Mostrando las entradas con la etiqueta alcalde y prefecto de Santo Domingo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alcalde y prefecto de Santo Domingo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

Se acerca la hora cero

Por: Arq. Víctor Hugo Torres 


Transcurridos 30 de los cuarenta y cinco días de campaña electoral,  se pueden sacar algunas  conclusiones aplicables a la ciudad de Santo Domingo.

1.-Siete organizaciones políticas han presentado candidaturas a la Alcaldía y cinco a la Prefectura.


2.- Seis hombres y una mujer son los candidatos a la Alcaldía. Cuatro hombres y una mujer optan por la Prefectura.  Tres de los siete candidatos a la Alcaldía tienen a la arquitectura como profesión. 

      Fuente: www.vototransparente.ec 

3.-Un protagonismo especial ha tenido la campaña por la Alcaldía, mientras que la candidatura al Gobierno Provincial y de Concejales ha estado en un segundo plano. La ciudadanía casi desconoce las candidaturas a la Vice Prefectura.

4.-Cinco de los siete candidatos representan a un partido. Dos representan a alianzas entre varios partidos.

5.-La candidatura a la Alcaldía por parte de CREO de alguna manera podría considerarse como una figura nueva en la política local. El resto de partidos exhiben figuras de conocidos actores políticos.

6.-La campaña marcó el fin de una larga etapa de administración Municipal que se desarrollaba con escasas voces cuestionadoras.  En este mes de campaña han salido a flote muchos juicios de valor sobre las reales capacidades de la Alcaldesa y su Concejo Municipal, sobre la calidad técnica de los proyectos de basura, agua potable, catastros, presupuestos, entre otros temas.

7.-Como se esperaba, la mayor exhibición de fuerza electoral está a cargo del partido de Gobierno que cuenta con el respaldo obligado o voluntario de los funcionarios públicos. 

8.-El límite del gasto electoral señalado por la Ley ha sido superado de largo por la mayoría de organizaciones políticas.
Fuente: Diario La Hora, Febrero 10 del 2014



 Fuente: Cuenta Flickr Veronica Zurita  

9.-La Alcaldesa en funciones prefirió mantenerse en campaña y en el cargo simultáneamente, en un claro afán de aprovechar la ventaja que significa estar en el ejercicio del poder.


 
Fuente: Cuenta Facebook de Verónica Zurita

10.-Muchas tiendas no lograron sostener un equipo de trabajo entre el candidato a la Alcaldía y el candidato a Prefecto. En un caso, inclusive llegaron a atacarse públicamente.

11.-Los medios de comunicación han tenido su temporada de bonanza. Se ha logrado identificar a algunos medios como verdaderos catalizadores de la opinión pública; también se ha identificado a medios o a espacios que definitivamente han tomado partido en la campaña y otros que han aprovechado de la temporada para cotizarse al mejor postor.

Fuente: Diario La Hora, febrero 7 del 2014

12.-El proyecto de agua fue un protagonista de la campaña. Mientras la Alcaldesa intentó demostrar su trabajo incesante, el rechazo de la ciudadanía por las permanentes molestias que sufría originó la decisión de suspender los trabajos hasta que termine la campaña. También se inauguró “el servicio” en determinados barrios.

13.-Otro actor inesperado fue el conocido encuestador Santiago Pérez  que “desinteresadamente”  vino a ofrecerse en los distintos medios para promocionar una candidatura, con la complicidad de un periódico local. ¿Cuánto costaría ese titular en primera plana?

14.-El uso indiscriminado de encuestas por todas las tiendas políticas también ha caracterizado esta campaña, mostrando cifras a gusto y conveniencia de cada uno.

15.-La preferencia electoral se ha polarizado entre la candidata oficial y su reciente compañero del equipo de gobierno, el ex gobernador Víctor Quirola, lo que de alguna manera ha resultado una sorpresa que ha causado más de un sobresalto al sector oficial que anunciaba un triunfo arrollador, que hoy siente amenazado.

                               
Fuente: Cuenta Twitter de Víctor Quirola 

16.-Ha creado incertidumbre general el hecho de que el próximo proceso en nuestra provincia sea con el mecanismo del voto electrónico. Muchos afirman que la verdadera elección se dará con influencia de los delegados de mesa que darán eligiendo al ciudadano que lucirá despistado el rato de los ratos.


17.- Otro aspecto que genera inquietud es el de los distritos electorales por falta de relación entre el candidato y su territorio.

.-

Feb. 10 del 2014

viernes, 18 de octubre de 2013

¿Por qué pedimos “cambio”?

Hablemos malas palabras, hablemos de política. 
Por: Hugo Torres López


Este blog ha recibido algunos comentarios, unos de respaldo y otros de rechazo, por suerte estos últimos han sido escasos. Algunos amigos me han dicho que la crítica es clara, otros en cambio creen que faltan ejemplos para demostrar lo dicho. En ambos casos me alegro porque dejan ver que hay alguien al otro lado leyendo esto y como dice el maestro Jorge Enrique Adoum “con tal de que haya uno que haya leído mi trabajo, me doy por satisfecho”. Al mismo tiempo hago notar que en el blog se pueden hacer comentarios sin restricciones, esto es así porque creo que es una manera de manifestar lo que piensa la gente y de cómo demuestra eso que piensa y siente. Lo tomo como un espejo que refleja nuestra sociedad y espero que desde esa manera Ustedes también lo vean.  


En esta ocasión continúo con el objetivo de llamar a Alianza País  35 a reconsiderar los nombres de sus candidatos a autoridades en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ¿Por qué? Eso es exactamente lo que se desarrolla a continuación. Para esto se consideró los comentarios recibidos y por tanto ofrezco razones y ejemplos claros que evidencien este pedido. Además, acorde al tiempo de fiebre de fútbol por la clasificación ecuatoriana a su tercer mundial, este texto viene en clave de gol.



Y es que en el fútbol como en política, todos somos buenos directores técnicos, opinamos y pedimos cambios de nuestros estimados futbolistas cuando no logran hacer goles, cuando se equivocan y provocan autogoles, ni hablar de cuando no clasifican a un mundial o cuando descienden de categoría. De esto sabemos bien todos, seamos hinchas o no porque esto es posible de escuchar en el día a día de nuestras vidas. Igualito sucede con lo político y los políticos, si bien no descienden a serie B ó C y al contrario por una extraña razón ellos suben sí o sí de estrato social, en fin. En lo que sí se parecen es que por ser personajes públicos; de ellos, sus acciones y sus omisiones son parte de nuestra conversación cotidiana. En el fútbol por lo general se comentan las razones por las cuales se cambiaría a tal jugador, igual pasa en política. En el estadio suele gritarse “cambio” acompañado de algunos adjetivos que no vale la pena reproducirlos aquí. Así como también suele corearse el nombre del jugador que se quiere ver en la cancha, a veces el director técnico quiere darle la razón o simplemente complacer a la afición y hace entrar en la cancha al susodicho, o a veces ha hecho ya un par de goles y el técnico busca hacerlos aplaudir y lo cambia para que al salir, este reciba la ovación del público. Eso sí es un fenómeno poco frecuente en política.




Imagen: Mural callejero de grupo Pro-Vegetarianos. Aquí rebautizado con el nombre "Viendo como la vieja clase política" donde el pueblo 

era sacrificado para beneficio de tres o cuatro. Ojo, digo vieja política. 

Fuente: archivo personal



Hoy aquí tecleo mi computador como un hincha que invita al público a gritar “Cambio”, “Caaambio”, y no lo hago de loco, ni de mala gente, lo hago porque veo cosas que al parecer no se ven, o no se quieren ver. Lo hago porque creo que se puede hacer un mejor gobierno para que mi ciudad, mi Santo Domingo, mis Tsáchilas y mis Colorados tengan ese futuro mejor que se añora. Si al final de leer este artículo cree que tengo algo de razón entonces pronuncie, esa palabra que buscamos: Cambio. Sin más introducción, es hora de ir a la cancha.


EN CABINA: ¿Por qué se empieza a corear cambio?, ¿Qué está pasando?, Coméntenos estimado Licenciado, acá en cabina estamos preocupados, díganos desde el filo de la cancha ¡por favor! ¿Qué sucede en Santo Domingo?, ¿Por qué el público pide cambio si el equipo está ganando?

LICENCIADO: ¿Qué sucede en Santo Domingo?, ¿Se gana el partido? esa es la pregunta que hice y estas fueron las respuestas que recibí. ¡Atenti en cabina!.

CIUDADANO 1:  ¿Que, qué sucede en Santo Domingo?, ¿Que por qué pedimos cambio? Pues mire, aquí parece que se gana el partido solo porque se está construyendo una red de agua potable y al parecer se hará el alcantarillado también, lo cual es bueno porque toda la vida no hubo un buen servicio. Pero si mal no recuerdo, esa idea de renovar las tuberías ya viene desde la época del ex Alcalde Pazmiño. No es nueva, es más antes no se hizo porque se acusaba de ser poco técnica, y algo mañosa. Hoy al parecer si es técnica y si económica. ¿Antes no, hoy si?, Un poco raro suena, ¿no?. Además del agua, lo que se ha hecho son un par de calles nuevas, un par de parques para niños, y un par de cruces peatonal, ¿Qué más? Esa es la pregunta, ¿que más han hecho?, Calcule Ud. en cuatro años administraron alrededor de 160 millones y ¿Qué han hecho a más de poner fotos de la Alcaldesa Verónica Zurita y el Prefecto Geovanny Benitez en cada obra y esquina?

CIUDADANA 2 ¿Por qué pedimos cambios? Porque el gobierno municipal y provincial en calidad de representantes de sus ciudadanos deben velar por nosotros los santodomingueños. Aquí en cambio se nos hecho de menos, prefieren gente y profesionales de afuera. Si hubiese el apoyo gubernamental habríamos en este tiempo alcanzado desarrollar talento humano al punto que en vez de importar gente, estaríamos en capacidad de exportar técnicos. No hay logros en los escasos convenios con las universidades. Y es que cuándo la gente mejora sus habilidades técnicas y profesionales se da lugar al desarrollo local, aquí en cambio se optó por lo “rápido” traer gente que desconoce la realidad de Santo Domingo y experimenta en contratos y puestos. El ejemplo más claro es una consultoría para determinar "la casa modelo ideal para el cantón", para ese estudio se contrató un no-santodomingueño. Estudio que por último no se usó para nada. Esa es una muestra del fracaso en tema vivienda, que por cierto es una de las promesas de campaña, de lo cual no hay ni naranjas. A cambio crearon nuevas urbanizaciones privadas en donde por cierto creo que vive la Sra. Alcaldesa. ¿ó Miento?, por eso pido desde la general norte: “Cambio”.

CIUDADANO 3. Yo pido cambio porque estamos cansado de los errores al momento de priorizar las obras, dígame usted ¿Cómo es posible que se gasten más de tres cientos mil dólares en un graderío del estadio que se usa rara vez, y no en los escenarios de las ligas cantonales que las usamos semanalmente?. ¿Cuántas veces vino el Barcelona a llenar el estadio? ¿3, 4, 5 veces? Ese es el número de veces que se necesito ese graderío. Por eso desde el graderío oriental grito “Cambio”

Foto: Cotejo Espoli vs Emelec 2011
Fuente: www.emelec.com.ec


CIUDADANA 4: Si señor aquí también pedimos cambio porque aquí en el Municipio y en la Prefectura de Santo Domingo creen que hacer conciertos es apoyar la cultura. Eso es como gastarse la plata en fiesta de 15 años y no tener para pagar los estudios pues, ¿quéha de ser posible gastarse en una fiesta lo mismo que cuesta una biblioteca? Es más hasta ahora no hay nueva biblioteca. ¡Aquí entre nos, eso ha de ser porque no tienen aprobados los planos! Imagínese que cada año gastamos en fiestas alrededor de ¡un millón de dólares!  Saque cuenta lo que gastan entre el municipio, la prefectura, las juntas parroquiales, ¡Que ha de ser! De tanto gasto solo queda el chuchaqui y el dolor de cabeza extra al rato de hacer las cuentas, que por cierto hasta hoy están los concejales con algunos pendientes que aclarar en contraloría.
Las fiestas eran bonitas cuando la feria exposición era para exponer lo que nosotros mismo producíamos, artesanos, agricultores, estudiantes, hasta artistas locales habían. Hoy se ha convertido ese espacio en mercado de ropa de afuera y puro cantante que ¿de donde tan serán?. Yo por eso pido cambio, porque no es justo gastar tanta plata en pachanga habiendo otras prioridades. 
Es bonito cuando hay canciones que hablan de nuestro pueblo. Y es que cuando hay oportunidad a los artistas y talento local es otra cosa, como la canción esa de la otra vez. Esa demuestra que aquí también hay artistas, pero ojo que ellos no cobran ni el 10% de los extranjeros, ponrale la canción para que sepan de que hablo, si? Aunque verá que me porque me gusta esta canción, me olvido de lo dicho antes: un millón en pachanga por año!



Video: Canción de Oriol Solano 2011.

CIUDADANO 5: Pedimos cambios porque aquí los bonitos creen que el fomento de la cultura Tsáchila pasa por darnos “otro” graderío cubierto para una cancha de futbol, ó hacerles bailar a los compas en cada evento que tienen con autoridades y extranjeros. Tomarse una foto con Tsáchila no es fomentar la cultura Tsáchila. Pedimos cambio también porque solo apoyan proyectos que están de moda como el Plan de Vida, 4 instituciones  querían hacerlo solo y lo que da iras es que es solo para quedar bien, para planificar decían, ahí está, listito el Plan de Vida, ¿quién ha preguntado por él para preparar el presupuesto del próximo año? Nadie. Por cierto en el Plan de Vida de la Nacionalidad Tsáchila no consta ningún graderío en una cancha de futbol como proyecto prioritario. Yo pido cambio porque en todos los años de gobierno no han podido darse cuenta que no existe un solo libro en Tsáfiqui, el idioma de los Tsáchila. Pido cambio porque a que representante se le puede pasar por alto ese detalle, el idioma es la base de la cultura no una cancha de futbol o su graderío. ¿Conversar sinceramente y establecer un plan de trabajo en conjunto durante los últimos 4 años? Nunca por eso pido cambio, porque no tienen idea de lo que es cultura y por ello tampoco de lo que es interculturalidad. Desde el graderío del estadio de los Tsachilas también pedimos cambio!

Foto: Inauguración de graderio cubierto en territorio Tsáchila
Fuente: Cuenta Facebook del Municipio de Santo Domingo

CIUDADANO 6: Desde la tribuna Luz de América también pedimos cambio porque van más de 4 años que en nuestro territorio se tira la basura de manera anti-técnica, nos contaminan los terrenos, el aire, los ríos, tanto es así que hasta el Ministerio de Ambiente les quito el permiso. En tantos años no pudieron solucionar este problema ¿por qué creerles que podrán a futuro? Por eso “cambiooo”.

CIUDADANA 7: el presi Correa dice que se traiciona al proyecto de Alianza País cuando se traicionan ideas, pero aquí nadie presenta ideas, aquí presentan personas no proyectos, y eso no es correcto. Presi Rafael, los señalados aquí no tienen un plan completo, aquí es puro fotoshop y bien gracias la política, bien gracias el buen vivir, por eso le digo a Ud. como director técnico del equipo de Alianza País 35 y le repito como los 7 ciudadanos anteriores que son uno mismo y mil voces a la vez que aquí hace falta Cambio. ¡Yo pido Cambio!  Por cierto ese cambio pedido no lo logrará tampoco con los precandidatos, doña Johana Nuñez o Don Wilson Erazo, a la primera déjele que acabe de estudiar y se prepare para ser política si eso quiere, y a Don Wilson, déjele que siga siendo buen empresario, porque lo que necesitamos son técnicos jóvenes, estimado Mashi Presidente, busque bien que en su propio gobierno tiene los que este equipo necesita. Por qué no estamos conformes con lo propuesto: ¡Pedimos Cambio!

CIUDADANO 8: Entiendo que mis amigos que trabajan en el estado defiendan a las autoridades, creen que ellas representan su trabajo. A ellos les digo que su trabajo será mejor para el cantón, la provincia y el país el día que cuenten con un mejor líder, un capitán hombre o mujer que conozca el rumbo a seguir, uno que converse y reflexione en conjunto con ustedes las razones y mejores opciones a tomar, ese es un buen líder, uno que guía el diálogo bajo una ideología social y un conocimiento sobre lo que es desarrollo local, lo que hoy tenemos es poco menos que capataz. Seguir así sería hacer más de lo mismo que ya hizo en su tiempo el finado Ramiro Gallo, Velasteguí y don Klever, ese tipo de gestión lo que hace es gastar el presupuesto y que no es lo mismo que invertir en la construcción de una ciudad para el Buen Vivir. Por eso  pido cambio porque no veo que repetir 4 años nos haga superar las taras observadas.

CIUDADANO 9: Yo solo sustento mi pedido de cambio en 2 refranes que pueden sonar algo grosero pero así son los dichos populares: “perro viejo no aprende truco” y “en arca abierta hasta el justo peca”.  “Caambiooo”

CIUDADANA 10 A mí como ciclista me parece que tanto Gobierno Provincial como Cantonal poco o nada han hecho en cuanto al impulso del uso de la bicicleta como transporte amigable. Desde los concejales ninguna ordenanza ha salido a favor de este tema. ¿Esperarán la re-elección para empezar a trabajar? Por eso este pedaleo dice “Cambio”.

CIUDADANO 11: Como once son los jugadores en un equipo de futbol, y como también toca andar en esta provincia: así “once” o sea pilas, atento para que a uno no le pase nada, le atraquen, le arranchen, le den el vire con sicariato, o se le metan a la casa suya o del vecino y le hagan todo lo anterior junto. Porque eso en la capital Tsáchila sucede y no hay cámara, helicóptero u otro que nos salve de eso, yo también pido Cambio.

LICENCIADO: y bueno CABINA como les comenté ese es el sentir de la gente acá, al parecer está claro el sentir de la gente en tribuna, general, palco, baños y hasta en el bar de este recinto político-futbolero. El pedido de cambio es una voz que corre como la ola en el estadio, como el ula ula en las caderas de candidata del PRE. ¿Será que el técnico y dirigentes se hacen de la voz del público?, o ¿será que es una idea mas loca que pedir libros en vez de conciertos? Es la pregunta que queda pendiente, amigos de la cabina y público del blog, muuuchas gracias por su atención, y recuerden que (publicidad leáse con el tono de voz de cuando ve fútbol ecuatoriano) somos Fuerza, Trabajo, Progreso, somos AP35 la herramienta para cumplir con tu destino, AP35 construyendo caminos, uniendo pueblos, la fuerza que mueve al Ecuador, Camiones y Aplanadoras AP35 de ...


PD: y tú, ¿también pides Cambio?


HTL/octubre2013



jueves, 17 de octubre de 2013

PLAN DE GOBIERNO PARA UNA (OTRA) ALCALDÍA EN SANTO DOMINGO


Algunas ideas generales que son válidas tanto para Santo Domingo como para otros territorios. Creemos que son aspectos elementales que se deben considerar al armar un plan de gobierno cantonal.

Ámbito Institucional
Impulsa y promueve el desarrollo de capacidades institucionales:

- Reingeniería barrido, recolección Transporte y tratamiento final de basura.
- Reingeniería aparato Municipal y sus empresas Epmapa, Terminal Terrestre, Camal.
- Convenios con Gremios de profesionales.
- Convenio con Centro Agrícola.
- Convenio con Universidades.
- Convenio con Asociación de Ganaderos.

Gobierno democrático en el ámbito social
Desarrolla y dota de mecanismos que garantizan la participación ciudadana; Informa y comunica a sus ciudadanos; se asocia con organismos en acciones que fortalecen la protección, amparo y defensa de los derechos humanos; genera cultura y practicas solidarias; adopta y acepta métodos de planificación participativa.

-Se funda la Radio y Canal Municipal.
-Se crea las Unidades Administrativas Parroquiales. 
-Se amplía en 50% la cobertura de servicios públicos.
-Impulsa y promueve la mancomunidad y la cooperación pública-privada.
-Apoya la creación de identidades financieras locales.
-Revaloriza y compatibiliza el comercio informal con el entorno físico y social.
-Promueve la inversión para el turismo ecológico, etnobotánica y de aventura.
-Co-auspicia esfuerzos locales y externos en la investigación y producción de alternativas tecnológicas para la generación de empleo productivo.
-Promueve la organización de PYMES como mecanismos para generar empleo.
-Promueve e impulsa la construcción de infraestructuras productivas.
-Amplía la oferta de opciones y espacios orientados a la integración y esparcimiento.
-Planifica un sistema vial jerarquizado y un esquema de circulación para el transporte público y privado.
 -Brinda soporte técnico a las iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil.


Ámbito político

- Se crea la Contraloría social.  
- Se crea el Instituto de Contratación Municipal.
- Se institucionaliza el Consejo de Planificación y la Secretaria Técnica de Planificación.
- Se funda el Instituto de Capacitación Municipal.
- Se fomenta Mancomunidades Municipios Vecinos.
- Se impulsa Regionalización.
- Se apoya a Juntas Parroquiales.

- Se reorganiza el Territorio Cantonal.

Otras propuestas se pueden ver también aquí .

miércoles, 16 de octubre de 2013

CANDIDATOS A LA VISTA

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.



por: Arq. Víctor Hugo Torres Egas

Ya se acerca el día en que termine el proceso de selección de los candidatos, tanto a las Alcaldías Cantonales como a la Prefectura y a los Gobiernos Parroquiales de la Provincia  de los Tsachilas, por parte del Movimiento País. El hecho tiene especial importancia, si consideramos que hoy por hoy, el único partido que tiene posibilidades reales de llevarse todas las dignidades es el mencionado movimiento, de manera tal que no es aventurado afirmar que, pese a que ni siquiera ha llegado la fecha en que se convoque formalmente a las elecciones, el día en que la 35 designe a sus candidatos, prácticamente cada uno de los Gobiernos locales tendrá designada a la persona que dirigirá sus destinos.

Imagen: ¿A quién elegirán en Alianza País como el próximo Alcalde? 

Un poco largo resultó este proceso, pero a la vez interesante. Hechas las reglas de juego para que solo las autoridades en funciones puedan participar, no pudieron evitar que se les filtren otros candidatos. En el caso de la Alcaldía, se abrió un espacio de disputa que dio paso a elucubraciones,  rumores, auto homenajes, denuncias, sospechas, divisiones, para que finalmente entiendan que en este caso no aplica esa ley del futbol, que proclama que la mejor defensa es un buen ataque. Deslegitimados entre ellos, deteriorada su imagen por las acusaciones mutuas, un poco tarde entendieron que era preferible declinar las armas y optar por las dos opciones que les queda: el palanqueo y las oraciones para que la voluntad del Presidente les favorezca.

Dentro de las expectativas de la ciudadanía estaba que en Asamblea Provincial se pueda escuchar los respectivos planes de trabajo de los Candidatos, pero ni Asamblea ni planes. ¿Que dirá el informe del Consejo Electoral de dicho evento?

El largo proceso sacó a relucir algunos datos conocidos y otros que se los perciben, pero no estaban medidos. Que el Presidente tiene el respaldo de casi el ochenta por ciento de los Santo domingueños, es un criterio que es de dominio público y que lo ratificaron las encuestas recientes. Que el ambiente que percibe la ciudadanía es de optimismo, que confía en que se vienen tiempos mejores, también es un criterio que se confirma. También era de dominio público que la Alcaldesa del cantón tiene un alto margen de respaldo, que le garantiza el triunfo en un proceso eleccionario, pero si es sorpresiva la cifra que habla de un alto porcentaje (40%) de gente que nunca votaría por ella. (No sabía que éramos tantos los descontentos)  También resultó sorpresivo el resultado que habla de que Wilson Erazo tiene diez puntos más de apoyo que la Alcaldesa en funciones. Si como dicen, el Presidente toma sus decisiones en base a los resultados de las encuestas, ya sabemos quién debería ser el ungido, pero en este difícil proceso, ya lo habíamos advertido, hay muchos otros factores que inclinan la balanza.

Foto: Alcaldesa saluda a la cámara acompañada de varios niños y señoras.
Fuente: Cuenta Facebook Municipio de Santo Domingo

Un caso especial es el que rodea a la Prefectura de la Provincia. Casi la misma ineptitud que en la Alcaldía, casi las mismas prácticas administrativas y sin embargo su popularidad no se discute y nadie ha puesto en duda su reelección. En este ambiente, muy pronto va a llegar el día en que sepamos quien dirigirá los destinos de la Provincia y el cantón. Lo que no vamos a saber es para qué quieren hacerse elegir, puesto que jamás mostraron un plan de trabajo. En esas circunstancias, solo nos queda esperar. Ahora nos toca a nosotros ponernos a rezar para que soplen nuevos vientos en Santo Domingo.

El cuarenta por ciento de los Santo Domingueños no quisiéramos que se prolongue el estilo Kleberiano que caracteriza a la presente administración. Nos gustaría que acabe la improvisación, la falta de transparencia, el culto a la personalidad,  la ineptitud administrativa, la falta de apego a la planificación y el electorerismo; sin embargo, estamos conscientes que no somos los suficientes para proponer una alternativa diferente a la del partido de gobierno.

Foto: Vista aérea del centro de la capital provincial.En la parte inferior izquierda el parque central "Zaracay".
Fuente: Archivo de Tex Montesdeoca

Pero en tiempos de optimismo, debemos estar claros que Santo Domingo tiene una fuerza propia que la ha colocado en el sitio en el que está, por su propia dinámica. Con un buen gobierno local se puede ganar mucho tiempo, pero, en el caso de Santo Domingo.…...
En todo caso, en pocos días más tendremos claridad respecto a candidaturas y sabremos a qué atenernos.


VHTE / Octubre 2013

martes, 3 de septiembre de 2013

Última llamada

Hablemos malas palabras, hablemos de política. 





Por: Lcdo. Hugo Torres López




Al destino ¿ se lo espera o se lo hace?, ¿escogemos nosotros nuestro destino ó esa suerte ya está predestinada? son preguntas que aparecen al pensar en el futuro. Y es que el futuro no es cualquier cosa, es sin duda una de las cuestiones más importantes para el ser humano porque determina su realidad propia, familiar y social. Por eso algunas personas creyentes de poderes especiales visitan adivinas, chamanes y otros  personajes con el fin de conocer que les depara el futuro. Una de las razones de su visita radica en que el tiempo humano es corto y su futuro inmediato determinaría prácticamente su vida.



Toda esta cuestión del futuro la traigo aquí porque el movimiento político Alianza País 35 AP35 está por definir el candidato a alcalde y a prefecto de la provincia Tsáchila, al igual que en el resto del país. Cosa que no debe ser fácil, porque como vemos se decide sobre el futuro político local y nacional. Hoy a inicio de septiembre en estas entradas etiquetadas como “Hablemos malas palabras, hablemos de política” me referiré sobre el movimiento AP35 y sus pre candidatos en la provincia Tsáchila, el proceso que se dio para elegirlos y termino con el futuro verde esperanza que existiría en el horizonte.



Los futuros alcalde y prefecto de Santo Domingo serán de AP35

A manera de introducción debo señalar que este análisis de lo político en Santo Domingo de los Tsachilas se enfoca actualmente a lo que pasa en AP35, debido a que los resultados alcanzados por ese movimiento en las últimas elecciones  y a la preferencia electoral a la fecha indican que es la agrupación política que en las próximas elecciones obtendría la alcaldía, prefectura y todos los presidentes de juntas parroquiales, así como también al menos el 75% de la mayoría de los concejales municipales y vocales de juntas parroquiales.

Estos resultados se darán sin importar el nombre del candidato que presente este partido. Es por ello que lo que sucede en AP35 hoy, al momento de elegir los candidatos a Alcalde y Prefecto para el período 2014-2019 es sin duda la decisión que marcará el futuro de la provincia Tsáchila, que es importante en tanto y en cuanto se trata del futuro político y social de la cuarta ciudad del Ecuador.


Los pre – candidatos

Como habíamos señalado en las cuatro anteriores entradas, Pre-candidatos alcaldíaMirar atrás para pensar en el manaña, Hablemos de re-elecciones,  y Elecciones a la vista que pasa en SD Tsachilas se confirmaron los pre candidatos de AP35 en la Asamblea Provincial del fin de semana anterior. Para alcalde los pre candidatos son: la actual asambleísta Johana Cedeño, la actual alcaldesa Verónica Zurita, y el constructor Wilson Erazo. En tanto que para la prefectura los pre candidatos son: el actual prefecto Geovanni Benítez y Johana Núñez. 



Foto: Asamblea Provincial 
Fuente: Cuenta Facebook de Johana Cedeño


La figura de pre candidato existe como parte del Instructivo para la nominación de candidatos de AP35 http://movimientoalianzapais.com.ec/images/editoriales/Instructivo.pdf en el cual en su artículo 15  se estipulan los pasos para la inscripción de candidatos de AP35.



En síntesis estos son:

1.- Realización de las asambleas parroquiales, cantonales y finalmente provincial del movimiento donde los adherentes permanentes pueden presentar pre candidatos.
- los precandidatos deben pertenecer al movimiento por al menos 2 años.

2. La Asamblea Provincial debe observar lo resuelto por las asambleas parroquiales y cantonales definir a los precandidatos que se presentarán a la Convención Nacional donde finalmente se decidirán.
- Los miembros de la asamblea provincial deben respaldar con el 30% de firmas al pre candidato. De manera excepcional la Dirección Nacional podrá exonerar de este requisito por razones políticas estratégicas.

Situación actual

Una vez realizadas la Asamblea Provincial se cuenta ya con los pre candidatos, el siguiente paso decisivo y definitivo está en manos de la Convención Nacional, donde se seleccionara el candidato. Esta reunión se debe a más tardar en octubre.


Reflexión respecto a las “primarias” y el proceso que se dio para elegir pre-candidatos

Nada de lo dicho antes es nuevo para los lectores, es más bien un recuento de lo sucedido en el último mes, pero que sirve para la reflexión que expongo a continuación.
La Asamblea Provincial de AP35, su composición y el apoyo a los precandidatos.
En este punto me interesa regresar al punto expuesto en Mirar atrás para pensar en el mañana   donde me preguntaba; ¿quién define a quién debemos votar?, ¿Quién escoge los candidatos?, ¿Nosotros o el partido?.

El código de la democracia exige a los partidos la realización de elecciones primarias, lo cual es saludable para la democracia, pero la libertad dejada a los partidos sobre cómo hacerla efectiva da lugar a que suceda de la única forma que se conoce, a la antigua, esto es mediante caudillismos. Es cierto que existen instructivos como el antes mencionado que a grandes rasgos guían la selección de candidatos y la pertenencia a un partido – movimiento. De igual manera es cierto también que en la práctica “las mesas de trabajo” de los “Adherentes Permanentes” y los CRC Comité de la Revolución Ciudadana  en el caso de AP35 se realizan con alta participación -cantidad- pero tristemente con escasa deliberación -calidad-. Digo esto porque a las asambleas parroquiales y cantonales para determinar pre candidatos no se llega a deliberar, a considerar pros y contra de las razones de elegir a un candidato, sino que se llega con una propuesta premeditada, -¿por quién?- por los dirigentes que promueven la existencia de “Adherentes” al partido – movimiento para en él sentirse respaldados.

Imagen: Ceremonia al aire libre de Johannes Grützke,1969

Por ello a los pre-candidatos se los conocía con anticipación, no aparecieron ellos fruto de un análisis de resultados, de capacidades personales, de requerimientos de las jurisdicciones y peor aún de las perspectivas a futuro de la ciudad, de la provincia o hasta del movimiento. No!. Los pre candidatos surgieron desde otra lógica, la del interés de caudillos, quienes gracias a los contactos suficientes en el partido se aseguraron una participación como pre-candidatos. Por eso digo que de las asambleas no resulto nada nuevo, “las bases” fueron a participar con la bandera de su candidato, bandera que su candidato les ofreció, olvidando por no querer decir desconociendo que la razón de ir una Asamblea es ir a deliberar.

Por la salud de la democracia y la “revolución” hubiese querido que en alguna asamblea se demuestre lo contrario. Que se demuestre que lo democrático hoy no se desdibuja, que la participación no es vacía, que es posible la crítica, la posibilidad de otros candidatos que estén por fuera de los círculos de poder, pero no fue así. Me entristece que el proceso de formación realizado en este tiempo aún no logre dar sus frutos y demuestre que las taras políticas que nos propone el capitalismo –noche neoliberal o como quieran llamarla- son viejos tatuajes en nuestra sociedad difíciles de borrarse. Ya quisiera ver Asambleas Barriales deliberando con libertad y consciencia sobre su futuro, porque esa consciencia es la revolución.

Sobre la Asamblea Provincial y sus integrantes me pregunto por ejemplo, a quién representan, ¿a una comunidad o territorio? ¿A sí mismos?, ¿con qué base a qué poder son ellos los eligen a quien dirigirá el desarrollo o el estancamiento de Santo Domingo?. Cuestiono esto porque  con elecciones se entrega poder al político de turno para dirigir una ciudad, esa entrega de poder no sucede nunca en el caso de la mayoría de los miembros del directorio del movimiento País. Algunos de sus miembros son los actuales políticos elegidos, quienes además por esas cosas de la vida optan por luchar por su reelección antes que por proponer otro candidato. Se puede observar que esta organización -que también por esas cosas de la numerología tiene 35 miembros en SD- tiene algo en su seno que contiene falencias. Y es que su poder nace a partir de una asociación cerrada excluyente y por tanto pseudo-democrática, muy similar a la idea de una directiva de un club privado donde los socios fundadores son los dueños y eternos dirigentes, salvo cuando llega un socio nuevo con padrino súper poderoso. La pregunta final para este subtema es ¿Se darán cuenta de la importancia de sus acciones? 

Por si les interesa conocer quienes son los miembros de la Asamblea Provincial de Alianza País les dejo este listado. Me permití socializar esta información porque lamentablemente no consta en la página web de AP35.

MIEMBROS DEL DIRECTORIO EJECUTIVO DE MOVIMIENTO PAIS - LISTAS 35
NOMBRE Y APELLIDO CARGO TELEFONOS DIRECCION
1 Jorge Moya Avila Director 997673832 Av. Tsachila y Clemencia Rodriguez de Mora
2 Johana Cedeño Sub Director 985078857 Casa Legislativa. Av. Colorados del Bua 
3 Walter Ocampo Secretario 0984580417 - 0995638047 GAD La Concordia
4 Anibal Guanotoa Vocal 997101331 Av. Abraham Calazacon y Sta. Rosa, Sede Misiòn Milagro
5 Mary Verduga Vocal 987883064 Casa Legislativa. Av. Colorados del Bua 
6 Carlos Samaniego Vocal 997360033 Casa Legislativa. Av. Colorados del Bua 
7 Jorge Trujillo Vocal 998765488 Gobernaciòn - Av. Tsachila y Rìo Zamora
8 Geovanny Bennitez Vocal 0991405495 - 0994718430 Gad Provincial Santo Domingo de los Tsachilas, Anillo Vial
9 Veronica Zurita Castro Vocal 993388789 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
10 Teresa Espinoza Vocal 0985014267 - 3856296 Gad Parroquial Puerto Limon
11 William Arteaga Vocal 994775849 Gad Parroquial Alluriquin
12 Natasha Alvarez Vocal 0999639215 - 2172231 Tenencia Politica Valle Hermoso
13 Nelson Armas Vocal 993313313 Gad Parroquial San Jacinto del Bua
14 Carlos Tapia Vocal 0997768823 - 2726251 GAD La Concordia
15 Adriana Mendoza Vocal 990060144 GAD La Concordia
16 Clara Camino Vocal 980268768 GAD La Concordia
17 William Garzon Vocal 993924790 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
18 Luis Tituaña Vocal 990658758 Esc. Manuela Cañizares - Coop. Los Unificados 
19 Maria Mercedes Herrera Vocal 0993829172 - 3794661 Coop. Nuevo Santo Domingo
20 Carlos Rivas Vocal 993363513 Av. Tsachila y Clemencia Rodriguez de Mora
21 Ruben Avila Vocal 997112752 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
22 Susana Cruz Vocal 985143886 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
23 Mariana Villegas Vocal 998849524 Urb. Las Guaduas
24 Jose Libio Arce Arboleda Vocal 3741776 - 2755039
25 Albertina Calazacon Vocal 993413827 Escuela Bautista, Av. 29 de Mayo y Tsachila
26 Nelson Corella Vocal 986937348 Av. 3 de Julio y Riobamba esq.
27 Franklin Pallo Vocal 999521131 Av. Quevedo y Jacinto Cortez . Japan Auto
28 Tania Mendoza Vocal 997356687 Av. Rìo Yanuncay tras el hospital
29 Martha Rosero Vocal 980600686 Registro Civil, Av. Clemencia Rodriguez de Mora
30 America Duque Vocal 988532047 Calle Guayaquil 229 esq.
31 Ibis Jurado Vocal 996765680 Vìa Quevedo km. 20
32 Ruth Silva Vocal 986598464 Urb. El Porton - Consejo Provincial
33 Anita Molina Vocal 988379073 Gobernaciòn - Av. Tsachila y Rìo Zamora
34 Isaias Peña Vocal 997906317 Urb. Zambrano, Av. Guayaquil y Esmeralda 
35 Maria Sanchez Vocal 991094971 Coop. El Paraiso


En fin la idea aquí expuesta sobrepasa el interés de hacer de menos a las personas que lo componen, sino que pretende mostrar la ligera representación política y territorial presente en el partido-movimiento, porque al fin y al cabo es una situación que se da en todas las provincias y que a mi manera de ver es un atentado a la democracia.



La naturaleza de la conformación de la asamblea provincial, la selección y respaldo de pre candidatos nace no de una reflexión política o técnica de los requerimientos de las jurisdicciones y su sociedad, peor aún de un análisis de planes de gobierno, no nada de eso, más bien nace de la burda pugna de poder, de celos, de negociaciones bajo la mesa, de una mano ayuda a la otra, en fin de una democracia de clanes propia del siglo I y no de una revolución del siglo XXI. Fruto de ello ¿que puede surgir? Pues el resultado obtenido: unos que apoyan a Johana Núñez para la prefectura, con lo cuál es la única que peleará el cupo con Geovanni Benítez, a la vez que sale de la carrera hacia la alcaldía. Ella muy diligente acepta su futuro político sin otro competidor.


Y me vuelvo a preguntar: ¿Se darán cuenta de la importancia de sus acciones?, ¿Alianza País no tiene mejores pre-candidatos?, ¿las bases se equivocaron?, ¿Por qué se merece la Sra. Núñez ser candidata prefecta? o sea derecho tiene como cualquier ciudadano, pero que un grupo de la Asamblea Provincial la respalde solo me deja pensar que algo no esta bien.


Foto: ¿Listos los afiches? 
Fuente: Cuenta Facebook de la Sra. Nuñez




En la otra esquina están los que apoyan la alcaldía de Johana Cedeño quienes al igual que los que apoya a Zurita, lo hacen  porque a ellos pertenecen y por tanto a ellos se deben. Mientras que los que apoyan a Erazo tienen la esperanza que este cuente con un buen padrino allá arriba y puedan junto a él representar la nueva fracción con poder en la provincia.



Foto: Inicio de la campaña 
Fuente: Cuenta Facebook del Sr. Erazo

Sorprenden sin duda que algunos votos que pertenecían a antiguas alianzas dejaron el chance de “nuevas” opciones, aunque creo que lo que realmente dejan ver es lo frágil y descabezado de un movimiento con muchos votos, fruto eso sí de la fortaleza nacional del movimiento, pero con una crisis en lo local, fruto del culto a la imagen única de la autoridad de turno, quien se come cual araña negra a los jóvenes cuadros que harían de este un verdadero proceso político que perdure. Por eso veo que lo que está en juego no es solo el futuro de un nombre del futuro alcalde y prefecto para la provincia Tsáchila y otras, sino que lo que está en juego es el propio proceso de la revolución política a nivel local y nacional que tanto busca AP35.




El futuro, una alternativa aún posible

No me gusta dejar la cosa negativa, me gusta proponer salidas porque la revolución se hace proponiendo, superando nuestras taras y caminando hacia utopías, esa es la razón este texto. Creo que no es tarde para hacer de esta última llamada a los estimados miembros de la Dirección Nacional de AP35 que si bien pudiesen ser criticados al igual que la dirección provincial, considero que su formación supera con creces la local y entienden la lógica de lo que conforman desde otra perspectiva o al menos eso espero. Es una última llamada a ellos, a una reflexión profunda sobre la presencia de caudillismo y el daño de este a la revolución ciudadana, una reflexión aún posible sobre el oscuro futuro que están determinando sobre esta provincia sino optan por otra alternativa, por otros candidatos jóvenes.




Foto: Jóvenes en minga por las fiestas

Fuente: Cuenta Facebook de la Alcaldía de Santo Domingo

Así mismo es una última llamada a los propios miembros de la Asamblea Provincial para su auto reflexión – aunque sea como pedir peras al olmo- y finalmente a Usted amigo lector para que nos demos cuenta de que el camino de esta revolución necesita cambios urgentes, nuestra forma de participar deber ser por fin de manera crítica ya no pasiva, hay que considerar la política, no más como mala palabra sino cómo la vía para decidir sobre nuestro futuro, el futuro de nuestra provincia, ciudad, comunidad y hasta del movimiento político al que pertenecemos. Finalmente es también un último llamado a esos jóvenes políticos que siguen sometidos a estos caudillos, a quienes lamentablemente tienen que servir por orden del partido. Amigos y amigas ya es hora de reaccionar, de sacudirse, de luchar por lo que han creído y en lo que se han formado, que la cotidianidad burocrática no duerma los sueños de cambio.





La salida


Creo que la dirigencia nacional tiene en el art. 15 la opción sino obligación de seleccionar un candidato por fuera de los pre candidatos remitidos tanto para alcalde como para prefecto, ese candidato claro debe cumplir con su reglamento de AP 35, pero sobre todo dar cuenta de permitir caminar con seguridad hacia la sostenibilidad del proceso político, conocer a la vez del trabajo de entidades públicas, de participación ciudadana, de desarrollo local, de prioridades sociales, de gobiernos por resultados, ojalá un académico, en fin: un político para construir el buen vivir.  Ese tipo de políticos en Santo Domingo sí existen! Claro!, y esta demás decir que no son los presentes como pre candidatos. Los políticos del buen vivir en su mayoría están con AP35 solo que no los regresan a ver. ¿Por qué?.

Me parece que la selección de la actual presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira y de la Gobernadora del Guayas Viviana Bonilla surge de una consideración de ese tipo, entonces ¿por qué no hacerlo en Santo Domingo? no sería ninguna nueva consideración de ese tipo. Pero ojo que Núñez no es ni 10% de Bonilla, así como Verónica Zurita no es ni 10% de Paúl Granda. Pensarlo bien es el pedido, es la consideración necesaria que se solicita debido al punto en que nos encontramos, se trata de una necesidad estratégica para rescatar la provincia Tsáchila.

Escoger otra cosa será hacerle un autogol al futuro, será como lanzarse arena a los ojos, será perder la oportunidad de construir nuestra provincia que soñamos cuando luchamos por ser provincia, por ella y en memoria de los viejos luchadores de días mejores para esta tierra, hay que despertar.  

Por ahora me quedo con la verde esperanza que esta carta rinda algún fruto, me quedo con esa esperanza que no se perdió ni con Ramiro Gallo, ni con Kléver ni hoy con la estimada Verónica, y que hasta las pre-candidaturas no pudieron borrar. Me quedo con la llama de la esperanza por tener días mejores para lo cual -reitero- es necesario contar con candidatos mejores. 

Hasta la próxima. 




Septiembre, 3 del 2013