Mostrando las entradas con la etiqueta Alcaldes de Santo Domingo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alcaldes de Santo Domingo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

CANDIDATOS A LA VISTA

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.



por: Arq. Víctor Hugo Torres Egas

Ya se acerca el día en que termine el proceso de selección de los candidatos, tanto a las Alcaldías Cantonales como a la Prefectura y a los Gobiernos Parroquiales de la Provincia  de los Tsachilas, por parte del Movimiento País. El hecho tiene especial importancia, si consideramos que hoy por hoy, el único partido que tiene posibilidades reales de llevarse todas las dignidades es el mencionado movimiento, de manera tal que no es aventurado afirmar que, pese a que ni siquiera ha llegado la fecha en que se convoque formalmente a las elecciones, el día en que la 35 designe a sus candidatos, prácticamente cada uno de los Gobiernos locales tendrá designada a la persona que dirigirá sus destinos.

Imagen: ¿A quién elegirán en Alianza País como el próximo Alcalde? 

Un poco largo resultó este proceso, pero a la vez interesante. Hechas las reglas de juego para que solo las autoridades en funciones puedan participar, no pudieron evitar que se les filtren otros candidatos. En el caso de la Alcaldía, se abrió un espacio de disputa que dio paso a elucubraciones,  rumores, auto homenajes, denuncias, sospechas, divisiones, para que finalmente entiendan que en este caso no aplica esa ley del futbol, que proclama que la mejor defensa es un buen ataque. Deslegitimados entre ellos, deteriorada su imagen por las acusaciones mutuas, un poco tarde entendieron que era preferible declinar las armas y optar por las dos opciones que les queda: el palanqueo y las oraciones para que la voluntad del Presidente les favorezca.

Dentro de las expectativas de la ciudadanía estaba que en Asamblea Provincial se pueda escuchar los respectivos planes de trabajo de los Candidatos, pero ni Asamblea ni planes. ¿Que dirá el informe del Consejo Electoral de dicho evento?

El largo proceso sacó a relucir algunos datos conocidos y otros que se los perciben, pero no estaban medidos. Que el Presidente tiene el respaldo de casi el ochenta por ciento de los Santo domingueños, es un criterio que es de dominio público y que lo ratificaron las encuestas recientes. Que el ambiente que percibe la ciudadanía es de optimismo, que confía en que se vienen tiempos mejores, también es un criterio que se confirma. También era de dominio público que la Alcaldesa del cantón tiene un alto margen de respaldo, que le garantiza el triunfo en un proceso eleccionario, pero si es sorpresiva la cifra que habla de un alto porcentaje (40%) de gente que nunca votaría por ella. (No sabía que éramos tantos los descontentos)  También resultó sorpresivo el resultado que habla de que Wilson Erazo tiene diez puntos más de apoyo que la Alcaldesa en funciones. Si como dicen, el Presidente toma sus decisiones en base a los resultados de las encuestas, ya sabemos quién debería ser el ungido, pero en este difícil proceso, ya lo habíamos advertido, hay muchos otros factores que inclinan la balanza.

Foto: Alcaldesa saluda a la cámara acompañada de varios niños y señoras.
Fuente: Cuenta Facebook Municipio de Santo Domingo

Un caso especial es el que rodea a la Prefectura de la Provincia. Casi la misma ineptitud que en la Alcaldía, casi las mismas prácticas administrativas y sin embargo su popularidad no se discute y nadie ha puesto en duda su reelección. En este ambiente, muy pronto va a llegar el día en que sepamos quien dirigirá los destinos de la Provincia y el cantón. Lo que no vamos a saber es para qué quieren hacerse elegir, puesto que jamás mostraron un plan de trabajo. En esas circunstancias, solo nos queda esperar. Ahora nos toca a nosotros ponernos a rezar para que soplen nuevos vientos en Santo Domingo.

El cuarenta por ciento de los Santo Domingueños no quisiéramos que se prolongue el estilo Kleberiano que caracteriza a la presente administración. Nos gustaría que acabe la improvisación, la falta de transparencia, el culto a la personalidad,  la ineptitud administrativa, la falta de apego a la planificación y el electorerismo; sin embargo, estamos conscientes que no somos los suficientes para proponer una alternativa diferente a la del partido de gobierno.

Foto: Vista aérea del centro de la capital provincial.En la parte inferior izquierda el parque central "Zaracay".
Fuente: Archivo de Tex Montesdeoca

Pero en tiempos de optimismo, debemos estar claros que Santo Domingo tiene una fuerza propia que la ha colocado en el sitio en el que está, por su propia dinámica. Con un buen gobierno local se puede ganar mucho tiempo, pero, en el caso de Santo Domingo.…...
En todo caso, en pocos días más tendremos claridad respecto a candidaturas y sabremos a qué atenernos.


VHTE / Octubre 2013

lunes, 29 de julio de 2013

Mirar atrás para pensar en el mañana

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA.
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.


Mirar atrás para pensar en el mañana

Por: Hugo Torres López


El INEC publica semestralmente la revista de Estadística Analitika, en su edición especial del 2012 publicó “País atrevido: la nueva cara socio demográfica del Ecuador", es un texto valioso porque contiene una verdadera radiografía de la sociedad ecuatoriana que deja ver la dinámica social nacional y provincial. Menciono a este texto aquí porque considero que todo político que busca ser elegido debe conocer la realidad a la que se enfrentará en caso de ganar. A partir de este texto se destaca para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas la siguiente información: cuenta con la cuarta ciudad más poblada del país, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas es del 74,7 % y cuenta con una cobertura de servicios básicos públicos del 40,2%. Es la quinta provincia que recibe migración interna y tiene una la tasa de crecimiento provincial del 2,77 %, lo quiere decir que cada año hay poco más de diez mil nuevos habitantes, por lo cual en el año 2020 habitarían en Santo Domingo 458.000.

De cara a las elecciones esta realidad es la que debe ser considerada al momento de escoger a la persona que estará al frente del gobierno local, ya que esa persona debe estar en capacidad de dirigir un proceso político destinado a crear algo que en el pasado ha sido inexistente, tanto por el poco respeto por la planificación como por el desconocimiento de la tarea de gobernar un territorio y menos aún del concepto básico de desarrollo local.

Desde el 1978 Santo Domingo ha tenido 8 períodos de Alcaldías; Klever Paz y Miño Flores en tres ocasiones, Darío Kanyat, Leonardo López, Ramiro Gallo, Holger Velasteguí y Verónica Zurita. Vale la pena recordar estos nombres de nuestra historia cantonal porque sobre ellos está gran parte de la responsabilidad de lo que hoy se vive en Santo Domingo. Y es que ellos fueron la principal autoridad y determinaron de alguna manera nuestro presente, ya que tomaron decisiones sobre nuestra ciudad. Hoy ella sufre de caos en el tránsito, baja cobertura de servicios básicos, escasas y deterioradas áreas verdes, alta contaminación de las fuentes de agua entre otras tantas desgracias sociales y ecológicas. La pregunta es ¿Cómo fue posible que personas sin conocimiento alguno de lo que implica la responsabilidad de conducir una Alcaldía lograron ocupar ese puesto?, o peor aún ¿Cómo ejercieron su cargo en su momento?. En todo caso el resultado está a la vista, no mas hay que mirar por la ventana o salir a la calle para ver lo que nos han heredado.


Foto: Urbanización Los Laureles 2007, Archivo personal

Pero no es mi intensión recordarlos para acosarlos por su “inocencia” en el manejo de una alcaldía, los recuerdo para mostrar la historia porque en ella está la causa de nuestra situación actual y por ello no hay que repetirla. Una expresión dice “el pueblo tiene las autoridades que se merece” y eso es algo que considero una gran mentira que me niego a aceptar, puesto que esas autoridades no vienen del cielo, sino que son propuestos por un grupo minúsculo de miembros de un Partido o Movimiento Político, por lo tanto “las autoridades” que nos merecimos fueron puestos por ese grupo, tal vez porque ellos necesitaban de ese Alcalde más que el pueblo. Y lo peor es que nos quieren hacer creer que nosotros nos los merecíamos, tamaña manipulación. Ellos se lavan las manos diciendo que el pueblo elige, cuando son ellos quienes seleccionan el menú de donde escogemos, menú que por lo visto hasta hoy nos ha causado intoxicación. Son ese grupo de personas tras el Partido las corresponsables junto con los candidatos ganadores de la suerte que se dió y se da hoy sobre nuestros territorios, parroquias, cantones y más. 

Por ello me permito también recordar a los partidos en que nuestros ex Alcaldes militaron, por decirlo de alguna manera. Klever Paz y Miño Flores participó en varios partidos por el Frente Radical Alfarista lista 14 ( de Fabián Alarcón) también en la Democracia Popular 5 (de Jamil Mahuad), en el Partido Social Cristiano PSP 6 y en la Izquierda Democrática y finalmente fue candidato a Asambleísta en el 2012 por el PRE. Darío Kanyat fue parte de Democracia Popular 5, Leonardo López fue Alcalde por la Izquierda Democrática ID 12, Ramiro Gallo ganó la Alcaldía con el Partido Roldosista Ecuatoriano PRE 10, Holger Velasteguí consiguió la alcaldía con el Partido Social Cristiano y Verónica Zurita quien fuera Concejal por ID 12 fue posteriormente Alcalde por Alianza País 35.

Imagen: Don Klever, última candidatura 2013.

Es curioso que en nuestro cantón y hoy provincia, la mayoría de veces el partido que obtuvo un presidente nacional fue el mismo partido que ganó la alcaldía. Hoy esa situación se mantiene, tanto por la debilidad de las agrupaciones políticas locales como por el poderoso arrastre que produce una campaña de tipo nacional. En consecuencia de los resultados electorales de febrero de este año, donde una mayoría de más del 50% de los votos fueron para Alianza País 35, habría de esperarse con total seguridad que la historia electoral se repita y que el próximo Alcalde represente a esta agrupación política.

Imagen de propaganda en elecciones 2013.

Por lo señalado anteriormente, 34 años con 8 gobiernos improvisados, nefastos indicadores sociales y por la importancia a nivel nacional al ser la cuarta ciudad población del país es necesario que en esta ocasión Alianza País 35 haga honor a su idea de construir el buen vivir y escoja a una persona que entienda de las circunstancias locales y conozca de caminos a seguir. La responsabilidad está en las manos de los dirigentes de este movimiento así como en sus militantes. Si se quiere superar el pasado no hay que volver a repetirlo, por ello mi pregunta es ¿Cómo va en esta ocasión Alianza País 35 a escoger su candidato? ¿Cómo escogieron sus pre candidatos?. Ya no estamos en el 2008 ni en el 2009 cuando recién se formaba el movimiento, hoy más que caras bonitas, se necesita de personas capaces, más que personajes con presencia en encuestas, se necesita conocimiento, porque a quien quiera que pongan como candidato será respaldado por la votación  que obtuvo el partido en el 2013.
Estamos en un importante momento en el que se definirá si será posible construir el cantón que queremos, que queríamos cuando luchamos por la provincia, o simplemente será 5 años más en ese espiral de desgobierno y rumbo incierto. Para evitarlo considero necesario llamar la atención de ustedes y estar atentos a la designación de esas personas que deben dirigir el destino de este cantón y esta provincia.

Foto: Campaña electoral 2013, tomado de la cuenta Facebook 
     del Dr. Lider Olaya, Asambleísta Alterno por AP35. 

Alianza País 35 anticipa sus pre candidatos, pronto se harán las primeras encuestas, pero ¿son ellos los que tienen el perfil que nuestra realidad demanda? ¿No será que hay que buscar en las mismas filas de Alianza País 35 a otras personas que nos den más garantías? Eso valdría revisarlo en una siguiente entrega.

Julio 29 2013