Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Santo Domingo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia Santo Domingo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

Génesis de la UTE

por: Víctor Hugo Torres Egas

En la campaña de 1979, el Lic. Galo Bayas, candidato a Diputado por el CFP, ofreció educación superior para nuestra ciudad.  Como sabemos, el CFP fue el gran triunfador en dicha contienda, lo que permitió que desde la Presidencia de la Comisión de Presupuesto del Congreso coloque una partida de ochocientos mil con esa finalidad. A Pedido del Diputado, el ITE presenta un proyecto de Extensión y a finales de 1980 se iniciaron las clases.
Cientos de jóvenes se distribuyeron en las carreras que se ofertaban: Desarrollo Rural, Agricultura Tropical; Electricidad, Construcciones Civiles, Recreación Infantil, Secretariado Ejecutivo. Un joven equipo de profesores  comandados por Salvatore Muru, Guillermo Castro, Guillermo Villanueva, Delia Spile se puso al frente del ITE.  
Todo iba bien hasta que nos enfrascamos en una guerra con el Perú. Como sucede en estos casos, el presupuesto se reforma para dar prioridad a los gastos de guerra, de tal manera que se suprimió la partida del ITE en Santo Domingo. El cierre era inminente; profesores y estudiantes sentían que eso representaba un grave perjuicio por lo que dejaron sentado ante la Matriz, que no permitirían el cierre, hasta que todos los estudiantes que fueron matriculados terminen su carrera.


Fuente de la fotografía página web de la Universidad Tecnológica Equinoccial

Luego de algunas escaramuzas, el ITE siguió funcionando y poco tiempo después se acogió a la reforma a la Ley de Educación superior que lo convirtió en Universidad. Mientras tanto, Arturo Ruiz Mora cumplió su ofrecimiento de donar treinta hectáreas al primer centro de estudios superiores que abra sus puertas en la ciudad; Italia aportó con laboratorios y equipos, el Consejo provincial con aulas lo que significó el fortalecimiento de este centro educativo, que nació en la antigua plaza de toros hasta llegar a ser lo que es hoy, albergue de cientos de estudiantes de la Región. 

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 30 de enero de 2017


lunes, 19 de septiembre de 2016

Nuevas necesidades

por: Arq. Víctor Hugo Torres


Al empezar la década de los ochenta, la ciudad tenía noventa mil habitantes ubicados máximo hasta el anillo vial. Los By Pass estaban lejos; la avenida Chone era un camino tortuoso, por el que transitaban muy pocos carros. 

Tener una línea telefónica era casi un privilegio. Como habían tan pocas, había que distribuirlas estratégicamente lo que obligaba a recibir llamadas donde el vecino, quien, según el humor del momento daba paso a la llamada. La energía eléctrica sufría frecuentes cortes lo que motivaba permanentes reclamos contra nuestra Cooperativa de Electrificación.

En los primeros años de los noventa se ubica el punto de partida de cambios acelerados. Entró en servicio el sistema interconectado, y en cuanto a comunicaciones, la ampliación de las redes fue notable, al tiempo que la población crecía a un ritmo acelerado. Ya no era necesario ir a hacer cola en el IETEL para solicitar una llamada, ya había disponibilidad de líneas por lo que se difundió su uso en hogares y oficinas.

La realidad actual es diferente. Con la aparición del celular, los teléfonos convencionales prácticamente pasan desapercibidos. Ahora nos parece que la imagen que traslada su presencia en la ciudad ha cambiado de una cosa importante a una contaminación visual. Muchos claman por la desaparición de los desagradables “tallarines” que cruzan las calles de la ciudad y proponen cables subterráneos. El Puyo es una ciudad que ha creado una empresa pública de ductería, apuntando a que dentro de poco, todos los servicios que requieran cables sean retirados de los postes y se conduzcan por los ductos municipales, a quien deben pagar un arriendo. La reconstrucción de Portoviejo, Manta, Pedernales incluye una política en ese sentido, para lo que se han destinado 200 millones. Es claro que terminó una etapa  y aparecen nuevas necesidades.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 19.09.2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

Plan Piloto

Hasta los albores del siglo veinte, los Tsachilas vivían como amos y señores de la región selvática de esta parte del país. Esa monotonía se rompía con las visitas que recibían como consecuencia de la  fama que adquirieron sobre su capacidad para curar enfermedades que la medicina tradicional no podía. Al poco tiempo asomaron los caucheros que se introdujeron al corazón mismo de la selva con lo que se inicia la presencia permanente de otros grupos humanos.

Corrían los años cuarenta del siglo pasado cuando en las esferas del gobierno de turno se empieza a escuchar criterios sobre la conveniencia de que el país cuente con una política de ocupación de este territorio. Como pasa siempre, para que se concrete una idea debe transcurrir un tiempo y le corresponde al Gobierno de Camilo Ponce poner en ejecución un Plan Piloto de Colonización, que contó con recursos provenientes del  BID. El plan Piloto se aplicó en un polígono que ocupaba tierras de Esmeraldas, Manabí y Pichincha, así como en la parte del Oriente Ecuatoriano.

Con el apoyo logístico del Ejército, se construyeron los centros operativos en cada sector. Cada uno de ellos contenía un dispensario médico, una sala de capacitaciones, una capilla, y oficinas administrativas, ubicadas alrededor de una plaza. Pasan los tiempos y el proceso nos conduce a lo que hoy tenemos, en términos de ocupación del territorio. Hoy una parroquia rural se asienta sobre lo que fueran las oficinas de un ambicioso proyecto en cada región, acá se denomina Plan Piloto, en el Oriente El Proyecto.

Tal vez sea un despropósito sugerir a estas alturas del recorrido, proponernos repensar en esos nombres, para re bautizarlos con nombres más apegados al desarrollo del proceso, antes que a la idea inicial.  Que dirá la gente de Plan Piloto?

por: Arq. Víctor Hugo Torres

@torresegas

 

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 05.09.2016

lunes, 13 de junio de 2016

50 años

Como sabemos, en 1967 tres cantones de la región fueron erigidos a categoría de Cantón de manera simultánea, lo que constituye el desenlace de un proceso que se iniciara por lo menos diez años antes, cuando se concibió un proyecto de colonización de tierras baldías tanto en esta región como en el Oriente Ecuatoriano.

En consecuencia, en el 2017 cumpliremos 50 años de vida jurídica, lo que parece una ocasión propicia para una celebración conjunta, con una visión del territorio hijo de la selva, ahora ocupado por ciudades, cruzado por caminos y poblado en toda su extensión.




Arriba: Imagen tomada del video del Penn Museum, y posible de ver aquí
Abajo: El mapa proviene del Boletín Nº 1 La Colonización en el Ecuador, Instituto Nacional de Colonización, 1959 

El GAD Municipal ha tomado la iniciativa de empezar a intercambiar criterios sobre la celebración por lo que aventuramos unas ideas, con la esperanza de que también se animen algunos lectores. Lo primero está dicho, debe ser una celebración conjunta y en todos los órdenes.

Población de los cantones vecinos a Santo Domingo.


Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.

Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.


Fotografía de la ciudad de Santo Domingo. 
Autor: Tex Montes de Oca

El pueblo debe participar como actor y un buen camino puede ser la música y el deporte. Se podrían hacer campeonatos entre representantes de los poblados de la región así como concursos de canción, a la usanza de lo que hacían las radios de la época. Debería tener un espacio la Banda Municipal así como los artistas populares. Sin duda el 2017 será interesante para la cultura.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 13.06.2016

martes, 6 de agosto de 2013

Pre candidatos Alcaldía de Santo Domingo

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA.
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.

¿Quién será el próximo alcalde?
Se habla ya de los pre - candidatos de Alianza País 35 para la Alcaldía de Santo Domingo ellos son: Verónica Zurita, Johana Nuñez, Wilson Erazo, Johana Cedeño.
Una breve descripción de cada uno de ellos nos acercan al escenario presente y futuro de nuestro cantón. Pongo a su consideración  una reseña de su experiencia profesional y política para que tener una idea de quienes son y del escenario que nos enfrentaríamos si mantiene esa selección de la revolución ciudadana. 

Verónica Zurita fue Concejal del Cantón 2002 – 2004, candidata a Alcalde en 2004, Gerente del Terminal 2005 – 2007, Alcaldesa desde el 2009 al presente.


Foto: Cuenta Facebook Municipio de Santo Domingo

Johana Nuñez: antes de su paso por la política se dedicaba al comercio de bisutería por televisión. En el 2006 fue candidata a Concejal por la DP 5, entre 2008 – 2009 logró ser Consejera Provincial por Alianza País 35. Luego logró un segundo lugar en su carrera por la Prefectura en el 2009 esta vez por Alianza Tsáchila 62.

Johana Cedeño, fue Reina del Cantón en el año 2000, posteriormente Concejal del Cantón 2006-2009, Viceprefecta 2009-2012 y actualmente es Asambleísta.

Wilson Erazo, Concejal del Cantón 2000 – 2009, y desde el 2009 al presente se ha dedicado a la ejecución de proyectos de vivienda y a la dirección de su empresa Constructora.

En cuanto a formación profesional: Verónica Zurita es Ingeniera Agropecuaria y tiene una Maestría en Gerencia Empresarial. Wilson Erazo es Ingeniero Civil. Mientras que Johana Nuñez estudia actualmente Derecho en modalidad a distancia donde cursa el 8vo semestre. Johana Cedeño estudió Comunicación Social hasta 8vo semestre, las dos últimas aún sin titularse.

En Alianza País 35 la situación actual es de competencia por el principal asiento en el Gobierno Municipal, lograr ese puesto requiere el respaldo de grupos al interior de este movimiento, por eso es interesante también saber a qué sector de Alianza País representa cada uno de estos pre – candidatos para ello un poco de historia del movimiento en Santo Domingo.

Foto: Cuenta Facebook Sra. Cedeño

Johana Cedeño, Geovanni Benitez junto con el ex – Gobernador Freddy Campos Aguirre han sido los principales referentes políticos de este movimiento en la provincia desde sus inicios en el 2006 y 2007, en los años en que se efectuó tanto la Consulta para ser provincia y la elección presidencial que ganó Correa, el posterior llamado a Consulta Popular para crear la nueva Constitución y su ratificación en el 2008. Todo ello teniendo a Lider Olaya como jefe de dichas campañas a nivel provincial. A este equipo se uniría Mary Verduga. Tres años de ardua labor que exige una campaña política, donde la fuerza de la juventud era necesaria para afrontar el ritmo de la campaña y el compromiso con el Movimiento, serían las principales razones por las que fueron reconocidos posteriormente con la designación como candidatos a los principales cargos de elección provincial. 

El posterior ingreso de Zurita en este movimiento se entiende tanto por el “rescate” que hizo el Foro Urbano al evitar que participe por el Movimiento Municipalistas para las elecciones en el 2009, así como por la hábilmente aceptación en AP35 gracias al respaldo de Campos quien al ser cercano al presidente Correa y a su vez con la dirigencia de la Izquierda Democrática (su hermano fue Diputado por ese partido en el año 2000) hicieron de ella la candidata de AP35 sin tener que participar las en elecciones primarias realizadas en el 2008 para otras dignidades. 

Es así que se entiende que este grupo de personas estén al frente de los principales grupos de Alianza País en Santo Domingo. Desde el inicio se mantuvieron relaciones tensas entre Alcaldía y Prefectura pero se mantenían los lazos que los beneficiaban mutuamente. La llegada de Zurita marcó ya un desequilibrio de las fuerzas originales en beneficio de esta, quien logró incluir a dos de los suyos en sitiales importantes del movimiento: William Garzón ex concejal pasó a ser Asambleísta y Jorge Moya técnico municipal es hoy el Director Provincial de AP35, logrando así tener el poder suficiente en el movimiento como para luchar por la reelección. 

Como si eso fuera poco, hoy de cara a las elecciones se entiende que exista incomodidad puertas adentro ya que la lista de precandidatos a la alcaldía incluye a 2 personas de fuera del movimiento pero que coquetean con él.

Foto: Cuenta Facebook Sra. Nuñez

La primera, Johana Nuñez quién gracias a su presencia televisiva y por ello con buen posicionamiento en encuestas logró ser la candidata con más votos individuales en el años 2006 con el partido Democracia Popular y en el 2008 ya con Alianza País 35 logró también un segundo lugar en su interés por la prefectura en el 2009. Año en el que al verse visto cercada en AP35 participó como candidata de Alianza Tsachila. Su fugaz paso como Consejera provincial y los hechos realizados tras haberse visto vencida en las elecciones 2009 por la prefectura frente a Benítez parecen haberse borrado de la memoria en AP35 al volverla a recibir como una candidata cuyo única virtud es su presencia en las encuestas. Otra cosa para señalar en ella es el abuso del amarillismo en sus imágenes de hoy y ayer, tal es el nivel que rasga ya en la crónica roja. Se caracteriza por mostrarse con su “cara bonita” en fotos y videos junto a niños pobres, ancianos o enfermos, al más puro estilo de la época de Bucaram y que en nuestro medio le valió para lograr un fugaz paso por la política de la que parece haberse engolosinado y amenaza peligrosamente por volver, ¿a qué? Esa es la pregunta que se les debería hacer no a ella sino a quienes la postulan como pre candidata de AP35.

Como segundo candidato externo o "refuerzo foráneo en términos deportivos" es Wilson Erazo, quien luego de sus 8 años como concejal en los dos últimos períodos de Klever Pazmiño es hoy un prominente constructor. ¿Por qué dejar sus negocios para dedicarse a la política? Esa es la pregunta pendiente. ¿Cómo llegó a constar entre los pre-candidatos? De lo que se sabe ha realizado de buena manera contratos con el estado, como por ejemplo una escuela del milenio en Quevedo y al parecer eso ha impresionado a gente del gobierno.

Cuenta Facebook Sr. Erazo


En fin este es un breve resumen de los pre – candidatos, pero ¿sobre qué base han sido seleccionados para tan importante labor? Al parecer es cuestión de encuestas, lo cual es triste en dentro de un movimiento que promueve cambio generacional, que exige méritos técnicos y académicos, que busca implementar la revolución urbana, que camina al buen vivir. A mi parecer esos postulados no nacen de las encuestas, se construyen con una buena dirección, nacen de equipos de personas capaces. Me pregunto a la vez ¿Cuánto han formado a sus cuadros para responsabilizarse de una ciudad?. Más allá de eso, cuya respuesta es nada, existe gente capaz, joven, talentosa, estudiada, y que es parte del movimiento AP35, que conoce la realidad política, social, económica de sus localidades y que sobre todo conoce de que es desarrollo local porque han venido trabajando en ello por más de 10 años, que han sido parte de movimientos sociales y que hoy son técnicos de instituciones públicas, esas personas que serían las indicadas para ser impulsadas al primer sillón de la ciudad son descartadas, ¿por qué?, ¿Por qué seleccionan estos pre candidatos, cuando tienen gente de mejor perfil?. 

¿Tenemos las autoridades que nos merecemos? o ¿que a alguien le interesa?  Pregunta sin respuesta, preguntas que se olvidan en medio del circo para el pueblo como los novedosos campeonatos de fútbol Copa “Verónica Zurita” o Copa “Wilson Erazo” o la preparación de las próximas fiestas. En todo caso sé que no hemos tenido las autoridades que nos merecemos por culpa de los partidos políticos, sentencia tristemente válida aún en nuestros días. Aún así la esperanza no se pierde.

Agosto 2013.

Pd. Gracias a las personas que se han tomado la molestia de indicarme la presencia de errores en la información de este texto, sin embargo de la presencia de ellos que son mas bien precisiones y que bien ayudan a la verdad, los mismos no desvirtúan la idea central de este texto. 

jueves, 1 de agosto de 2013

Ventana al Ecuador y al Santo Domingo de 1949

Las siguientes imágenes corresponden al centro poblado de la parroquia Santo Domingo de los Colorados hacia el año 1949, precisamente a lugar del actual parque Zaracay. Las imágenes provienen del video propiedad de la University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum) y está alojado en la página: web.http://archive.org/details/upenn-f16-0040_1949_9_Ecuador . El video registra un viaje de Quito a Santo Domingo de los Colorados por el camino de Chiriboga.

Hay que considerar que hacia 1949 el Camino de Chiriboga tenía recién 7 años de terminado de construir y marcó el inicio del proceso de colonización de esta región del país.


Parque Central, Mercado y Cancha deportiva.


Botica Santo Domingo

Bazar de Manuel Ramos


El link  donde se aloja el video de la University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum) y es el siguiente página: web.http://archive.org/details/upenn-f16-0040_1949_9_Ecuador






¿Qué impresiones le causaron estas imágenes?

Déjenos sus comentarios.

martes, 1 de febrero de 2011

COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS DEL CENSO 2010
PROVINCIA CANTÓN SANTO DOMINGO
1.-ANALISIS DE DATOS DEL CENSO NACIONAL
POBLACION 2001
POBLACION 2010
DIFERENCIA Habitantes
295.400
365.965
70.565
Porcentaje inter censal = 23,90%
PROMEDIO CRECIMIENTO ANUAL = 7.840,5 habitantes /Año censos
TASA ANUAL DE CRECIMIENTO TAC
2001
2010
TAC CANTON
3.7%
2.7%
TAC PAIS
2.05%
1.5%
2.-GIGANTISMO COMO FENÓMENO POLITICO SOCIAL
Varios ciudadanos opinan que los resultados de los censos no merecen credibilidad, sin embargo debemos aceptar que los censos son el mecanismo más idóneo de medir la población de un país. Podrán tener un margen de error, pero eso no invalida el resultado para manejo estadístico como herramienta de planificación.
El espíritu de “gigantismo” nos viene de la época de la colonización que se terminó en el año 74. Entre los años 1950 y 1974 el crecimiento promedio anual de Santo Domingo se ubica en una tasa anual del 25%, que evidentemente es una cifra descomunal. La etapa post Colonización todavía tiene cola y en ella se presentan tasas del crecimiento que superan el 4.5% anual, hasta llegar al momento actual en el que estamos viviendo una etapa de consolidación del proceso de poblamiento de la provincia. Ahora tenemos una tasa del 2.7% que siendo bastante más baja que nuestras etapas anteriores, es más alta que el índice promedio nacional que se ubica en el 1.5%.
En ese sentido, la pretensión de ser grandes en número de habitantes tiene que dar paso al afán por impulsar el desarrollo de los pueblos, armonizando la población, el territorio y el ambiente.
TASAS DE CRECIMIENTO DE SANTO DOMINGO AÑOS 1950 – 2010
Año
% anual
1950
Año base
1962
29,1
1974
19,1
1982
4,2
1990
4,8
2001
4,98
2010
2,7
3. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FISCALES (COOTAD)
50% NBI
10% POBLACION
14% DENSIDAD
5% LOGROS EN MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA
6% ESFUERZO FISCAL
6% ESFUERZO ADMINISTRATIVO
10% CUMPLIMIENTO DE METAS
El COOTAD establece los criterios para distribución de los recursos fiscales y, como se puede apreciar, el mayor porcentaje corresponde al índice de necesidades básicas insatisfechas. El mismo peso de la población se le asigna al cumplimiento de metas; mas alto es el índice de densidad de la población que alcanza un 14%, por lo que conviene adoptar políticas para densificar la ciudad. El esfuerzo por mejorar los ingresos propios y la eficiencia administrativa también son estimulados, cuando juntos representan un 12% de los índices de reparto.
Recordemos que para la aplicación de estos criterios se estaba esperando justamente el resultado de los censos, de donde saldrán varios indicadores de gestión, por lo que conviene ir haciéndonos a la idea su validez y de que debemos prepararnos para sacarles provecho en toda su potencialidad.
Víctor Torres López


ANÁLISIS DEL PROCESO DE POBLAMIENTO
1.- POBLACIÓN CANTONAL 1950 -2010
Año
Población cantonal
1950
6.972
1962
31.345
1974
103.215
1982
138.065
1990
190.825
2001
295.400
2010
365.965