Mostrando las entradas con la etiqueta Nuestra Gente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuestra Gente. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2016

Homenajes

por: Arq. Víctor Hugo Torres




Para la celebración de los cincuenta años de Cantón, el CREDES ha previsto una serie de homenajes a varias personalidades. El viernes 2 de Septiembre se cumplirá un homenaje a Hólger Velasteguí Domínguez, que con su actividad en Radio Zaracay sirvió de enlace a los ecuatorianos que se habían aventurado por estas tierras, con su familia que ávida de noticias se enganchaba a la radio en los diferentes lugares de la patria.  
A finales de Octubre se tiene previsto dos actos en uno. Se empieza con un homenaje a Arturo Ruiz Mora, persona que ha contribuido de manera decidida  especialmente con la educación de nuestra ciudad, al haber sido promotor de la biblioteca Municipal y donado los terrenos en los que funciona la UTE. Este acto será en el marco de un encuentro masivo de personas mayores, que por el solo  hecho de haber venido a romper montaña, poner un negocio, instalar un taller,  ejercer un cargo, los convierte en pioneros de nuestro pueblo y por lo mismo en merecedores de nuestro reconocimiento.  Todos quienes han vivido en Santo Domingo desde hace cincuenta años están convocados a este encuentro.
El próximo año retomaremos la tarea de rescatar del olvido a otras personalidades. Se ha propuesto los nombres de  Ramón Chérrez, Cadmo Zambrano, Cesar Fernández, Alfredo Pérez,  Miguel Velarde, Beatriz Tylor, Rodrigo León, Clemencia Rodríguez, lista que debe ser completada con otros nombres que puedan sugerir.
En general la idea es que las Fiestas de Oro del cantón tengan un componente de gratitud con quienes sentaron las bases de lo que hoy es nuestra provincia. Lo que hoy tenemos es el fruto del esfuerzo de miles de ecuatorianos que nos precedieron y consideramos nuestra obligación ser grato con ellos y seguir su ejemplo de lucha.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 29.08.2016

lunes, 27 de junio de 2016

El Credes se reactiva

El proceso de colonización de la región se inicia con un proyecto dirigido desde el Gobierno central; su aplicación empieza en la actual parroquia Plan Piloto, del que heredó su nombre. Al ser un proyecto que levantó el interés nacional e internacional, fue tema de un Congreso de Geografía que contó con la presencia de expertos de varias nacionalidades. Una de las conclusiones de dicho evento proponía una administración especial de la zona de colonización, reconociendo una problemática distinta del resto del territorio nacional. Desde ese momento surge la idea de Provincialización y como alternativa se plantea la creación de un ente que tenga un programa propio y pueda administrar recursos del Estado, al estilo del Predesur en Loja, CRM en Manabí, CREA en Azuay. Allí se propuso el Credes para la región de colonización, que finalmente no tuvo eco en los gobiernos de turno.


Foto tomada del Diario La Hora, Octubre 2011 con motivo de la presentación de las jornadas realizadas en ese año.

A finales de los noventa se concreta la idea del CREDES, con objetivos distintos de los iniciales. Entre sus socios fundadores constan los nombres de Galo Luzuriaga, Emilio Lorenzo Stehle, Gustavo Domínguez, Fernando Velarde, el Municipio, la Ucom, entre otros. Tuvo una vida activa de muchos años con actividades interesantes, básicamente en la línea de participación ciudadana y de formación de nuevos liderazgos.

El Centro Regional de Desarrollo Social (Credes) se reactiva a propósito del cincuentenario de Cantonización con una agenda cuyo eje estratégico es la evaluación de los primeros 50 años y la proyección al futuro de esta región; entre sus planes consta la publicación de cuatro libros, un seminario internacional, homenaje a varias personas que han contribuido a la formación del Cantón y varios eventos en esa línea que estarán a consideración de la ciudadanía. Está planteada la invitación a unirse en esta cruzada.




por: Arq. Víctor Hugo Torres



Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 27.06.2016


lunes, 13 de junio de 2016

50 años

Como sabemos, en 1967 tres cantones de la región fueron erigidos a categoría de Cantón de manera simultánea, lo que constituye el desenlace de un proceso que se iniciara por lo menos diez años antes, cuando se concibió un proyecto de colonización de tierras baldías tanto en esta región como en el Oriente Ecuatoriano.

En consecuencia, en el 2017 cumpliremos 50 años de vida jurídica, lo que parece una ocasión propicia para una celebración conjunta, con una visión del territorio hijo de la selva, ahora ocupado por ciudades, cruzado por caminos y poblado en toda su extensión.




Arriba: Imagen tomada del video del Penn Museum, y posible de ver aquí
Abajo: El mapa proviene del Boletín Nº 1 La Colonización en el Ecuador, Instituto Nacional de Colonización, 1959 

El GAD Municipal ha tomado la iniciativa de empezar a intercambiar criterios sobre la celebración por lo que aventuramos unas ideas, con la esperanza de que también se animen algunos lectores. Lo primero está dicho, debe ser una celebración conjunta y en todos los órdenes.

Población de los cantones vecinos a Santo Domingo.


Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.

Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.


Fotografía de la ciudad de Santo Domingo. 
Autor: Tex Montes de Oca

El pueblo debe participar como actor y un buen camino puede ser la música y el deporte. Se podrían hacer campeonatos entre representantes de los poblados de la región así como concursos de canción, a la usanza de lo que hacían las radios de la época. Debería tener un espacio la Banda Municipal así como los artistas populares. Sin duda el 2017 será interesante para la cultura.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 13.06.2016

martes, 3 de mayo de 2016

Las fiestas 2016

Cuando estábamos intentando organizar nuestra ayuda para los damnificados por el sismo en las provincias de la Costa, de pronto amanecemos con la noticia de que otra vez el río Damas se ha desbordado causando graves consecuencias para Alluriquín. No es nueva esa circunstancia, pero al parecer no hemos entendido el comportamiento del río y por lo mismo no hemos tomado las medidas que eviten ese lamentable suceso.

Ahora los santodomingueños tenemos tres frentes propios que atender: los problemas dejados por el sismo en la provincia, los daños causados por el río en Alluriquin, los albergues para la gente de pedernales, y encima la preocupación por los compatriotas de la Costa.
Desfile cívico por el aniversario de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Foto fuente: Diario El Universo 07.11.2012

Mujer camina en Pedernales pocos días después del terremoto de magnitud 7,8
Foto fuente: BBC Redacción mundo 20.04.2016

Con esas tareas por delante, suena coherente lo propuesto por los Gobiernos Autónomos Descentralizados locales en el sentido de que se destine para ayuda los presupuestos para las fiestas. Se ha vuelto tradicional el competir por la organización de esas celebraciones en las que se llegaba a cifras importantes que sonaban a dispendio.

En este nuevo escenario, suena apropiado lo que se sugiere en redes sociales respecto de una celebración modesta, en la que haya actividad cultural especialmente de autogestión, que haya organización barrial que se exprese en celebraciones vecinales con sus propias fuerzas en las que se dé rienda suelta a la alegría sin excesos. En definitiva, creo que si se puede celebrar sin que existan los Megaconciertos con artistas extranjeros que cuestan un ojo de la cara.



Ahora debemos estar conscientes de que no es momento de que el GAD Provincial o Municipal financie tal o cual espectáculo, pero tampoco se trata de dejar de hacer actividad. Vamos a celebrar un año más de Cantón y de Provincialización como se debe, con alegría, con organización. Lo único que le quitamos es el exceso.

por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 02.05.2016

lunes, 18 de abril de 2016

Patrimonio cultural



Se acerca julio de 2017, fecha en la que se cumplirán los primeros 50 años de vida como Cantón. Se cierra una etapa muy importante en la que fundamentalmente los ecuatorianos provenientes de todos los rincones de la patria sentamos las bases sobre las que se levanta la Provincia Tsachila. El porvenir se lo ve halagüeño entre otras cosas por el inminente recambio generacional que augura nuevas visiones de gente equipada con nuevas herramientas y con claridad respecto al camino por recorrer. Sin embargo, ese futuro tiene que erigirse sobre el reconocimiento a los forjadores de este pueblo y en ese sentido, vale la pena hacer un esfuerzo por precautelar las manifestaciones de esa etapa de nuestra historia.

Por ley, todos los bienes que superen los 50 años forman parte del Patrimonio Cultural del Cantón y en Santo Domingo existen varios bienes que entran en esa categoría. El edificio Hualpa data del año 60 y es la primera construcción hecha con hormigón. El primer edificio de los bomberos fue construido con el aporte de la ciudadanía, allá por 1963; la Casa del Pueblo tiene los mismos años y aunque ha sido remodelada varias veces, se han conservado sus rasgos originales; el Hotel Zaracay se inauguró por esos años; la iglesia matriz, el Banco de Fomento, la casa de hacienda de la familia Ruiz en el aeropuerto, varias casas en la Carolina, en el colorado, en la Padres de Familia, son algunos de los hitos arquitectónicos de esa época que vale la pena conservarlos para conocimiento de las nuevas generaciones.

Un primer paso puede ser el incorporar en nuestro Municipio un Departamento que asuma la tarea de inventariar y formular las políticas públicas que garanticen el rescate y la conservación de todos los bienes patrimoniales.

Por: Arq. Víctor Hugo Torres
@torresegas
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 11.04.2016

jueves, 5 de junio de 2014

Nuestra Gente: Historias de vida III. Indice de textos y autores

INDICE

CLAROSCURO  por Víctor Hugo Torres
DE ROCAFUERTE A SANTO DOMINGO por Evelyn Celi
DESDE LA TOLA AL PUPUSA  por Miguel Mena Villagómez
DON CHUCHO CHECA  por Fany Moncada
DOS MUNDOS SUPERPUESTOS por Víctor Hugo Torres
EL COMANDANTE ARIEL  por Víctor Hugo Torres
EL DEPORTE A TRAVES DEL TIEMPO por Víctor Hugo Dulcey
FANTOMAS  por Jorge Quezada Carrión
GONZALO YEPEZ FLORES por Gonzalo Yépez Palma
INFANCIA CON OLOR A CAÑA por Víctor Hugo Torres
LA GEOGRAFIA ES DESTINO por Víctor Torres López
LA HUELLA DE LOS ARAUJO HIDALGO por Víctor Hugo Torres
LA ORGANIZACION MUEVE MONTAÑAS  por Víctor Hugo Torres
LADY LORENA  MISS UNIVERSO ECUATORIANA por Hilda Rendón Bautista
LAS MUJERES SE ORGANIZAN por Ana Vera Solórzano
LOS PRIMEROS LIBROS SOBRE SANTO DOMINGO por Víctor Hugo Torres
MANABA DE PURA CEPA  por José Aguilar
MI PASO POR EL SISTEMA DE SALUD por Fany Zambrano
MIS AMIGOS DE LA CALLE por Chiara Preti
PIONERO DE LA COMUNICACIÓN por Hilda Rendón Bautista
SANTO DOMINGO DE LUTO por Víctor Hugo Torres
SE MURIO EL SAPO por Heckel Vega
SOY UN LUCHADOR SOCIAL por Víctor Hugo Torres
UN EMPRESARIO SOCIALISTA por Edison Cordero
UN ESPACIO PARA TELMO por Heckel Vega
UN VIKINGO EN TIERRAS TSACHILAS por Víctor Hugo Torres
VIDA DE BOMBERO por Valeria Mesías
YO CONOCI LA GLORIA por Víctor Hugo Torres
YO ME BAÑE EN EL POVE por Lombardo Torres

YO VENGO DEL FRIO por Freddy Carrión

Nuestra Gente: Historias de vida I

Amigos:

Está en mente publicar un libro con ese título.
Al momento está en preparativos de impresión, pero no hemos dudado de anticipar un poco de lo que se viene. 

Son treinta y cinco artículos, escritos por diez y nueve personas. Hay material para mucho más; aspiramos a motivarlos para ver si hacen llegar su aporte para un segundo tomo.

En la siguiente entrada se les comparto el índice con los respectivos autores en orden alfabético mas no de la publicación final. Vamos a mandar uno del principio y uno del final alternadamente. 

Espero sus comentarios implacables. Semanalmente les irá llegando uno diferente. La persona que se pique tendrá que esperar a que se publique. Aparentemente está resuelto el tema del auspicio, lo que quiere decir que falta poco para tenerlo en físico.

Que lo disfruten y hasta pronto,

Arq. Víctor Hugo Torres E.