Mostrando las entradas con la etiqueta SD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SD. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2013

Pre candidatos Alcaldía de Santo Domingo

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA.
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.

¿Quién será el próximo alcalde?
Se habla ya de los pre - candidatos de Alianza País 35 para la Alcaldía de Santo Domingo ellos son: Verónica Zurita, Johana Nuñez, Wilson Erazo, Johana Cedeño.
Una breve descripción de cada uno de ellos nos acercan al escenario presente y futuro de nuestro cantón. Pongo a su consideración  una reseña de su experiencia profesional y política para que tener una idea de quienes son y del escenario que nos enfrentaríamos si mantiene esa selección de la revolución ciudadana. 

Verónica Zurita fue Concejal del Cantón 2002 – 2004, candidata a Alcalde en 2004, Gerente del Terminal 2005 – 2007, Alcaldesa desde el 2009 al presente.


Foto: Cuenta Facebook Municipio de Santo Domingo

Johana Nuñez: antes de su paso por la política se dedicaba al comercio de bisutería por televisión. En el 2006 fue candidata a Concejal por la DP 5, entre 2008 – 2009 logró ser Consejera Provincial por Alianza País 35. Luego logró un segundo lugar en su carrera por la Prefectura en el 2009 esta vez por Alianza Tsáchila 62.

Johana Cedeño, fue Reina del Cantón en el año 2000, posteriormente Concejal del Cantón 2006-2009, Viceprefecta 2009-2012 y actualmente es Asambleísta.

Wilson Erazo, Concejal del Cantón 2000 – 2009, y desde el 2009 al presente se ha dedicado a la ejecución de proyectos de vivienda y a la dirección de su empresa Constructora.

En cuanto a formación profesional: Verónica Zurita es Ingeniera Agropecuaria y tiene una Maestría en Gerencia Empresarial. Wilson Erazo es Ingeniero Civil. Mientras que Johana Nuñez estudia actualmente Derecho en modalidad a distancia donde cursa el 8vo semestre. Johana Cedeño estudió Comunicación Social hasta 8vo semestre, las dos últimas aún sin titularse.

En Alianza País 35 la situación actual es de competencia por el principal asiento en el Gobierno Municipal, lograr ese puesto requiere el respaldo de grupos al interior de este movimiento, por eso es interesante también saber a qué sector de Alianza País representa cada uno de estos pre – candidatos para ello un poco de historia del movimiento en Santo Domingo.

Foto: Cuenta Facebook Sra. Cedeño

Johana Cedeño, Geovanni Benitez junto con el ex – Gobernador Freddy Campos Aguirre han sido los principales referentes políticos de este movimiento en la provincia desde sus inicios en el 2006 y 2007, en los años en que se efectuó tanto la Consulta para ser provincia y la elección presidencial que ganó Correa, el posterior llamado a Consulta Popular para crear la nueva Constitución y su ratificación en el 2008. Todo ello teniendo a Lider Olaya como jefe de dichas campañas a nivel provincial. A este equipo se uniría Mary Verduga. Tres años de ardua labor que exige una campaña política, donde la fuerza de la juventud era necesaria para afrontar el ritmo de la campaña y el compromiso con el Movimiento, serían las principales razones por las que fueron reconocidos posteriormente con la designación como candidatos a los principales cargos de elección provincial. 

El posterior ingreso de Zurita en este movimiento se entiende tanto por el “rescate” que hizo el Foro Urbano al evitar que participe por el Movimiento Municipalistas para las elecciones en el 2009, así como por la hábilmente aceptación en AP35 gracias al respaldo de Campos quien al ser cercano al presidente Correa y a su vez con la dirigencia de la Izquierda Democrática (su hermano fue Diputado por ese partido en el año 2000) hicieron de ella la candidata de AP35 sin tener que participar las en elecciones primarias realizadas en el 2008 para otras dignidades. 

Es así que se entiende que este grupo de personas estén al frente de los principales grupos de Alianza País en Santo Domingo. Desde el inicio se mantuvieron relaciones tensas entre Alcaldía y Prefectura pero se mantenían los lazos que los beneficiaban mutuamente. La llegada de Zurita marcó ya un desequilibrio de las fuerzas originales en beneficio de esta, quien logró incluir a dos de los suyos en sitiales importantes del movimiento: William Garzón ex concejal pasó a ser Asambleísta y Jorge Moya técnico municipal es hoy el Director Provincial de AP35, logrando así tener el poder suficiente en el movimiento como para luchar por la reelección. 

Como si eso fuera poco, hoy de cara a las elecciones se entiende que exista incomodidad puertas adentro ya que la lista de precandidatos a la alcaldía incluye a 2 personas de fuera del movimiento pero que coquetean con él.

Foto: Cuenta Facebook Sra. Nuñez

La primera, Johana Nuñez quién gracias a su presencia televisiva y por ello con buen posicionamiento en encuestas logró ser la candidata con más votos individuales en el años 2006 con el partido Democracia Popular y en el 2008 ya con Alianza País 35 logró también un segundo lugar en su interés por la prefectura en el 2009. Año en el que al verse visto cercada en AP35 participó como candidata de Alianza Tsachila. Su fugaz paso como Consejera provincial y los hechos realizados tras haberse visto vencida en las elecciones 2009 por la prefectura frente a Benítez parecen haberse borrado de la memoria en AP35 al volverla a recibir como una candidata cuyo única virtud es su presencia en las encuestas. Otra cosa para señalar en ella es el abuso del amarillismo en sus imágenes de hoy y ayer, tal es el nivel que rasga ya en la crónica roja. Se caracteriza por mostrarse con su “cara bonita” en fotos y videos junto a niños pobres, ancianos o enfermos, al más puro estilo de la época de Bucaram y que en nuestro medio le valió para lograr un fugaz paso por la política de la que parece haberse engolosinado y amenaza peligrosamente por volver, ¿a qué? Esa es la pregunta que se les debería hacer no a ella sino a quienes la postulan como pre candidata de AP35.

Como segundo candidato externo o "refuerzo foráneo en términos deportivos" es Wilson Erazo, quien luego de sus 8 años como concejal en los dos últimos períodos de Klever Pazmiño es hoy un prominente constructor. ¿Por qué dejar sus negocios para dedicarse a la política? Esa es la pregunta pendiente. ¿Cómo llegó a constar entre los pre-candidatos? De lo que se sabe ha realizado de buena manera contratos con el estado, como por ejemplo una escuela del milenio en Quevedo y al parecer eso ha impresionado a gente del gobierno.

Cuenta Facebook Sr. Erazo


En fin este es un breve resumen de los pre – candidatos, pero ¿sobre qué base han sido seleccionados para tan importante labor? Al parecer es cuestión de encuestas, lo cual es triste en dentro de un movimiento que promueve cambio generacional, que exige méritos técnicos y académicos, que busca implementar la revolución urbana, que camina al buen vivir. A mi parecer esos postulados no nacen de las encuestas, se construyen con una buena dirección, nacen de equipos de personas capaces. Me pregunto a la vez ¿Cuánto han formado a sus cuadros para responsabilizarse de una ciudad?. Más allá de eso, cuya respuesta es nada, existe gente capaz, joven, talentosa, estudiada, y que es parte del movimiento AP35, que conoce la realidad política, social, económica de sus localidades y que sobre todo conoce de que es desarrollo local porque han venido trabajando en ello por más de 10 años, que han sido parte de movimientos sociales y que hoy son técnicos de instituciones públicas, esas personas que serían las indicadas para ser impulsadas al primer sillón de la ciudad son descartadas, ¿por qué?, ¿Por qué seleccionan estos pre candidatos, cuando tienen gente de mejor perfil?. 

¿Tenemos las autoridades que nos merecemos? o ¿que a alguien le interesa?  Pregunta sin respuesta, preguntas que se olvidan en medio del circo para el pueblo como los novedosos campeonatos de fútbol Copa “Verónica Zurita” o Copa “Wilson Erazo” o la preparación de las próximas fiestas. En todo caso sé que no hemos tenido las autoridades que nos merecemos por culpa de los partidos políticos, sentencia tristemente válida aún en nuestros días. Aún así la esperanza no se pierde.

Agosto 2013.

Pd. Gracias a las personas que se han tomado la molestia de indicarme la presencia de errores en la información de este texto, sin embargo de la presencia de ellos que son mas bien precisiones y que bien ayudan a la verdad, los mismos no desvirtúan la idea central de este texto. 

viernes, 21 de junio de 2013

Elecciones a la vista, ¿Qué pasa en Santo Domingo de los Tsáchilas?

SANTO DOMINGO Y EL TAMAÑO DE SU PROBLEMA

por: Arq. Víctor Hugo Torres Egas


Santo Domingo es una ciudad que ha crecido de manera abrupta en apenas sesenta años. En 1950 tenía 1500 habitantes, hoy es la cuarta ciudad del país en términos de número de habitantes. Ese crecimiento violento obedeció al proceso de colonización implementado desde el Estado que motivó el desplazamiento de habitantes procedentes de todas las regiones del Ecuador e inclusive del exterior para ocupar una zona que originalmente era montaña y transformarla en unidades de producción. El proyecto impulsado por el Estado cumplió el objetivo propuesto, pero originó una consecuencia que no estaba prevista: la creación de una ciudad que actúa como proveedora de servicios para la región de Colonización. 



Santo Domingo es el centro de abastecimiento de bienes y servicios de una Región que a más de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas comprende el área de los cantones de Pedernales, El Carmen, Quinindé, Puerto Quito, los Bancos, Tandapi y Patricia Pilar. Eso explica la dinámica comercial de la ciudad, lo que implica más oportunidades para los pequeños emprendimientos que se hacen posibles por la presencia de los habitantes permanentes y por la alta población flotante que circula por la ciudad en demanda de servicios. Eso explica la presencia de comerciantes informales que pululan en la ciudad. 
El desarrollo de Santo Domingo se debe en gran medida al aporte de fuerzas exógenas al territorio y su mayor debilidad radica justamente en la falta de desarrollo local con el aporte de sus fuerzas endógenas. Contradictoriamente la economía de la región es fuerte, pero el desarrollo económico local es más bien débil. El crecimiento de la región esconde profundos desequilibrios, puesto que si por un lado podemos exhibir grandes avances, la gran mayoría de la población vive en condiciones de pobreza.
En términos de estructura socioeconómica,  esta región se caracteriza por no contar con una clase media consolidada, la mayoría de sus instituciones no alcanzan la talla que demandan las circunstancias y su gente deben dedicarse a sobrevivir y a intentar resolver los problemas primarios como: vivienda, educación, salud, trabajo y otros que le permitan contar con excedentes que le permitan dedicar parte de su tiempo a pensar en lo colectivo. Eso explica la falta de líderes políticos, empresariales y de todo orden. Si se dibujara  la estructura de la sociedad de la región, aparecería como una pirámide trunca, en la que prácticamente no se cuenta con élites de ninguna naturaleza, valdría preguntarse si ¿eso la vuelve más democrática?.
El hecho más representativo en términos político administrativos ha sido la provincialización, hecho por el que se fortaleció la institucionalidad del cantón con la presencia del Estado a través del Gobierno Autónomo Descentralizad Provincial, Gobernación, Direcciones de Ministerios, lo que significa también mayor presupuesto para inversiones. Recién en estos días se acaba de completar el mapa físico de la nueva Provincia, mediante el decreto de anexión de La Concordia a la Provincia de los Tsachilas, con lo que se supera un problema que rayaba en lo absurdo en cuanto a lo político administrativo para un sector del país, disputado por más de dos provincias, pero abandonado por todos. Nivelar las necesidades de ese territorio demandará de ingentes recursos, que por otro lado no dispone el Gobierno de la Provincia.
A lo largo de su historia política, en el cantón han ejercido los gobiernos locales los partidos que han ocupado el sillón presidencial. Este fenómeno en la actualidad es mucho más marcado, por la fuerza que representa Alianza País a nivel nacional. Ahora es impensable una candidatura ganadora desde otro sector que no sea el Movimiento país, de manera que es una cuestión que debe ser vista desde doble perspectiva: Hay la posibilidad concreta de ejercer gobierno local por parte de País, pero también desde el punto de vista de la gran responsabilidad que significa asumir el manejo de una situación tan compleja como lo que representa ejercer gobierno en las circunstancias en las que se desenvuelve la región. Hacer un Gobierno tradicional no resuelve en lo más mínimo la problemática y más bien significa una pérdida de oportunidades. El reto está en hacer un gobierno responsable.

TAMAÑO DE LA SOLUCIÓN: La fuerza de País a nivel nacional no se reproduce a nivel local, lamentablemente.  Las fuerzas locales se han alineado alrededor de las cabezas de los Gobiernos locales. Sin posibilidades de acuerdos mínimos, luchan entre sí para anularse mutuamente, lo que ha significado que otros dirigentes que no quieren alinearse en esa pelea interna abran sus propios espacios, con las consecuencias de atomización. Es la imagen del Presidente la única referencia vertebradora.  No hay un plan común, no hay acuerdos mínimos ni siquiera en lo administrativo y a los dos gobiernos locales se une el activismo de las delegaciones provinciales de los diferentes ministerios que actúan cada cual por su cuenta.


Los apetitos de poder han segmentado a País. Cada quien aspira ser tomado en cuenta en las próximas elecciones para lo que se han armado grupos y hasta sub grupos. Al momento activan en País por lo menos los siguientes grupos visibles:

GRAN ALFARO, capitaneado por la Alcaldesa del cantón. Aparentemente el más fuerte, ligado a la capacidad de movilización que permite el hecho de ejercer el gobierno Municipal. Bajo el mando político y laboral de la señora Alcaldesa se encuentra el Director Provincial de País, que por lo mismo se encuentra imposibilitado de ejercer una tarea integradora. A este sector pertenece el asambleísta William Garzón.

BASES PAIS; capitaneado por el trio conformado por el Prefecto, la Asambleísta Mary Verduga, y la ex vice prefecta y actual Asambleísta Johana Cedeño.

COMANDO PAÍS: liderado por el Sr. Manuel Vivanco

JOVENES PAIS (J 35): Liderado por el Sr. Javier Márquez, con simpatías para el sector del Prefecto.

GRUPO DEL GOBERNADOR: Tiene nombre propio y gira alrededor de funcionarios y amigos de la Gobernación.

LIDER OLAYA: Ex candidato a Asambleísta que luego de la campaña armó su propio grupo de reflexión política.

JOHANA NUÑEZ: Un grupo que responde al proyecto personal de su dirigente.


De esos sectores saldrán las próximas autoridades. ¿Serán las que el pueblo necesita?




VHTE / Junio del 2013