Mostrando las entradas con la etiqueta Empresas Publicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Empresas Publicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Transporte público


La mayoría de la población del Ecuador vive en ciudades, por lo que el tema del transporte público alcanza la condición de estratégico, si consideramos que es el mecanismo por el que miles de personas pueden satisfacer su necesidad de desplazarse a su lugar de trabajo, de educación, de intercambio, al tenor del ritmo que impone la vida moderna.

Visto desde allí, un sistema de transporte está directamente relacionado con el tiempo útil, por lo que al buen trato, a la comodidad y al precio, hay que añadirle la velocidad de desplazamiento. Hay ciudades en américa latina que alcanzan un promedio de velocidad de 60 Km mientras en Santo Domingo se establece que nos movemos a un promedio de 15Km/h, lo que determina que la sociedad invierte miles de horas diarias en desplazarse, en lugar de dedicarlas a actividades provechosas.

Fuente de fotografía de diario El Comercio

Un sistema de transporte está condicionado por algunas variables como la configuración de la ciudad, topografía, densidad poblacional, calidad y cantidad de vías, estado del parque automotor, cultura de la sociedad y capacidad instalada de la autoridad. En este campo también hemos crecido por añadidura y es evidente que hemos llegado al punto del colapso. El reclamo de la ciudadanía por la demora, el maltrato, la competencia, el irrespeto, etc es plenamente justificado, pero su solución es compleja. La Empresa pública de transporte ensayó en estos días una propuesta de redistribución de las frecuencias, pero al parecer no tuvo los resultados esperados. La verdadera solución radica en que el Municipio asuma el control total del transporte, para privilegiar el servicio público, antes que el lucro individual, pero que incluya también la articulación de las vías y la construcción de otras. Como se puede apreciar, en este campo se va a necesitar un proceso que va a tomar años. 

por: Arq. Víctor Hugo Torres

 
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 10.07.2016

lunes, 30 de mayo de 2016

Plataforma industrial

En sus primeros 50 años de vida la ciudad creció por acumulación pero sin orden. Para potenciar sus capacidades de cabeza de región, es necesario que el GAD Municipal asuma la tarea de ordenar la urbe. Hay mucho que hacer, pero por dónde comenzar?

Pese a que el primer Plan de Desarrollo ya habla de nuestra capacidad productiva y de un necesario parque industrial, la verdad es que no pudimos concretar la idea y finalmente tenemos una ciudad en la que todas las actividades productivas se realizan dentro de la trama urbana, generando conflictos de movilidad y ruido, estorbándonos mutuamente. Se podría resolver si el Municipio genera una plataforma, una especie de lotes con servicios, en donde se asienten las industrias existentes, más las que puedan aparecer en un futuro inmediato. Allá podrían estar los talleres de carrocerías, los aserraderos, las embotelladoras de agua, las fábricas de ropa de nivel medio, los talleres mecánicos, las plantas recicladoras, etc. A futuro podrían instalarse las plantas procesadoras de frutas, una pasteurizadora y hasta un camal.



Imagenes: Ejemplos de diseños de parques industriales, desde arriba Chennei en India, Chile, Barcelona (España) 
Fuentes: http://india.viaje.ws, laprensamx, http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771701/la-nueva-fabrica-urbana-el-eco-parque-industrial-de-torrent-estadella-barcelona


La propuesta debe ser atractiva para que los empresarios sientan la conveniencia de reubicarse. Debería haber lotes grandes, equipados con buenas calles, con servicio de luz y agua suficientes, con manejo de aguas residuales y de desechos sólidos. A las bondades físicas habría que añadirles incentivos como el financiamiento del terreno, la exoneración temporal de impuestos, e inclusive promover financiamiento externo para el crecimiento de sus actividades.

Las ventajas para la ciudad y para las empresas son evidentes, en términos de descongestionar la ciudad, de mejoría en las actividades productivas y de consolidación de nuestra ciudad como cabecera de región. De esa manera, el GAD asumiría el rol de agente de desarrollo local que ahora no lo ejerce ni de lejos.




por: Arq. Víctor Hugo Torres



Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 30.05.2016

lunes, 1 de abril de 2013

Jornada de Análisis del Proyecto Complejo Ambiental


Santo Domingo, 23 de Marzo del 2013

INVITACION GENERAL

CONCIUDADANOS:

Conscientes de la obligación de participar en la búsqueda de soluciones a los problemas que atañen a la colectividad, varias organizaciones de la sociedad civil nos hemos propuesto llevar adelante la “Jornada de Análisis del Proyecto Complejo Ambiental” formulado por el Gobierno  Municipal, con el objetivo de brindar la posibilidad de que la ciudadanía en general cuente con los elementos de juicio suficientes para adoptar una posición frente al tema.

El evento en referencia se llevara a cabo el día lunes 1 de Abril a las 16H00, en la Casa Santa Rosa ( Calle Santa Rosa Y Shumager) bajo el siguiente programa:

1.    Presentación del evento
2.    Experiencia de la Empresa Pública Municipal de Aseo Integral de los Cantones Bucay, Pallatanga y Cumanda. (Guayas y Chimborzo) (http://www.municipiobucay.gob.ec/pw_mancomunada.php)
Ing. Cristina Chávez.
3.    Experiencia de la conformación de la Empresa Municipal Mancomunada de aseo integral de Manabi. Ing. Fernando Ortiz.
4.    Principales componentes y Modelo de Gestión del Proyecto Complejo Ambiental. Ing. Marco Aguilar. Asesor Municipal Santo Domingo. (http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/component/content/article/10-noticiasgenerales/1054-municipio-continua-socializacion-del-proyecto-complejo-ambiental)
5.    FORO PUBLICO.-

Con este antecedente, le extendemos la más cordial invitación a que nos acompañe con su presencia en un evento de tanta trascendencia para la vida de los Santodomingueños.

Agradecemos de antemano por la gentileza de su atención.

                                  Por la Comisión Organizadora



Víctor H Torres      Fabián Chiriboga                    Luis Aguilar
    CREDES            CAE STO. DGO.       CORPORACION PROFESIONALES