por el sismo en las provincias de la Costa, de pronto amanecemos con la noticia de que otra vez el río Damas se ha desbordado causando graves consecuencias para Alluriquín. No es nueva esa circunstancia, pero al parecer no hemos entendido el comportamiento del río y por lo mismo no hemos tomado las medidas que eviten ese lamentable suceso.

Ahora los santodomingueños tenemos tres frentes propios que atender: los problemas dejados por el sismo en la provincia, los daños causados por el río en Alluriquin, los albergues para la gente de pedernales, y encima la preocupación por los compatriotas de la Costa.
Desfile cívico por el aniversario de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Foto fuente: Diario El Universo 07.11.2012

Mujer camina en Pedernales pocos días después del terremoto de magnitud 7,8
Foto fuente: BBC Redacción mundo 20.04.2016

Con esas tareas por delante, suena coherente lo propuesto por los Gobiernos Autónomos Descentralizados locales en el sentido de que se destine para ayuda los presupuestos para las fiestas. Se ha vuelto tradicional el competir por la organización de esas celebraciones en las que se llegaba a cifras importantes que sonaban a dispendio.

En este nuevo escenario, suena apropiado lo que se sugiere en redes sociales respecto de una celebración modesta, en la que haya actividad cultural especialmente de autogestión, que haya organización barrial que se exprese en celebraciones vecinales con sus propias fuerzas en las que se dé rienda suelta a la alegría sin excesos. En definitiva, creo que si se puede celebrar sin que existan los Megaconciertos con artistas extranjeros que cuestan un ojo de la cara.



Ahora debemos estar conscientes de que no es momento de que el GAD Provincial o Municipal financie tal o cual espectáculo, pero tampoco se trata de dejar de hacer actividad. Vamos a celebrar un año más de Cantón y de Provincialización como se debe, con alegría, con organización. Lo único que le quitamos es el exceso.

por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 02.05.2016

lunes, 18 de abril de 2016

Patrimonio cultural



Se acerca julio de 2017, fecha en la que se cumplirán los primeros 50 años de vida como Cantón. Se cierra una etapa muy importante en la que fundamentalmente los ecuatorianos provenientes de todos los rincones de la patria sentamos las bases sobre las que se levanta la Provincia Tsachila. El porvenir se lo ve halagüeño entre otras cosas por el inminente recambio generacional que augura nuevas visiones de gente equipada con nuevas herramientas y con claridad respecto al camino por recorrer. Sin embargo, ese futuro tiene que erigirse sobre el reconocimiento a los forjadores de este pueblo y en ese sentido, vale la pena hacer un esfuerzo por precautelar las manifestaciones de esa etapa de nuestra historia.

Por ley, todos los bienes que superen los 50 años forman parte del Patrimonio Cultural del Cantón y en Santo Domingo existen varios bienes que entran en esa categoría. El edificio Hualpa data del año 60 y es la primera construcción hecha con hormigón. El primer edificio de los bomberos fue construido con el aporte de la ciudadanía, allá por 1963; la Casa del Pueblo tiene los mismos años y aunque ha sido remodelada varias veces, se han conservado sus rasgos originales; el Hotel Zaracay se inauguró por esos años; la iglesia matriz, el Banco de Fomento, la casa de hacienda de la familia Ruiz en el aeropuerto, varias casas en la Carolina, en el colorado, en la Padres de Familia, son algunos de los hitos arquitectónicos de esa época que vale la pena conservarlos para conocimiento de las nuevas generaciones.

Un primer paso puede ser el incorporar en nuestro Municipio un Departamento que asuma la tarea de inventariar y formular las políticas públicas que garanticen el rescate y la conservación de todos los bienes patrimoniales.

Por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 11.04.2016

miércoles, 6 de abril de 2016

Peso político

Hasta hace poco era tradicional que el Presidente de la República reparta cheques con motivo de las fiestas de un pueblo así como que se instauren privilegios desde el Congreso, en función del peso político de un sector.

Cuando empezó este gobierno se anunció que se corregían la serie de distorsiones que tenía la elaboración del presupuesto del Estado; en su defecto se anunciaba el reparto de la riqueza nacional con espíritu de solidaridad y equidad, con énfasis en la planificación y en criterios técnicos.

Pese a los innegables avances en términos de planificación, no es menos cierto que hay grandes excepciones en las que de nuevo entra en juego el peso político de una región para merecer atención. Bien por Guayaquil que tiene su inmenso parque urbano con recursos del Estado; bien por la disputa para construir un nuevo puente sobre el río Guayas. Bien por Esmeraldas donde se ha construido un puerto pesquero, una vía perimetral, la vía al aeropuerto y una plataforma logística de primera; bien por Quito, Cuenca, Manta y otras ciudades que han recibido recursos más allá de los establecidos para el resto del Ecuador.

Fuente: Página Facebook del Dr. L. Olaya

El peso político de una región pasa por sus autoridades, pero también por la fuerza de la sociedad. Nuestro déficit de servicios requiere de ingentes inversiones del Estado, pero no hemos sido atendidos, lo que evidencia que no estamos organizados ni tenemos líderes. ¿Quién ha reaccionado frente al hecho de que en lo administrativo nos hayan reducido a una dependencia de Portoviejo? ¿Quién ha reclamado por la falta de colegios? Nos negaron la Universidad y no dijimos nada, así como no hemos dicho nada por la carretera hacia Alóag o hacia Quevedo, ni hemos hecho oír nuestra voz por La Concordia y por las parroquias rurales.


Por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 04.04.2016

jueves, 12 de junio de 2014

Nuestra Gente: Historias de vida VI. El “ADAC” no ha muerto...


El “ADAC” no ha muerto...


Por: Dr. Heckel Vega Velarde


Son pocos los hinchas deportivos, sobre todo los futboleros, que tienen recuerdos  de la Asociación Deportiva de Amigos Colorados, “ADAC”. Institución deportiva que marcó hechos históricos en la sociedad T´sachila, desde su nacimiento.

Se debe decir que la práctica deportiva en la década del 60 al 70 tenía otro tinte; era la expresión de una sociedad amateur, sin fines de lucro, sin intentar siquiera exhibicionismo, peor distinción de clases sociales; era la sumatoria de una ecuación no muy común en estos tiempos : juego + amistad = deporte.

Surgida desde los códigos de amistad que se unen a través de los tiempos, no se escapan de nuestras mentes los aniversarios cada mes de agosto, una semana entera de celebración, con torneos , ginkanas entre familias , concursos, entrega de reconocimientos, carro alegórico , y sesión solemne; para rematar con el baile en conmemoración a la unión deportiva y familiar. Se coronaba a la reina, que necesariamente tenía que ser hija o nieta de los socios. En definitiva una tradición que dejo huellas entre quienes la compartimos.

Aseguran que fue una tarde del mes de Agosto de 1961, cuando en medio de una reunión de amigos, y luego de haber compartido dos jabas de cerveza se formó el  ADAC, con sus colores azul y blanco; y fue en la “Papelería Chávez”,  con la presencia de Don Jorge Chávez (dueño de casa);  Don Miguelito Velarde,  Vitucho López, Vicente Pozo, Raúl Enderica, Lcdo. Montalvo. Perico Santillán, Fabián Garzón, Rodrigo Chávez, y otros amigos, los que decidieron formar la  ASOCIACION DEPORTIVA ATAHUALPA CLUB,  y comprometerse a mantener su amistad y cariño al deporte por el resto de sus años.
Se llamó ATAHUALPA CLUB  por un espacio de 1 año, y el nombre tenía relación al club Atahualpa del barrio El Dorado de la ciudad de Quito donde habían jugado fútbol algunos de los socios. Al cumplir el primer aniversario se cambió la denominación Atahualpa a la de AMIGOS COLORADOS. Siempre manteniendo el A- D- A- C.

Sin tener mucha habilidad para jugar básket, decidieron participar por primera vez en Julio de 1962 , en un torneo local , con resultados no muy halagadores que digamos.


Desde 1965 a 1975 

La vía Alóag – Santo Domingo se había convertido en el eje principal de comercio entre la costa y la sierra; pero también se tornaba peligrosa por la serie de  accidentes permanente que existían por la peligrosidad de su pendiente, especialmente en la curva de “La Unión del Toachi” , semanalmente  se accidentaban y caían varios vehículos al Río, es por lo que un grupo de jóvenes del Club ADAC , formaron un escuadrón de rescate, encabezado por Fabián Garzón , Etho Vega, Sergio Pólit , y otros; para en medio de euforia, riesgo y apasionamiento  rescatar desde la profundidad del río Toachi a los accidentados, simplemente a cambio de reconocimiento para el Club.


Reuniones familiares: 1972- 1992

Cada 31 de Diciembre durante muchos años ; La Asociación de Amigos Colorados, reunían en su seno a muchas familias santodomingueñas; me atrevo a decir que no menos de 300 personas disfrutaban la fiesta de fin de año. Grandes  y chicos compartían la algarabía  del concurso de disfraces  y de una buena compañía. Las fiestas duraban por lo general hasta las 06h00 del primero de enero en un ambiente de cordialidad y amistad.

Una socia lo recuerda así:

"... El tradicional baile de fin de año, en el cual  cada familia se caracterizaba por presentar por lo menos un destacadísimo disfrazado, era una competencia sin precedentes, porque quienes tenían ese don especial y gusto por disfrazarse, hacían todo lo inimaginable por llevarse el premio mayor, hubieron por varios años competencia estrechísima y se ganaron a la par los trofeos de campeón, destacando siempre: Marthita de Enderica, Etho Dillon, y  Chavelita Chávez, etc, etc. Eran bailes sensacionales porque todo el mes se tenía la expectativa de quien será el mejor disfrazado…"

“Recuerdos imborrables del testamento de año viejo, escrito por el Lcdo: Roberto Nieto, y Raúl Enderica, con el asesoramiento de Jorge Espinoza. “Es que el ADAC no era solo fútbol, durante muchos  años practicaron el “deporte” de la JIMBA, con cuaderno y lápiz en mano; apuntaban la sumatoria de puntaje del lanzamiento de los dados y compartían en el hueco de las 5 esquinas junto a “Papi” Ledesma; “Primo” Valarezo, “Papa Becho” y más."


Labor social

Sin tener el glamur del Club de Leones o la estética de Los Rotarios; se formó un  Comité de Damas del Club ADAC, que durante ya varios años hacen acción social en beneficio de los más necesitados. Sin propaganda, sin poses, con mucha solidaridad, a veces no de la magnitud que se quisiera, pero con una entrega y cariño incuantificable, ayudaron a quienes más lo necesitaban.  Siempre resulta incomprensible e imposible enumerar a todas, pero debo destacar  a “Mama Yoya”  Luisita, Cecy,  Pía, Rocío, Isabel,  María Eugenia, Lourdes,  Deysi,  Fany,  Martha, Lupita, Miryan, como las principales gestores de esta labor encomiable. Para muchos la institución como masificadora  deportiva ya desapareció, pero el grupo de amigas del ADAC se mantienen unidas hasta estos días en las buenas y en  las malas.


Los torneos cantonales de fútbol

Máxima: Así se denominaba a la primera categoría del fútbol amateur en nuestro cantón; en la década de los 80 participaban varios Clubes:  Santo Domingo; Electrificación; Juventus, Nacional, 16 de Diciembre , Talleres Mestanza, Luz de América, 20 de Noviembre , Alianza Juvenil, Liberación Popular entre otros.

Durante varios años campeón de Santo Domingo, Tricampeón en  1980 – 1981 – 1982. Bicampeón  en 1985- 1986;  teniendo en sus filas a jugadores como: Quintero, González, Quezada , Márquez, Loor, De la Cueva, Jama, Rosero, Bastidas, Santamaría,  Alava, Calvache, Cornejo, Cedeño, Lugo, Baldeón, Intriago, Peña, Valencia, Velarde, Bedoya, Rivero, Nevarez, Garzón, Arias, Apolo, Bénitez, Calle y otros amigos peloteros que no recuerdo sus nombres,  porque quien escribe estas letras también esta “ viejo”.

Cuantas anécdotas de Patricio Velarde, goleador durante varios años del fútbol de Santo Domingo. No pudo haber tenido la técnica de su hermano Miguel, pero que ganas, que empuje, nunca dio una bola por perdida, se “arrastraba” y la metía. Ejemplo de tenacidad y constancia, que se vio reflejada en la cancha para luego llevarla  a su vida diaria como ejemplo de lucha.  

Era un equipo que llevaba mucha gente al estadio;  sobre todo familiares de los jugadores que los acompañaban permanentemente; para muchos ir a la cancha el domingo  era tan necesario como ir a misa para un cristiano.  Alguna vez construyeron la primera tribuna del Estadio Obando y Pacheco. Con cañas guaduas, y paja toquilla se hicieron una ramada que les cubría del sol.  Destacaba sus cánticos, sus bromas, pero sobre todo su aliento permanente a sus amigos de fútbol. 

No olvidaremos a la señora Juanita Fortty, que siempre ponía sus velitas a las almas para que a los muchachos les vaya bien.  


“YO TE DARE, TE DARE UNA COSA, UNA COSA QUE EMPIEZA CON “A “ 
“ADAC”


ADAC; Campeón de Pichincha

Que gran final, digna de una historia sin precedentes; sobre todo para quienes habían soñado ese título y no lo habían podido conseguir durante 30 años de participación en los torneos locales; y fue el 13 de Enero de 1992 en Sangolquí, en el Estadio General Rumiñahui, ante más de dos mil aficionados que asistieron a la final ADAC – UNIVERSIDAD CATOLICA.

En el partido de ida; El club de Santo Domingo  había derrotado a Universidad Católica  en el Estadio  Obando y Pacheco por el marcador de tres goles a dos. En el partido de vuelta Universidad Católica le ganó uno a cero en la Mitad del mundo.
Toño Pérez (Chileno) era el técnico de ADAC, hombre muy trabajador y estricto , se consideraba pupilo de Dussan Drascovich, veía al fútbol de otra manera, y desde hace 25 años atrás  ya jugaba con línea  de tres defensas centrales, con dos carrileros muy rápidos (Collins Arias y la “muñeca Vera).

La noche anterior a la final,  “concentramos” en el Hotel La Siesta; no podíamos dormir, la ansiedad nos mataba. Salimos rumbo a la Sierra a las 06h00, café con leche, dos panes, mermelada, tortilla de huevo,  un pedazo de queso, plátano y sandía.

En Alóag teníamos a  varios jugadores “mariados”, vomitando todo lo “poco” que habíamos comido. “Inongo” Intriago preparó una agua caliente de hojas verdes para todos los “enfermos” del viaje.
Llegó la hora de la final: camerinos, canilleras, camiseta azul, pantaloneta blanca, medias azules, zapatos de pupo,  masajes, olor a linimento, el grito de la barra del equipo visitante que era mucho más que la de los locales.  

El ADAC alineó de la siguiente manera: “Ñato” Kleber Mendoza en el arco; en la defensa: Gustavo Muguerza , Pablo Veintimilla y Heckel Vega; marcando Arias y Vera; medio campo con Valencia, Saavedra,  Jorge “Manimal” Alcivar; y adelante Bradys Colombón y otros destacados jugadores. Universidad Católica con Francisco Callejas, Guido Toledo y el “Mono” Mauricio García, ganaban al equipo de Santo Domingo al término del primer tiempo por 2 goles a 0. 

Siempre nos preguntamos que nos pasaba; y siempre respondemos que no sabemos. Que el fútbol es cambiante; que cada cual juega como lo siente y que las circunstancias hacen que varíe el resultado.

Un segundo tiempo sensacional, unas ganas inmensas de ser campeón; y el triunfo llegó con dos golazos de Jorge Alcívar, que nos obligaba a jugar dos tiempos suplementarios ante la algarabía de los más de mil hinchas t´sachilas que habían llegado a ver a su equipo  coronarse campeón.

El alargue del partido para los santodomingueños fue determinante, ya que por su extraordinaria condición física no tuvo inconvenientes para convertir dos goles por parte de Bradys Colombón y coronarse campeones de Pichincha por 4 goles a 2.

Hoy, luego de más de 20 años de este triunfo deportivo, vuelvo a expresar desde el fondo de mi corazón, lo mismo que dije el momento de la vuelta olímpica “ Este campeonato se lo dedico a mi abuelo Miguel Velarde, porque él fue el  gestor de este Club deportivo”.

Esa tarde vi a tanta gente llorar y reír al mismo tiempo, que no sabía lo que pasaba.  En medio de alboroto recuerdo el abrazo con Augusto y Carlos  Loor, con Muguerza, Pablito, el Ñato, Manimal, Santamaría, y todos los compañeros. Resulta indescriptible para quien siente fútbol y vive fútbol. Está grabado en mi mente las imágenes de la alegría que brinda un triunfo futbolero.  Todavía palpita el grito en el estadio:

"eme - i : Mi;
 eme - a : Ma
MI MAMA ME AMA,
 TU ÑAÑA TAMBIEN!"


Guido Rubio

Si tenemos que referirnos a fútbol en nuestra provincia y de manera especial en el Club ADAC, hay que destacar el trabajo desinteresado del “Profe” Guido Rubio. Muchas cosas se consiguieron por su perseverancia, por su desprendimiento y por su amor al deporte. De jugador a entrenador y luego a dirigente.

Jugaba de volante de marca, era movedizo, buen pase, movía las piernas rápidamente,  marco algunos goles en el Obando Pacheco, jugó en el equipo de primera hasta cerca de los 40 años , cuando en una tarde fría del mes de Diciembre, la dirigencia del Club “ lo retiro” casi a la fuerza , y le dio el buzo de entrenador del equipo.

Pasaron algunos años, y gracias a su visión futbolera asumió el cargo de Presidente de la Comisión de fútbol y con su esfuerzo económico logró darle fútbol profesional a Santo Domingo. Especial reconocimiento para Fernando Velarde, Guillermo Loor , Patricio Egas,  Victor Paz y Miño  Raúl Enderíca , Mario Carrillo, Raúl López,  Wilson Loor, Patricio Cobos, quienes fueron fundamentales para mantener el ADAC, campeón de fútbol amateur por trece ocasiones.

Los Intercantonales de Pichincha y cada viaje era una enseñanza nueva de familiaridad, de aprendizajes, de compartimiento, de risas, de lloros, de angustias y claro cada viaje también tenía de tarea el ir aprendiendo una barra nueva, coplas o canciones adaptadas con cambio de letras brillantes, que solo el ingenio de ciertos socios lo podían hacer...


Plato de comida “ ADAC”

Sabía usted que un plato típico de Santo Domingo, se llamaba “ADAC”, en homenaje al club deportivo, y a petición de Oswaldo Jaramillo que odiaba las cebollas, y los tomates. Lo vendían única y exclusivamente en el Hotel Victoria, ubicado en la avenida Quito, N.- 105, a pocos pasos del parque Zaracay; puedo decir con orgullo que fue un invento del “ Gordito” Velarde; carne de res gruesa y jugosa, 2 huevos fritos, papas, alverjitas y porción de arroz. Algunos lo podrían comparar con un churrasco; pero tenía una salsa especial de aderezos, salsa china, salsa de tomate, crema de leche que le daba un toque de sabor que obligaba a pedir un pan para “limpiar” el juguito del plato.

Llego el 2005

A los jóvenes entusiastas que en 1962 crearon el club, se les vino los años encima. Muchos de ellos abuelos y bisabuelos, varios viviendo en el exterior, cansados,  otros sin la fuerza anímica y económica para seguir respaldando ideas;  uno que otro todavía con las ganas y empuje para mantener el Club.

Los últimos 10 años encontramos a un Etho Vega Baquero, solo, sin respaldo económico, luchando contra corriente. Sin respuesta al sueño de seguir manteniendo la “Asociación de Amigos Colorados”. Intentando desde cualquier posición darle vida a un club jurídico, al que le ha ido consumiendo el desinterés del paso de los años.

Los hijos, nietos, sobrinos, familiares de la dirigencia que sentó las bases de la mejor institución deportiva de los últimos 50 años, no logramos continuar con la visión de juntarse a través del deporte.

Cierto es que el ADAC NO HA MUERTO,  pero está en estado de coma, y  por ende se encuentran  rondando como gallinazos ciertas instituciones y autoridades que quieren verlo muerto de una vez por todas, para alimentarse de su infraestructura inclusive.

“Para varias generaciones; la de nuestros padres, las de nuestros tíos, los descendientes de nuestros amigos, las nuestras, el ADAC marco sus vidas, nos dejó muchas enseñanzas, nos dejó huella, nos dejó marcadas cosas imborrables de nuestra mente. Recuerdo como si fuese hoy, cuando “Titico”  Pozo, a punto de fallecer, necesitaba cientos de pintas de sangre, y varios amigos y deportistas del club en un gesto único de solidaridad, buscaban gente  y hacían llamados desesperados de ayuda, se acostaban en camillas, se sentaban en la vereda para donar su sangre y salvar un amigo.

ADAC dejo marcada la palabra INTEGRACION;  eso de  no ver estrato social, nos juntamos sin ver el poderío económico de nadie, todos éramos iguales, nadie era más que nadie. Los muchachos de hace 50 años, recibieron el mensaje de que la familia, Dios la impone, pero los amigos se los busca, se los cultiva y se los mantiene para siempre.

En cada una de estas historias, están las de cada uno de nosotros:  este sencillo homenaje a todos los que forjaron el club ADAC: a sus dirigentes, socios, jugadores, hinchada (que sufrió), a las reinas del Club, a los aguateros,  a los “chupa-gratis”, a los kinesiólogos, a los DT, a los metidos, a los enemigos del club, a los árbitros  ( que varias veces le perjudicaron); y a todos quienes respiran aire de deporte así sea en el baño. 

“Los momentos más importantes los compartimos con la familia y con los buenos amigos. Los amigos no nacen como familia, pero terminan siéndolo.”


*   *    *

En abril 2014, Eckel Vega Velarde. 
Círculo de Periodistas Deportivos del  Ecuador. RP-067