Mostrando las entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Elecciones a la vista, ¿Qué pasa en Santo Domingo de los Tsáchilas?

SANTO DOMINGO Y EL TAMAÑO DE SU PROBLEMA

por: Arq. Víctor Hugo Torres Egas


Santo Domingo es una ciudad que ha crecido de manera abrupta en apenas sesenta años. En 1950 tenía 1500 habitantes, hoy es la cuarta ciudad del país en términos de número de habitantes. Ese crecimiento violento obedeció al proceso de colonización implementado desde el Estado que motivó el desplazamiento de habitantes procedentes de todas las regiones del Ecuador e inclusive del exterior para ocupar una zona que originalmente era montaña y transformarla en unidades de producción. El proyecto impulsado por el Estado cumplió el objetivo propuesto, pero originó una consecuencia que no estaba prevista: la creación de una ciudad que actúa como proveedora de servicios para la región de Colonización. 



Santo Domingo es el centro de abastecimiento de bienes y servicios de una Región que a más de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas comprende el área de los cantones de Pedernales, El Carmen, Quinindé, Puerto Quito, los Bancos, Tandapi y Patricia Pilar. Eso explica la dinámica comercial de la ciudad, lo que implica más oportunidades para los pequeños emprendimientos que se hacen posibles por la presencia de los habitantes permanentes y por la alta población flotante que circula por la ciudad en demanda de servicios. Eso explica la presencia de comerciantes informales que pululan en la ciudad. 
El desarrollo de Santo Domingo se debe en gran medida al aporte de fuerzas exógenas al territorio y su mayor debilidad radica justamente en la falta de desarrollo local con el aporte de sus fuerzas endógenas. Contradictoriamente la economía de la región es fuerte, pero el desarrollo económico local es más bien débil. El crecimiento de la región esconde profundos desequilibrios, puesto que si por un lado podemos exhibir grandes avances, la gran mayoría de la población vive en condiciones de pobreza.
En términos de estructura socioeconómica,  esta región se caracteriza por no contar con una clase media consolidada, la mayoría de sus instituciones no alcanzan la talla que demandan las circunstancias y su gente deben dedicarse a sobrevivir y a intentar resolver los problemas primarios como: vivienda, educación, salud, trabajo y otros que le permitan contar con excedentes que le permitan dedicar parte de su tiempo a pensar en lo colectivo. Eso explica la falta de líderes políticos, empresariales y de todo orden. Si se dibujara  la estructura de la sociedad de la región, aparecería como una pirámide trunca, en la que prácticamente no se cuenta con élites de ninguna naturaleza, valdría preguntarse si ¿eso la vuelve más democrática?.
El hecho más representativo en términos político administrativos ha sido la provincialización, hecho por el que se fortaleció la institucionalidad del cantón con la presencia del Estado a través del Gobierno Autónomo Descentralizad Provincial, Gobernación, Direcciones de Ministerios, lo que significa también mayor presupuesto para inversiones. Recién en estos días se acaba de completar el mapa físico de la nueva Provincia, mediante el decreto de anexión de La Concordia a la Provincia de los Tsachilas, con lo que se supera un problema que rayaba en lo absurdo en cuanto a lo político administrativo para un sector del país, disputado por más de dos provincias, pero abandonado por todos. Nivelar las necesidades de ese territorio demandará de ingentes recursos, que por otro lado no dispone el Gobierno de la Provincia.
A lo largo de su historia política, en el cantón han ejercido los gobiernos locales los partidos que han ocupado el sillón presidencial. Este fenómeno en la actualidad es mucho más marcado, por la fuerza que representa Alianza País a nivel nacional. Ahora es impensable una candidatura ganadora desde otro sector que no sea el Movimiento país, de manera que es una cuestión que debe ser vista desde doble perspectiva: Hay la posibilidad concreta de ejercer gobierno local por parte de País, pero también desde el punto de vista de la gran responsabilidad que significa asumir el manejo de una situación tan compleja como lo que representa ejercer gobierno en las circunstancias en las que se desenvuelve la región. Hacer un Gobierno tradicional no resuelve en lo más mínimo la problemática y más bien significa una pérdida de oportunidades. El reto está en hacer un gobierno responsable.

TAMAÑO DE LA SOLUCIÓN: La fuerza de País a nivel nacional no se reproduce a nivel local, lamentablemente.  Las fuerzas locales se han alineado alrededor de las cabezas de los Gobiernos locales. Sin posibilidades de acuerdos mínimos, luchan entre sí para anularse mutuamente, lo que ha significado que otros dirigentes que no quieren alinearse en esa pelea interna abran sus propios espacios, con las consecuencias de atomización. Es la imagen del Presidente la única referencia vertebradora.  No hay un plan común, no hay acuerdos mínimos ni siquiera en lo administrativo y a los dos gobiernos locales se une el activismo de las delegaciones provinciales de los diferentes ministerios que actúan cada cual por su cuenta.


Los apetitos de poder han segmentado a País. Cada quien aspira ser tomado en cuenta en las próximas elecciones para lo que se han armado grupos y hasta sub grupos. Al momento activan en País por lo menos los siguientes grupos visibles:

GRAN ALFARO, capitaneado por la Alcaldesa del cantón. Aparentemente el más fuerte, ligado a la capacidad de movilización que permite el hecho de ejercer el gobierno Municipal. Bajo el mando político y laboral de la señora Alcaldesa se encuentra el Director Provincial de País, que por lo mismo se encuentra imposibilitado de ejercer una tarea integradora. A este sector pertenece el asambleísta William Garzón.

BASES PAIS; capitaneado por el trio conformado por el Prefecto, la Asambleísta Mary Verduga, y la ex vice prefecta y actual Asambleísta Johana Cedeño.

COMANDO PAÍS: liderado por el Sr. Manuel Vivanco

JOVENES PAIS (J 35): Liderado por el Sr. Javier Márquez, con simpatías para el sector del Prefecto.

GRUPO DEL GOBERNADOR: Tiene nombre propio y gira alrededor de funcionarios y amigos de la Gobernación.

LIDER OLAYA: Ex candidato a Asambleísta que luego de la campaña armó su propio grupo de reflexión política.

JOHANA NUÑEZ: Un grupo que responde al proyecto personal de su dirigente.


De esos sectores saldrán las próximas autoridades. ¿Serán las que el pueblo necesita?




VHTE / Junio del 2013

martes, 1 de febrero de 2011

COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS DEL CENSO 2010
PROVINCIA CANTÓN SANTO DOMINGO
1.-ANALISIS DE DATOS DEL CENSO NACIONAL
POBLACION 2001
POBLACION 2010
DIFERENCIA Habitantes
295.400
365.965
70.565
Porcentaje inter censal = 23,90%
PROMEDIO CRECIMIENTO ANUAL = 7.840,5 habitantes /Año censos
TASA ANUAL DE CRECIMIENTO TAC
2001
2010
TAC CANTON
3.7%
2.7%
TAC PAIS
2.05%
1.5%
2.-GIGANTISMO COMO FENÓMENO POLITICO SOCIAL
Varios ciudadanos opinan que los resultados de los censos no merecen credibilidad, sin embargo debemos aceptar que los censos son el mecanismo más idóneo de medir la población de un país. Podrán tener un margen de error, pero eso no invalida el resultado para manejo estadístico como herramienta de planificación.
El espíritu de “gigantismo” nos viene de la época de la colonización que se terminó en el año 74. Entre los años 1950 y 1974 el crecimiento promedio anual de Santo Domingo se ubica en una tasa anual del 25%, que evidentemente es una cifra descomunal. La etapa post Colonización todavía tiene cola y en ella se presentan tasas del crecimiento que superan el 4.5% anual, hasta llegar al momento actual en el que estamos viviendo una etapa de consolidación del proceso de poblamiento de la provincia. Ahora tenemos una tasa del 2.7% que siendo bastante más baja que nuestras etapas anteriores, es más alta que el índice promedio nacional que se ubica en el 1.5%.
En ese sentido, la pretensión de ser grandes en número de habitantes tiene que dar paso al afán por impulsar el desarrollo de los pueblos, armonizando la población, el territorio y el ambiente.
TASAS DE CRECIMIENTO DE SANTO DOMINGO AÑOS 1950 – 2010
Año
% anual
1950
Año base
1962
29,1
1974
19,1
1982
4,2
1990
4,8
2001
4,98
2010
2,7
3. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FISCALES (COOTAD)
50% NBI
10% POBLACION
14% DENSIDAD
5% LOGROS EN MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA
6% ESFUERZO FISCAL
6% ESFUERZO ADMINISTRATIVO
10% CUMPLIMIENTO DE METAS
El COOTAD establece los criterios para distribución de los recursos fiscales y, como se puede apreciar, el mayor porcentaje corresponde al índice de necesidades básicas insatisfechas. El mismo peso de la población se le asigna al cumplimiento de metas; mas alto es el índice de densidad de la población que alcanza un 14%, por lo que conviene adoptar políticas para densificar la ciudad. El esfuerzo por mejorar los ingresos propios y la eficiencia administrativa también son estimulados, cuando juntos representan un 12% de los índices de reparto.
Recordemos que para la aplicación de estos criterios se estaba esperando justamente el resultado de los censos, de donde saldrán varios indicadores de gestión, por lo que conviene ir haciéndonos a la idea su validez y de que debemos prepararnos para sacarles provecho en toda su potencialidad.
Víctor Torres López


ANÁLISIS DEL PROCESO DE POBLAMIENTO
1.- POBLACIÓN CANTONAL 1950 -2010
Año
Población cantonal
1950
6.972
1962
31.345
1974
103.215
1982
138.065
1990
190.825
2001
295.400
2010
365.965