lunes, 27 de junio de 2016

El Credes se reactiva

El proceso de colonización de la región se inicia con un proyecto dirigido desde el Gobierno central; su aplicación empieza en la actual parroquia Plan Piloto, del que heredó su nombre. Al ser un proyecto que levantó el interés nacional e internacional, fue tema de un Congreso de Geografía que contó con la presencia de expertos de varias nacionalidades. Una de las conclusiones de dicho evento proponía una administración especial de la zona de colonización, reconociendo una problemática distinta del resto del territorio nacional. Desde ese momento surge la idea de Provincialización y como alternativa se plantea la creación de un ente que tenga un programa propio y pueda administrar recursos del Estado, al estilo del Predesur en Loja, CRM en Manabí, CREA en Azuay. Allí se propuso el Credes para la región de colonización, que finalmente no tuvo eco en los gobiernos de turno.


Foto tomada del Diario La Hora, Octubre 2011 con motivo de la presentación de las jornadas realizadas en ese año.

A finales de los noventa se concreta la idea del CREDES, con objetivos distintos de los iniciales. Entre sus socios fundadores constan los nombres de Galo Luzuriaga, Emilio Lorenzo Stehle, Gustavo Domínguez, Fernando Velarde, el Municipio, la Ucom, entre otros. Tuvo una vida activa de muchos años con actividades interesantes, básicamente en la línea de participación ciudadana y de formación de nuevos liderazgos.

El Centro Regional de Desarrollo Social (Credes) se reactiva a propósito del cincuentenario de Cantonización con una agenda cuyo eje estratégico es la evaluación de los primeros 50 años y la proyección al futuro de esta región; entre sus planes consta la publicación de cuatro libros, un seminario internacional, homenaje a varias personas que han contribuido a la formación del Cantón y varios eventos en esa línea que estarán a consideración de la ciudadanía. Está planteada la invitación a unirse en esta cruzada.




por: Arq. Víctor Hugo Torres



Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 27.06.2016


lunes, 20 de junio de 2016

Apuntes sobre el PDOT

Al iniciar una administración Municipal se debe enfrentar la actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PD y OT). Para evitar que domine un solo punto de vista, ya sea técnico o político, se recomienda una metodología participativa, de tal manera que el resultado refleje un equilibrio entre los sectores sociales.

La semana anterior afloraron algunas inconformidades sobre el Plan vigente en nuestro Cantón, surgidas desde sectores que encuentran que el Plan afecta de alguna manera sus intereses y exigen rectificaciones. El hecho de que se ventilen públicamente las inconformidades es sin duda un buen síntoma, porque ahí está el meollo del asunto. Vivimos una sociedad en la que conviven distintos intereses que deben conciliarse para garantizar el desarrollo de la sociedad en un ambiente de paz. La democracia es un sistema que garantiza eso y el diálogo es la herramienta adecuada. El hecho de que se reclame cuando ha sido promulgado por el Municipio, es un síntoma de que no hubo espacios adecuados para conectarse con la ciudadanía durante su formulación.

Un Plan nos debe indicar hacia dónde va nuestro Cantón, y al parecer pocos conocen hacia dónde nos convoca esta nueva administración. Los principales portavoces de la inconformidad son los agonizantes gremios de profesionales que privilegian sus aspiraciones de grupo a los intereses de la ciudad.

Plano de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en Santo Domingo de los Colorados.
Los datos provienen del censo de población y vivienda INEC 2010. Mayores detalles aquí.

El Gobierno local está obligado a proponer proyectos que impulsen el cantón hacia el progreso, lo que implica cambios que a su vez traen consecuencias. Eso nos indica que por desgracia la unanimidad no va a ser posible, porque los intereses son distintos y las circunstancias son cambiantes. No pueden seguir los comerciantes trabajando como lo hacen hoy, el transporte no puede seguir como ahora, la infraestructura urbana debe incrementarse, pero con criterio de equilibrio territorial. ¿Qué nos propone el Plan al respecto?

por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 20.06.2016

lunes, 13 de junio de 2016

50 años

Como sabemos, en 1967 tres cantones de la región fueron erigidos a categoría de Cantón de manera simultánea, lo que constituye el desenlace de un proceso que se iniciara por lo menos diez años antes, cuando se concibió un proyecto de colonización de tierras baldías tanto en esta región como en el Oriente Ecuatoriano.

En consecuencia, en el 2017 cumpliremos 50 años de vida jurídica, lo que parece una ocasión propicia para una celebración conjunta, con una visión del territorio hijo de la selva, ahora ocupado por ciudades, cruzado por caminos y poblado en toda su extensión.




Arriba: Imagen tomada del video del Penn Museum, y posible de ver aquí
Abajo: El mapa proviene del Boletín Nº 1 La Colonización en el Ecuador, Instituto Nacional de Colonización, 1959 

El GAD Municipal ha tomado la iniciativa de empezar a intercambiar criterios sobre la celebración por lo que aventuramos unas ideas, con la esperanza de que también se animen algunos lectores. Lo primero está dicho, debe ser una celebración conjunta y en todos los órdenes.

Población de los cantones vecinos a Santo Domingo.


Sería interesante un Simposio de nivel nacional en el que se evalúe estos primeros 50 años; conocer cuál fue la idea original y cuánto de ella está en la realidad, cuáles fueron las virtudes y en dónde nos equivocamos; sin duda, también es necesario ver la proyección al futuro, qué rol juega la región en el contexto geopolítico del país y como potenciarlo.

Es una oportunidad para difundir nuestra historia, por lo que se debe auspiciar la publicación de libros al respecto, las obras de teatro y otras manifestaciones artísticas.


Fotografía de la ciudad de Santo Domingo. 
Autor: Tex Montes de Oca

El pueblo debe participar como actor y un buen camino puede ser la música y el deporte. Se podrían hacer campeonatos entre representantes de los poblados de la región así como concursos de canción, a la usanza de lo que hacían las radios de la época. Debería tener un espacio la Banda Municipal así como los artistas populares. Sin duda el 2017 será interesante para la cultura.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 13.06.2016

lunes, 30 de mayo de 2016

Plataforma industrial

En sus primeros 50 años de vida la ciudad creció por acumulación pero sin orden. Para potenciar sus capacidades de cabeza de región, es necesario que el GAD Municipal asuma la tarea de ordenar la urbe. Hay mucho que hacer, pero por dónde comenzar?

Pese a que el primer Plan de Desarrollo ya habla de nuestra capacidad productiva y de un necesario parque industrial, la verdad es que no pudimos concretar la idea y finalmente tenemos una ciudad en la que todas las actividades productivas se realizan dentro de la trama urbana, generando conflictos de movilidad y ruido, estorbándonos mutuamente. Se podría resolver si el Municipio genera una plataforma, una especie de lotes con servicios, en donde se asienten las industrias existentes, más las que puedan aparecer en un futuro inmediato. Allá podrían estar los talleres de carrocerías, los aserraderos, las embotelladoras de agua, las fábricas de ropa de nivel medio, los talleres mecánicos, las plantas recicladoras, etc. A futuro podrían instalarse las plantas procesadoras de frutas, una pasteurizadora y hasta un camal.



Imagenes: Ejemplos de diseños de parques industriales, desde arriba Chennei en India, Chile, Barcelona (España) 
Fuentes: http://india.viaje.ws, laprensamx, http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771701/la-nueva-fabrica-urbana-el-eco-parque-industrial-de-torrent-estadella-barcelona


La propuesta debe ser atractiva para que los empresarios sientan la conveniencia de reubicarse. Debería haber lotes grandes, equipados con buenas calles, con servicio de luz y agua suficientes, con manejo de aguas residuales y de desechos sólidos. A las bondades físicas habría que añadirles incentivos como el financiamiento del terreno, la exoneración temporal de impuestos, e inclusive promover financiamiento externo para el crecimiento de sus actividades.

Las ventajas para la ciudad y para las empresas son evidentes, en términos de descongestionar la ciudad, de mejoría en las actividades productivas y de consolidación de nuestra ciudad como cabecera de región. De esa manera, el GAD asumiría el rol de agente de desarrollo local que ahora no lo ejerce ni de lejos.




por: Arq. Víctor Hugo Torres



Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 30.05.2016

jueves, 26 de mayo de 2016

Reconstrucción de casa en San Jacinto del Búa

A manera de un primer informe nos permitimos poner en conocimiento público el primer documento de los avances, costos y gastos llevados a cabo hasta el momento con el fin de reconstruir una vivienda afectada por el terremoto de abril del 2016. La vivienda se ubica en la parroquia San Jacinto del Búa en la provinca de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Para acceder al informe de un click aquí ---> Informe de actividades


Algunas fotos de la vivienda afectada y del proceso de reconstrucción











Artículo relacionado a este tema:

Otros artículos sobre el terremoto los encuentra bajo la etiqueta terremoto 2016



lunes, 16 de mayo de 2016

Somos vulnerables

En términos generales, los riesgos a los que está sometido nuestro país se originan en la presencia de los volcanes activos y a las placas tectónicas en la costa ecuatoriana, que cíclicamente seguirán manifestándose. En lo particular, cada región tiene sus propios riesgos.




Video del momento del terremoto del 26 de Abril 2016 en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.
Fuente: Sevicio de Emergencias 911

Nuestra provincia está ubicada al pie de la cordillera y a relativa distancia de la costa, de manera que las acciones de los riesgos generales nos llegarán mediatizadas. Los mayores riesgos en nuestro territorio nos vienen por los ríos, tal como lo hemos podido constatar.

El clima ya no es el mismo. Hace 50 años en este territorio llovía todos los días, los ríos eran bravos, la montaña espesa y era posible contar por cientos las ruidosas aves. Hoy no es igual; en verano los ríos lucen secos, el cielo ahora nos muestra las estrellas y se ha añadido a nuestro paisaje la silueta de las montañas. Hoy tenemos época de lluvias y época seca, pero en promedio llueve la misma cantidad, lo que quiere decir que los cauces que funcionaron por millones de años, en determinados momentos se vuelven insuficientes; es más, hemos tapado los esteros para convertirlos en alcantarillas y por alguna razón, cada cierto tiempo las lluvias se incrementan.


 En la imagen superior consta la cabecera parroquial de Alluriquín, que el 26 de abril 2016 sufrió por el desbordamiento del río Damas. En la foto inferior consta la vista aérea del poblado donde al lado derecho del poblado se observa al río Damas, a la izquierda del poblado  consta el río Toachi.
Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.   

Eso nos pone en situación de vulnerabilidad; las montañas ven alterado su equilibrio por mucha humedad y dejan caer grandes masas de tierra que alteran el curso de los ríos, que torrentosos buscan nuevos caminos poniendo en peligro caminos y pueblos. En la ciudad, las alcantarillas resultan insuficientes por sus medidas o porque están taponadas, poniendo en riesgo las viviendas aledañas.

Nuestra gestión de riesgos debe concentrarse en esos aspectos y para ello hay que tomar medidas desde esa perspectiva, lo que implica un nuevo frente de inversión para nuestros gobiernos locales.


por: Arq. Víctor Hugo Torres

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 16.05.2016

lunes, 9 de mayo de 2016

Que no desmaye


Se calculan por miles los que se quedaron sin viviendas luego del sismo; solo en nuestra provincia se calculan quinientas casas que hay que reponer. Lo lamentable es que muchos no estarán en la lista de beneficiarios de las entidades del estado, por lo que están abocados a apelar a sus propias fuerzas para superar el problema.  

Detrás de cada damnificado hay una historia; les comparto dos casos en San Jacinto del Búa.  Don Simón, un hombre de la tercera edad, vio cómo a pocos pasos de él su compañera era aplastada por una pared de bloque que le quitó la vida. Patricio, un joven de veinticinco años, casado y con una niña de tres, apenas alcanzó a salir de la casa que acababa de inaugurar, para ver cómo se derrumbaba, cual castillo de naipes.

Cada uno por su lado, ahora vive en una covacha construida de manera emergente con caña y cubierta de plástico. Una casa definitiva es urgente en ambos casos.


Foto del 12 de mayo del 2016 de una de las casas en reconstrucción.
Fuente:Arq. Víctor Torres

La Junta Parroquial canalizó la ayuda de un grupo de voluntarios de Santo Domingo que se juntan a las familias de los damnificados y emprenden una minga. Ya se cuentan con los planos y la lista de materiales. La casa de Don Simón será grande, puesto que viven cuatro familias; la casa de Patricio será suficiente como para los esposos y su pequeña hija, aunque se ha previsto que su joven esposa pueda tener un hijo más. No serán de lujo, pero seguro serán muy cómodas.  Don Simón tiene hijos en otras ciudades que harán llegar su aporte, otros hijos se volverán albañiles temporalmente. Patricio es solo, necesita ayuda en madera, en caña, en zinc, en clavos, una puerta, un sanitario, todo sirve.
La ayuda debe continuar, ahora de otra manera. Que no desmaye.


por: Arq. Víctor Hugo Torres


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 09.05.2016