Mostrando las entradas con la etiqueta @torresegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta @torresegas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Nuestra Gente: Historias de vida III. Indice de textos y autores

INDICE

CLAROSCURO  por Víctor Hugo Torres
DE ROCAFUERTE A SANTO DOMINGO por Evelyn Celi
DESDE LA TOLA AL PUPUSA  por Miguel Mena Villagómez
DON CHUCHO CHECA  por Fany Moncada
DOS MUNDOS SUPERPUESTOS por Víctor Hugo Torres
EL COMANDANTE ARIEL  por Víctor Hugo Torres
EL DEPORTE A TRAVES DEL TIEMPO por Víctor Hugo Dulcey
FANTOMAS  por Jorge Quezada Carrión
GONZALO YEPEZ FLORES por Gonzalo Yépez Palma
INFANCIA CON OLOR A CAÑA por Víctor Hugo Torres
LA GEOGRAFIA ES DESTINO por Víctor Torres López
LA HUELLA DE LOS ARAUJO HIDALGO por Víctor Hugo Torres
LA ORGANIZACION MUEVE MONTAÑAS  por Víctor Hugo Torres
LADY LORENA  MISS UNIVERSO ECUATORIANA por Hilda Rendón Bautista
LAS MUJERES SE ORGANIZAN por Ana Vera Solórzano
LOS PRIMEROS LIBROS SOBRE SANTO DOMINGO por Víctor Hugo Torres
MANABA DE PURA CEPA  por José Aguilar
MI PASO POR EL SISTEMA DE SALUD por Fany Zambrano
MIS AMIGOS DE LA CALLE por Chiara Preti
PIONERO DE LA COMUNICACIÓN por Hilda Rendón Bautista
SANTO DOMINGO DE LUTO por Víctor Hugo Torres
SE MURIO EL SAPO por Heckel Vega
SOY UN LUCHADOR SOCIAL por Víctor Hugo Torres
UN EMPRESARIO SOCIALISTA por Edison Cordero
UN ESPACIO PARA TELMO por Heckel Vega
UN VIKINGO EN TIERRAS TSACHILAS por Víctor Hugo Torres
VIDA DE BOMBERO por Valeria Mesías
YO CONOCI LA GLORIA por Víctor Hugo Torres
YO ME BAÑE EN EL POVE por Lombardo Torres

YO VENGO DEL FRIO por Freddy Carrión

Nuestra Gente: Historias de vida II. Presentación

PRESENTACION

Lo que hoy es el territorio de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, sumado a los cantones de Patricia Pilar, El Carmen, La Concordia, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Puerto Quito, eran un territorio montañosos, cuya ocupación se inicia a comienzos del siglo 20 y progresivamente va llegando hasta los confines, incentivada por la presencia de cosechadores de caucho, apertura de carreteras y la política de Estado que fomentaba su ocupación.

La ciudad de Santo Domingo tiene un proceso vinculado a este fenómeno de colonización, por lo que si bien aparece como una pequeña población desde los inicios del siglo pasado, es recién desde 1950 cuando su crecimiento se desata con inusitada fuerza, motivada por la inauguración progresiva del sistema vial que termina en 1963 con la apertura de la carretera Quito Santo Domingo.

Hoy nuestra ciudad luce rasgos de modernidad, aunque esconde profundas desigualdades. Hoy somos la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, con una característica especial en términos de historia. Nosotros podemos jactarnos de que las personas que construyeron nuestras instituciones y por lo mismo construyeron nuestra ciudad, todavía nos acompañan. Vinieron jóvenes a vincularse a Santo Domingo, ahora lucen sus canas y sus arrugas, pero todavía caminan nuestras calles. Como somos venidos de todas partes, no conocemos detalles de nuestras vidas. Como somos trabajadores, nos dedicamos a lo nuestro e ignoramos el trabajo de otros. Como somos apurados, no nos detenemos a pensar quien es tal persona, detrás de su imagen corporal.

Eso pretende este libro. Que empecemos a conocer nuestra historia y a sus actores. Empecemos a valorarlos, a rescatarlos del olvido, a respetarlos, por qué no, a quererlos y creo justo decir, a agradecerles.
Claro que en este libro no están todos. Es un esfuerzo de un grupo de personas que lo que hacemos es señalar el camino. Ojalá aparezcan otros que lo hagan de mejor manera y ojalá alguna institución apoye su trabajo.

Arq. Víctor Hugo Torres E.

Abril del 2014

lunes, 10 de febrero de 2014

Se acerca la hora cero

Por: Arq. Víctor Hugo Torres 


Transcurridos 30 de los cuarenta y cinco días de campaña electoral,  se pueden sacar algunas  conclusiones aplicables a la ciudad de Santo Domingo.

1.-Siete organizaciones políticas han presentado candidaturas a la Alcaldía y cinco a la Prefectura.


2.- Seis hombres y una mujer son los candidatos a la Alcaldía. Cuatro hombres y una mujer optan por la Prefectura.  Tres de los siete candidatos a la Alcaldía tienen a la arquitectura como profesión. 

      Fuente: www.vototransparente.ec 

3.-Un protagonismo especial ha tenido la campaña por la Alcaldía, mientras que la candidatura al Gobierno Provincial y de Concejales ha estado en un segundo plano. La ciudadanía casi desconoce las candidaturas a la Vice Prefectura.

4.-Cinco de los siete candidatos representan a un partido. Dos representan a alianzas entre varios partidos.

5.-La candidatura a la Alcaldía por parte de CREO de alguna manera podría considerarse como una figura nueva en la política local. El resto de partidos exhiben figuras de conocidos actores políticos.

6.-La campaña marcó el fin de una larga etapa de administración Municipal que se desarrollaba con escasas voces cuestionadoras.  En este mes de campaña han salido a flote muchos juicios de valor sobre las reales capacidades de la Alcaldesa y su Concejo Municipal, sobre la calidad técnica de los proyectos de basura, agua potable, catastros, presupuestos, entre otros temas.

7.-Como se esperaba, la mayor exhibición de fuerza electoral está a cargo del partido de Gobierno que cuenta con el respaldo obligado o voluntario de los funcionarios públicos. 

8.-El límite del gasto electoral señalado por la Ley ha sido superado de largo por la mayoría de organizaciones políticas.
Fuente: Diario La Hora, Febrero 10 del 2014



 Fuente: Cuenta Flickr Veronica Zurita  

9.-La Alcaldesa en funciones prefirió mantenerse en campaña y en el cargo simultáneamente, en un claro afán de aprovechar la ventaja que significa estar en el ejercicio del poder.


 
Fuente: Cuenta Facebook de Verónica Zurita

10.-Muchas tiendas no lograron sostener un equipo de trabajo entre el candidato a la Alcaldía y el candidato a Prefecto. En un caso, inclusive llegaron a atacarse públicamente.

11.-Los medios de comunicación han tenido su temporada de bonanza. Se ha logrado identificar a algunos medios como verdaderos catalizadores de la opinión pública; también se ha identificado a medios o a espacios que definitivamente han tomado partido en la campaña y otros que han aprovechado de la temporada para cotizarse al mejor postor.

Fuente: Diario La Hora, febrero 7 del 2014

12.-El proyecto de agua fue un protagonista de la campaña. Mientras la Alcaldesa intentó demostrar su trabajo incesante, el rechazo de la ciudadanía por las permanentes molestias que sufría originó la decisión de suspender los trabajos hasta que termine la campaña. También se inauguró “el servicio” en determinados barrios.

13.-Otro actor inesperado fue el conocido encuestador Santiago Pérez  que “desinteresadamente”  vino a ofrecerse en los distintos medios para promocionar una candidatura, con la complicidad de un periódico local. ¿Cuánto costaría ese titular en primera plana?

14.-El uso indiscriminado de encuestas por todas las tiendas políticas también ha caracterizado esta campaña, mostrando cifras a gusto y conveniencia de cada uno.

15.-La preferencia electoral se ha polarizado entre la candidata oficial y su reciente compañero del equipo de gobierno, el ex gobernador Víctor Quirola, lo que de alguna manera ha resultado una sorpresa que ha causado más de un sobresalto al sector oficial que anunciaba un triunfo arrollador, que hoy siente amenazado.

                               
Fuente: Cuenta Twitter de Víctor Quirola 

16.-Ha creado incertidumbre general el hecho de que el próximo proceso en nuestra provincia sea con el mecanismo del voto electrónico. Muchos afirman que la verdadera elección se dará con influencia de los delegados de mesa que darán eligiendo al ciudadano que lucirá despistado el rato de los ratos.


17.- Otro aspecto que genera inquietud es el de los distritos electorales por falta de relación entre el candidato y su territorio.

.-

Feb. 10 del 2014