martes, 3 de septiembre de 2013

Última llamada

Hablemos malas palabras, hablemos de política. 





Por: Lcdo. Hugo Torres López




Al destino ¿ se lo espera o se lo hace?, ¿escogemos nosotros nuestro destino ó esa suerte ya está predestinada? son preguntas que aparecen al pensar en el futuro. Y es que el futuro no es cualquier cosa, es sin duda una de las cuestiones más importantes para el ser humano porque determina su realidad propia, familiar y social. Por eso algunas personas creyentes de poderes especiales visitan adivinas, chamanes y otros  personajes con el fin de conocer que les depara el futuro. Una de las razones de su visita radica en que el tiempo humano es corto y su futuro inmediato determinaría prácticamente su vida.



Toda esta cuestión del futuro la traigo aquí porque el movimiento político Alianza País 35 AP35 está por definir el candidato a alcalde y a prefecto de la provincia Tsáchila, al igual que en el resto del país. Cosa que no debe ser fácil, porque como vemos se decide sobre el futuro político local y nacional. Hoy a inicio de septiembre en estas entradas etiquetadas como “Hablemos malas palabras, hablemos de política” me referiré sobre el movimiento AP35 y sus pre candidatos en la provincia Tsáchila, el proceso que se dio para elegirlos y termino con el futuro verde esperanza que existiría en el horizonte.



Los futuros alcalde y prefecto de Santo Domingo serán de AP35

A manera de introducción debo señalar que este análisis de lo político en Santo Domingo de los Tsachilas se enfoca actualmente a lo que pasa en AP35, debido a que los resultados alcanzados por ese movimiento en las últimas elecciones  y a la preferencia electoral a la fecha indican que es la agrupación política que en las próximas elecciones obtendría la alcaldía, prefectura y todos los presidentes de juntas parroquiales, así como también al menos el 75% de la mayoría de los concejales municipales y vocales de juntas parroquiales.

Estos resultados se darán sin importar el nombre del candidato que presente este partido. Es por ello que lo que sucede en AP35 hoy, al momento de elegir los candidatos a Alcalde y Prefecto para el período 2014-2019 es sin duda la decisión que marcará el futuro de la provincia Tsáchila, que es importante en tanto y en cuanto se trata del futuro político y social de la cuarta ciudad del Ecuador.


Los pre – candidatos

Como habíamos señalado en las cuatro anteriores entradas, Pre-candidatos alcaldíaMirar atrás para pensar en el manaña, Hablemos de re-elecciones,  y Elecciones a la vista que pasa en SD Tsachilas se confirmaron los pre candidatos de AP35 en la Asamblea Provincial del fin de semana anterior. Para alcalde los pre candidatos son: la actual asambleísta Johana Cedeño, la actual alcaldesa Verónica Zurita, y el constructor Wilson Erazo. En tanto que para la prefectura los pre candidatos son: el actual prefecto Geovanni Benítez y Johana Núñez. 



Foto: Asamblea Provincial 
Fuente: Cuenta Facebook de Johana Cedeño


La figura de pre candidato existe como parte del Instructivo para la nominación de candidatos de AP35 http://movimientoalianzapais.com.ec/images/editoriales/Instructivo.pdf en el cual en su artículo 15  se estipulan los pasos para la inscripción de candidatos de AP35.



En síntesis estos son:

1.- Realización de las asambleas parroquiales, cantonales y finalmente provincial del movimiento donde los adherentes permanentes pueden presentar pre candidatos.
- los precandidatos deben pertenecer al movimiento por al menos 2 años.

2. La Asamblea Provincial debe observar lo resuelto por las asambleas parroquiales y cantonales definir a los precandidatos que se presentarán a la Convención Nacional donde finalmente se decidirán.
- Los miembros de la asamblea provincial deben respaldar con el 30% de firmas al pre candidato. De manera excepcional la Dirección Nacional podrá exonerar de este requisito por razones políticas estratégicas.

Situación actual

Una vez realizadas la Asamblea Provincial se cuenta ya con los pre candidatos, el siguiente paso decisivo y definitivo está en manos de la Convención Nacional, donde se seleccionara el candidato. Esta reunión se debe a más tardar en octubre.


Reflexión respecto a las “primarias” y el proceso que se dio para elegir pre-candidatos

Nada de lo dicho antes es nuevo para los lectores, es más bien un recuento de lo sucedido en el último mes, pero que sirve para la reflexión que expongo a continuación.
La Asamblea Provincial de AP35, su composición y el apoyo a los precandidatos.
En este punto me interesa regresar al punto expuesto en Mirar atrás para pensar en el mañana   donde me preguntaba; ¿quién define a quién debemos votar?, ¿Quién escoge los candidatos?, ¿Nosotros o el partido?.

El código de la democracia exige a los partidos la realización de elecciones primarias, lo cual es saludable para la democracia, pero la libertad dejada a los partidos sobre cómo hacerla efectiva da lugar a que suceda de la única forma que se conoce, a la antigua, esto es mediante caudillismos. Es cierto que existen instructivos como el antes mencionado que a grandes rasgos guían la selección de candidatos y la pertenencia a un partido – movimiento. De igual manera es cierto también que en la práctica “las mesas de trabajo” de los “Adherentes Permanentes” y los CRC Comité de la Revolución Ciudadana  en el caso de AP35 se realizan con alta participación -cantidad- pero tristemente con escasa deliberación -calidad-. Digo esto porque a las asambleas parroquiales y cantonales para determinar pre candidatos no se llega a deliberar, a considerar pros y contra de las razones de elegir a un candidato, sino que se llega con una propuesta premeditada, -¿por quién?- por los dirigentes que promueven la existencia de “Adherentes” al partido – movimiento para en él sentirse respaldados.

Imagen: Ceremonia al aire libre de Johannes Grützke,1969

Por ello a los pre-candidatos se los conocía con anticipación, no aparecieron ellos fruto de un análisis de resultados, de capacidades personales, de requerimientos de las jurisdicciones y peor aún de las perspectivas a futuro de la ciudad, de la provincia o hasta del movimiento. No!. Los pre candidatos surgieron desde otra lógica, la del interés de caudillos, quienes gracias a los contactos suficientes en el partido se aseguraron una participación como pre-candidatos. Por eso digo que de las asambleas no resulto nada nuevo, “las bases” fueron a participar con la bandera de su candidato, bandera que su candidato les ofreció, olvidando por no querer decir desconociendo que la razón de ir una Asamblea es ir a deliberar.

Por la salud de la democracia y la “revolución” hubiese querido que en alguna asamblea se demuestre lo contrario. Que se demuestre que lo democrático hoy no se desdibuja, que la participación no es vacía, que es posible la crítica, la posibilidad de otros candidatos que estén por fuera de los círculos de poder, pero no fue así. Me entristece que el proceso de formación realizado en este tiempo aún no logre dar sus frutos y demuestre que las taras políticas que nos propone el capitalismo –noche neoliberal o como quieran llamarla- son viejos tatuajes en nuestra sociedad difíciles de borrarse. Ya quisiera ver Asambleas Barriales deliberando con libertad y consciencia sobre su futuro, porque esa consciencia es la revolución.

Sobre la Asamblea Provincial y sus integrantes me pregunto por ejemplo, a quién representan, ¿a una comunidad o territorio? ¿A sí mismos?, ¿con qué base a qué poder son ellos los eligen a quien dirigirá el desarrollo o el estancamiento de Santo Domingo?. Cuestiono esto porque  con elecciones se entrega poder al político de turno para dirigir una ciudad, esa entrega de poder no sucede nunca en el caso de la mayoría de los miembros del directorio del movimiento País. Algunos de sus miembros son los actuales políticos elegidos, quienes además por esas cosas de la vida optan por luchar por su reelección antes que por proponer otro candidato. Se puede observar que esta organización -que también por esas cosas de la numerología tiene 35 miembros en SD- tiene algo en su seno que contiene falencias. Y es que su poder nace a partir de una asociación cerrada excluyente y por tanto pseudo-democrática, muy similar a la idea de una directiva de un club privado donde los socios fundadores son los dueños y eternos dirigentes, salvo cuando llega un socio nuevo con padrino súper poderoso. La pregunta final para este subtema es ¿Se darán cuenta de la importancia de sus acciones? 

Por si les interesa conocer quienes son los miembros de la Asamblea Provincial de Alianza País les dejo este listado. Me permití socializar esta información porque lamentablemente no consta en la página web de AP35.

MIEMBROS DEL DIRECTORIO EJECUTIVO DE MOVIMIENTO PAIS - LISTAS 35
NOMBRE Y APELLIDO CARGO TELEFONOS DIRECCION
1 Jorge Moya Avila Director 997673832 Av. Tsachila y Clemencia Rodriguez de Mora
2 Johana Cedeño Sub Director 985078857 Casa Legislativa. Av. Colorados del Bua 
3 Walter Ocampo Secretario 0984580417 - 0995638047 GAD La Concordia
4 Anibal Guanotoa Vocal 997101331 Av. Abraham Calazacon y Sta. Rosa, Sede Misiòn Milagro
5 Mary Verduga Vocal 987883064 Casa Legislativa. Av. Colorados del Bua 
6 Carlos Samaniego Vocal 997360033 Casa Legislativa. Av. Colorados del Bua 
7 Jorge Trujillo Vocal 998765488 Gobernaciòn - Av. Tsachila y Rìo Zamora
8 Geovanny Bennitez Vocal 0991405495 - 0994718430 Gad Provincial Santo Domingo de los Tsachilas, Anillo Vial
9 Veronica Zurita Castro Vocal 993388789 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
10 Teresa Espinoza Vocal 0985014267 - 3856296 Gad Parroquial Puerto Limon
11 William Arteaga Vocal 994775849 Gad Parroquial Alluriquin
12 Natasha Alvarez Vocal 0999639215 - 2172231 Tenencia Politica Valle Hermoso
13 Nelson Armas Vocal 993313313 Gad Parroquial San Jacinto del Bua
14 Carlos Tapia Vocal 0997768823 - 2726251 GAD La Concordia
15 Adriana Mendoza Vocal 990060144 GAD La Concordia
16 Clara Camino Vocal 980268768 GAD La Concordia
17 William Garzon Vocal 993924790 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
18 Luis Tituaña Vocal 990658758 Esc. Manuela Cañizares - Coop. Los Unificados 
19 Maria Mercedes Herrera Vocal 0993829172 - 3794661 Coop. Nuevo Santo Domingo
20 Carlos Rivas Vocal 993363513 Av. Tsachila y Clemencia Rodriguez de Mora
21 Ruben Avila Vocal 997112752 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
22 Susana Cruz Vocal 985143886 Gad Santo Domingo, Av. Quito y Tulcan
23 Mariana Villegas Vocal 998849524 Urb. Las Guaduas
24 Jose Libio Arce Arboleda Vocal 3741776 - 2755039
25 Albertina Calazacon Vocal 993413827 Escuela Bautista, Av. 29 de Mayo y Tsachila
26 Nelson Corella Vocal 986937348 Av. 3 de Julio y Riobamba esq.
27 Franklin Pallo Vocal 999521131 Av. Quevedo y Jacinto Cortez . Japan Auto
28 Tania Mendoza Vocal 997356687 Av. Rìo Yanuncay tras el hospital
29 Martha Rosero Vocal 980600686 Registro Civil, Av. Clemencia Rodriguez de Mora
30 America Duque Vocal 988532047 Calle Guayaquil 229 esq.
31 Ibis Jurado Vocal 996765680 Vìa Quevedo km. 20
32 Ruth Silva Vocal 986598464 Urb. El Porton - Consejo Provincial
33 Anita Molina Vocal 988379073 Gobernaciòn - Av. Tsachila y Rìo Zamora
34 Isaias Peña Vocal 997906317 Urb. Zambrano, Av. Guayaquil y Esmeralda 
35 Maria Sanchez Vocal 991094971 Coop. El Paraiso


En fin la idea aquí expuesta sobrepasa el interés de hacer de menos a las personas que lo componen, sino que pretende mostrar la ligera representación política y territorial presente en el partido-movimiento, porque al fin y al cabo es una situación que se da en todas las provincias y que a mi manera de ver es un atentado a la democracia.



La naturaleza de la conformación de la asamblea provincial, la selección y respaldo de pre candidatos nace no de una reflexión política o técnica de los requerimientos de las jurisdicciones y su sociedad, peor aún de un análisis de planes de gobierno, no nada de eso, más bien nace de la burda pugna de poder, de celos, de negociaciones bajo la mesa, de una mano ayuda a la otra, en fin de una democracia de clanes propia del siglo I y no de una revolución del siglo XXI. Fruto de ello ¿que puede surgir? Pues el resultado obtenido: unos que apoyan a Johana Núñez para la prefectura, con lo cuál es la única que peleará el cupo con Geovanni Benítez, a la vez que sale de la carrera hacia la alcaldía. Ella muy diligente acepta su futuro político sin otro competidor.


Y me vuelvo a preguntar: ¿Se darán cuenta de la importancia de sus acciones?, ¿Alianza País no tiene mejores pre-candidatos?, ¿las bases se equivocaron?, ¿Por qué se merece la Sra. Núñez ser candidata prefecta? o sea derecho tiene como cualquier ciudadano, pero que un grupo de la Asamblea Provincial la respalde solo me deja pensar que algo no esta bien.


Foto: ¿Listos los afiches? 
Fuente: Cuenta Facebook de la Sra. Nuñez




En la otra esquina están los que apoyan la alcaldía de Johana Cedeño quienes al igual que los que apoya a Zurita, lo hacen  porque a ellos pertenecen y por tanto a ellos se deben. Mientras que los que apoyan a Erazo tienen la esperanza que este cuente con un buen padrino allá arriba y puedan junto a él representar la nueva fracción con poder en la provincia.



Foto: Inicio de la campaña 
Fuente: Cuenta Facebook del Sr. Erazo

Sorprenden sin duda que algunos votos que pertenecían a antiguas alianzas dejaron el chance de “nuevas” opciones, aunque creo que lo que realmente dejan ver es lo frágil y descabezado de un movimiento con muchos votos, fruto eso sí de la fortaleza nacional del movimiento, pero con una crisis en lo local, fruto del culto a la imagen única de la autoridad de turno, quien se come cual araña negra a los jóvenes cuadros que harían de este un verdadero proceso político que perdure. Por eso veo que lo que está en juego no es solo el futuro de un nombre del futuro alcalde y prefecto para la provincia Tsáchila y otras, sino que lo que está en juego es el propio proceso de la revolución política a nivel local y nacional que tanto busca AP35.




El futuro, una alternativa aún posible

No me gusta dejar la cosa negativa, me gusta proponer salidas porque la revolución se hace proponiendo, superando nuestras taras y caminando hacia utopías, esa es la razón este texto. Creo que no es tarde para hacer de esta última llamada a los estimados miembros de la Dirección Nacional de AP35 que si bien pudiesen ser criticados al igual que la dirección provincial, considero que su formación supera con creces la local y entienden la lógica de lo que conforman desde otra perspectiva o al menos eso espero. Es una última llamada a ellos, a una reflexión profunda sobre la presencia de caudillismo y el daño de este a la revolución ciudadana, una reflexión aún posible sobre el oscuro futuro que están determinando sobre esta provincia sino optan por otra alternativa, por otros candidatos jóvenes.




Foto: Jóvenes en minga por las fiestas

Fuente: Cuenta Facebook de la Alcaldía de Santo Domingo

Así mismo es una última llamada a los propios miembros de la Asamblea Provincial para su auto reflexión – aunque sea como pedir peras al olmo- y finalmente a Usted amigo lector para que nos demos cuenta de que el camino de esta revolución necesita cambios urgentes, nuestra forma de participar deber ser por fin de manera crítica ya no pasiva, hay que considerar la política, no más como mala palabra sino cómo la vía para decidir sobre nuestro futuro, el futuro de nuestra provincia, ciudad, comunidad y hasta del movimiento político al que pertenecemos. Finalmente es también un último llamado a esos jóvenes políticos que siguen sometidos a estos caudillos, a quienes lamentablemente tienen que servir por orden del partido. Amigos y amigas ya es hora de reaccionar, de sacudirse, de luchar por lo que han creído y en lo que se han formado, que la cotidianidad burocrática no duerma los sueños de cambio.





La salida


Creo que la dirigencia nacional tiene en el art. 15 la opción sino obligación de seleccionar un candidato por fuera de los pre candidatos remitidos tanto para alcalde como para prefecto, ese candidato claro debe cumplir con su reglamento de AP 35, pero sobre todo dar cuenta de permitir caminar con seguridad hacia la sostenibilidad del proceso político, conocer a la vez del trabajo de entidades públicas, de participación ciudadana, de desarrollo local, de prioridades sociales, de gobiernos por resultados, ojalá un académico, en fin: un político para construir el buen vivir.  Ese tipo de políticos en Santo Domingo sí existen! Claro!, y esta demás decir que no son los presentes como pre candidatos. Los políticos del buen vivir en su mayoría están con AP35 solo que no los regresan a ver. ¿Por qué?.

Me parece que la selección de la actual presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira y de la Gobernadora del Guayas Viviana Bonilla surge de una consideración de ese tipo, entonces ¿por qué no hacerlo en Santo Domingo? no sería ninguna nueva consideración de ese tipo. Pero ojo que Núñez no es ni 10% de Bonilla, así como Verónica Zurita no es ni 10% de Paúl Granda. Pensarlo bien es el pedido, es la consideración necesaria que se solicita debido al punto en que nos encontramos, se trata de una necesidad estratégica para rescatar la provincia Tsáchila.

Escoger otra cosa será hacerle un autogol al futuro, será como lanzarse arena a los ojos, será perder la oportunidad de construir nuestra provincia que soñamos cuando luchamos por ser provincia, por ella y en memoria de los viejos luchadores de días mejores para esta tierra, hay que despertar.  

Por ahora me quedo con la verde esperanza que esta carta rinda algún fruto, me quedo con esa esperanza que no se perdió ni con Ramiro Gallo, ni con Kléver ni hoy con la estimada Verónica, y que hasta las pre-candidaturas no pudieron borrar. Me quedo con la llama de la esperanza por tener días mejores para lo cual -reitero- es necesario contar con candidatos mejores. 

Hasta la próxima. 




Septiembre, 3 del 2013

martes, 6 de agosto de 2013

Pre candidatos Alcaldía de Santo Domingo

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA.
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.

¿Quién será el próximo alcalde?
Se habla ya de los pre - candidatos de Alianza País 35 para la Alcaldía de Santo Domingo ellos son: Verónica Zurita, Johana Nuñez, Wilson Erazo, Johana Cedeño.
Una breve descripción de cada uno de ellos nos acercan al escenario presente y futuro de nuestro cantón. Pongo a su consideración  una reseña de su experiencia profesional y política para que tener una idea de quienes son y del escenario que nos enfrentaríamos si mantiene esa selección de la revolución ciudadana. 

Verónica Zurita fue Concejal del Cantón 2002 – 2004, candidata a Alcalde en 2004, Gerente del Terminal 2005 – 2007, Alcaldesa desde el 2009 al presente.


Foto: Cuenta Facebook Municipio de Santo Domingo

Johana Nuñez: antes de su paso por la política se dedicaba al comercio de bisutería por televisión. En el 2006 fue candidata a Concejal por la DP 5, entre 2008 – 2009 logró ser Consejera Provincial por Alianza País 35. Luego logró un segundo lugar en su carrera por la Prefectura en el 2009 esta vez por Alianza Tsáchila 62.

Johana Cedeño, fue Reina del Cantón en el año 2000, posteriormente Concejal del Cantón 2006-2009, Viceprefecta 2009-2012 y actualmente es Asambleísta.

Wilson Erazo, Concejal del Cantón 2000 – 2009, y desde el 2009 al presente se ha dedicado a la ejecución de proyectos de vivienda y a la dirección de su empresa Constructora.

En cuanto a formación profesional: Verónica Zurita es Ingeniera Agropecuaria y tiene una Maestría en Gerencia Empresarial. Wilson Erazo es Ingeniero Civil. Mientras que Johana Nuñez estudia actualmente Derecho en modalidad a distancia donde cursa el 8vo semestre. Johana Cedeño estudió Comunicación Social hasta 8vo semestre, las dos últimas aún sin titularse.

En Alianza País 35 la situación actual es de competencia por el principal asiento en el Gobierno Municipal, lograr ese puesto requiere el respaldo de grupos al interior de este movimiento, por eso es interesante también saber a qué sector de Alianza País representa cada uno de estos pre – candidatos para ello un poco de historia del movimiento en Santo Domingo.

Foto: Cuenta Facebook Sra. Cedeño

Johana Cedeño, Geovanni Benitez junto con el ex – Gobernador Freddy Campos Aguirre han sido los principales referentes políticos de este movimiento en la provincia desde sus inicios en el 2006 y 2007, en los años en que se efectuó tanto la Consulta para ser provincia y la elección presidencial que ganó Correa, el posterior llamado a Consulta Popular para crear la nueva Constitución y su ratificación en el 2008. Todo ello teniendo a Lider Olaya como jefe de dichas campañas a nivel provincial. A este equipo se uniría Mary Verduga. Tres años de ardua labor que exige una campaña política, donde la fuerza de la juventud era necesaria para afrontar el ritmo de la campaña y el compromiso con el Movimiento, serían las principales razones por las que fueron reconocidos posteriormente con la designación como candidatos a los principales cargos de elección provincial. 

El posterior ingreso de Zurita en este movimiento se entiende tanto por el “rescate” que hizo el Foro Urbano al evitar que participe por el Movimiento Municipalistas para las elecciones en el 2009, así como por la hábilmente aceptación en AP35 gracias al respaldo de Campos quien al ser cercano al presidente Correa y a su vez con la dirigencia de la Izquierda Democrática (su hermano fue Diputado por ese partido en el año 2000) hicieron de ella la candidata de AP35 sin tener que participar las en elecciones primarias realizadas en el 2008 para otras dignidades. 

Es así que se entiende que este grupo de personas estén al frente de los principales grupos de Alianza País en Santo Domingo. Desde el inicio se mantuvieron relaciones tensas entre Alcaldía y Prefectura pero se mantenían los lazos que los beneficiaban mutuamente. La llegada de Zurita marcó ya un desequilibrio de las fuerzas originales en beneficio de esta, quien logró incluir a dos de los suyos en sitiales importantes del movimiento: William Garzón ex concejal pasó a ser Asambleísta y Jorge Moya técnico municipal es hoy el Director Provincial de AP35, logrando así tener el poder suficiente en el movimiento como para luchar por la reelección. 

Como si eso fuera poco, hoy de cara a las elecciones se entiende que exista incomodidad puertas adentro ya que la lista de precandidatos a la alcaldía incluye a 2 personas de fuera del movimiento pero que coquetean con él.

Foto: Cuenta Facebook Sra. Nuñez

La primera, Johana Nuñez quién gracias a su presencia televisiva y por ello con buen posicionamiento en encuestas logró ser la candidata con más votos individuales en el años 2006 con el partido Democracia Popular y en el 2008 ya con Alianza País 35 logró también un segundo lugar en su interés por la prefectura en el 2009. Año en el que al verse visto cercada en AP35 participó como candidata de Alianza Tsachila. Su fugaz paso como Consejera provincial y los hechos realizados tras haberse visto vencida en las elecciones 2009 por la prefectura frente a Benítez parecen haberse borrado de la memoria en AP35 al volverla a recibir como una candidata cuyo única virtud es su presencia en las encuestas. Otra cosa para señalar en ella es el abuso del amarillismo en sus imágenes de hoy y ayer, tal es el nivel que rasga ya en la crónica roja. Se caracteriza por mostrarse con su “cara bonita” en fotos y videos junto a niños pobres, ancianos o enfermos, al más puro estilo de la época de Bucaram y que en nuestro medio le valió para lograr un fugaz paso por la política de la que parece haberse engolosinado y amenaza peligrosamente por volver, ¿a qué? Esa es la pregunta que se les debería hacer no a ella sino a quienes la postulan como pre candidata de AP35.

Como segundo candidato externo o "refuerzo foráneo en términos deportivos" es Wilson Erazo, quien luego de sus 8 años como concejal en los dos últimos períodos de Klever Pazmiño es hoy un prominente constructor. ¿Por qué dejar sus negocios para dedicarse a la política? Esa es la pregunta pendiente. ¿Cómo llegó a constar entre los pre-candidatos? De lo que se sabe ha realizado de buena manera contratos con el estado, como por ejemplo una escuela del milenio en Quevedo y al parecer eso ha impresionado a gente del gobierno.

Cuenta Facebook Sr. Erazo


En fin este es un breve resumen de los pre – candidatos, pero ¿sobre qué base han sido seleccionados para tan importante labor? Al parecer es cuestión de encuestas, lo cual es triste en dentro de un movimiento que promueve cambio generacional, que exige méritos técnicos y académicos, que busca implementar la revolución urbana, que camina al buen vivir. A mi parecer esos postulados no nacen de las encuestas, se construyen con una buena dirección, nacen de equipos de personas capaces. Me pregunto a la vez ¿Cuánto han formado a sus cuadros para responsabilizarse de una ciudad?. Más allá de eso, cuya respuesta es nada, existe gente capaz, joven, talentosa, estudiada, y que es parte del movimiento AP35, que conoce la realidad política, social, económica de sus localidades y que sobre todo conoce de que es desarrollo local porque han venido trabajando en ello por más de 10 años, que han sido parte de movimientos sociales y que hoy son técnicos de instituciones públicas, esas personas que serían las indicadas para ser impulsadas al primer sillón de la ciudad son descartadas, ¿por qué?, ¿Por qué seleccionan estos pre candidatos, cuando tienen gente de mejor perfil?. 

¿Tenemos las autoridades que nos merecemos? o ¿que a alguien le interesa?  Pregunta sin respuesta, preguntas que se olvidan en medio del circo para el pueblo como los novedosos campeonatos de fútbol Copa “Verónica Zurita” o Copa “Wilson Erazo” o la preparación de las próximas fiestas. En todo caso sé que no hemos tenido las autoridades que nos merecemos por culpa de los partidos políticos, sentencia tristemente válida aún en nuestros días. Aún así la esperanza no se pierde.

Agosto 2013.

Pd. Gracias a las personas que se han tomado la molestia de indicarme la presencia de errores en la información de este texto, sin embargo de la presencia de ellos que son mas bien precisiones y que bien ayudan a la verdad, los mismos no desvirtúan la idea central de este texto. 

jueves, 1 de agosto de 2013

Ventana al Ecuador y al Santo Domingo de 1949

Las siguientes imágenes corresponden al centro poblado de la parroquia Santo Domingo de los Colorados hacia el año 1949, precisamente a lugar del actual parque Zaracay. Las imágenes provienen del video propiedad de la University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum) y está alojado en la página: web.http://archive.org/details/upenn-f16-0040_1949_9_Ecuador . El video registra un viaje de Quito a Santo Domingo de los Colorados por el camino de Chiriboga.

Hay que considerar que hacia 1949 el Camino de Chiriboga tenía recién 7 años de terminado de construir y marcó el inicio del proceso de colonización de esta región del país.


Parque Central, Mercado y Cancha deportiva.


Botica Santo Domingo

Bazar de Manuel Ramos


El link  donde se aloja el video de la University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum) y es el siguiente página: web.http://archive.org/details/upenn-f16-0040_1949_9_Ecuador






¿Qué impresiones le causaron estas imágenes?

Déjenos sus comentarios.

lunes, 29 de julio de 2013

Mirar atrás para pensar en el mañana

HABLEMOS MALAS PALABRAS, HABLEMOS DE POLÍTICA.
Rumbo a las elecciones seccionales 2014.


Mirar atrás para pensar en el mañana

Por: Hugo Torres López


El INEC publica semestralmente la revista de Estadística Analitika, en su edición especial del 2012 publicó “País atrevido: la nueva cara socio demográfica del Ecuador", es un texto valioso porque contiene una verdadera radiografía de la sociedad ecuatoriana que deja ver la dinámica social nacional y provincial. Menciono a este texto aquí porque considero que todo político que busca ser elegido debe conocer la realidad a la que se enfrentará en caso de ganar. A partir de este texto se destaca para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas la siguiente información: cuenta con la cuarta ciudad más poblada del país, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas es del 74,7 % y cuenta con una cobertura de servicios básicos públicos del 40,2%. Es la quinta provincia que recibe migración interna y tiene una la tasa de crecimiento provincial del 2,77 %, lo quiere decir que cada año hay poco más de diez mil nuevos habitantes, por lo cual en el año 2020 habitarían en Santo Domingo 458.000.

De cara a las elecciones esta realidad es la que debe ser considerada al momento de escoger a la persona que estará al frente del gobierno local, ya que esa persona debe estar en capacidad de dirigir un proceso político destinado a crear algo que en el pasado ha sido inexistente, tanto por el poco respeto por la planificación como por el desconocimiento de la tarea de gobernar un territorio y menos aún del concepto básico de desarrollo local.

Desde el 1978 Santo Domingo ha tenido 8 períodos de Alcaldías; Klever Paz y Miño Flores en tres ocasiones, Darío Kanyat, Leonardo López, Ramiro Gallo, Holger Velasteguí y Verónica Zurita. Vale la pena recordar estos nombres de nuestra historia cantonal porque sobre ellos está gran parte de la responsabilidad de lo que hoy se vive en Santo Domingo. Y es que ellos fueron la principal autoridad y determinaron de alguna manera nuestro presente, ya que tomaron decisiones sobre nuestra ciudad. Hoy ella sufre de caos en el tránsito, baja cobertura de servicios básicos, escasas y deterioradas áreas verdes, alta contaminación de las fuentes de agua entre otras tantas desgracias sociales y ecológicas. La pregunta es ¿Cómo fue posible que personas sin conocimiento alguno de lo que implica la responsabilidad de conducir una Alcaldía lograron ocupar ese puesto?, o peor aún ¿Cómo ejercieron su cargo en su momento?. En todo caso el resultado está a la vista, no mas hay que mirar por la ventana o salir a la calle para ver lo que nos han heredado.


Foto: Urbanización Los Laureles 2007, Archivo personal

Pero no es mi intensión recordarlos para acosarlos por su “inocencia” en el manejo de una alcaldía, los recuerdo para mostrar la historia porque en ella está la causa de nuestra situación actual y por ello no hay que repetirla. Una expresión dice “el pueblo tiene las autoridades que se merece” y eso es algo que considero una gran mentira que me niego a aceptar, puesto que esas autoridades no vienen del cielo, sino que son propuestos por un grupo minúsculo de miembros de un Partido o Movimiento Político, por lo tanto “las autoridades” que nos merecimos fueron puestos por ese grupo, tal vez porque ellos necesitaban de ese Alcalde más que el pueblo. Y lo peor es que nos quieren hacer creer que nosotros nos los merecíamos, tamaña manipulación. Ellos se lavan las manos diciendo que el pueblo elige, cuando son ellos quienes seleccionan el menú de donde escogemos, menú que por lo visto hasta hoy nos ha causado intoxicación. Son ese grupo de personas tras el Partido las corresponsables junto con los candidatos ganadores de la suerte que se dió y se da hoy sobre nuestros territorios, parroquias, cantones y más. 

Por ello me permito también recordar a los partidos en que nuestros ex Alcaldes militaron, por decirlo de alguna manera. Klever Paz y Miño Flores participó en varios partidos por el Frente Radical Alfarista lista 14 ( de Fabián Alarcón) también en la Democracia Popular 5 (de Jamil Mahuad), en el Partido Social Cristiano PSP 6 y en la Izquierda Democrática y finalmente fue candidato a Asambleísta en el 2012 por el PRE. Darío Kanyat fue parte de Democracia Popular 5, Leonardo López fue Alcalde por la Izquierda Democrática ID 12, Ramiro Gallo ganó la Alcaldía con el Partido Roldosista Ecuatoriano PRE 10, Holger Velasteguí consiguió la alcaldía con el Partido Social Cristiano y Verónica Zurita quien fuera Concejal por ID 12 fue posteriormente Alcalde por Alianza País 35.

Imagen: Don Klever, última candidatura 2013.

Es curioso que en nuestro cantón y hoy provincia, la mayoría de veces el partido que obtuvo un presidente nacional fue el mismo partido que ganó la alcaldía. Hoy esa situación se mantiene, tanto por la debilidad de las agrupaciones políticas locales como por el poderoso arrastre que produce una campaña de tipo nacional. En consecuencia de los resultados electorales de febrero de este año, donde una mayoría de más del 50% de los votos fueron para Alianza País 35, habría de esperarse con total seguridad que la historia electoral se repita y que el próximo Alcalde represente a esta agrupación política.

Imagen de propaganda en elecciones 2013.

Por lo señalado anteriormente, 34 años con 8 gobiernos improvisados, nefastos indicadores sociales y por la importancia a nivel nacional al ser la cuarta ciudad población del país es necesario que en esta ocasión Alianza País 35 haga honor a su idea de construir el buen vivir y escoja a una persona que entienda de las circunstancias locales y conozca de caminos a seguir. La responsabilidad está en las manos de los dirigentes de este movimiento así como en sus militantes. Si se quiere superar el pasado no hay que volver a repetirlo, por ello mi pregunta es ¿Cómo va en esta ocasión Alianza País 35 a escoger su candidato? ¿Cómo escogieron sus pre candidatos?. Ya no estamos en el 2008 ni en el 2009 cuando recién se formaba el movimiento, hoy más que caras bonitas, se necesita de personas capaces, más que personajes con presencia en encuestas, se necesita conocimiento, porque a quien quiera que pongan como candidato será respaldado por la votación  que obtuvo el partido en el 2013.
Estamos en un importante momento en el que se definirá si será posible construir el cantón que queremos, que queríamos cuando luchamos por la provincia, o simplemente será 5 años más en ese espiral de desgobierno y rumbo incierto. Para evitarlo considero necesario llamar la atención de ustedes y estar atentos a la designación de esas personas que deben dirigir el destino de este cantón y esta provincia.

Foto: Campaña electoral 2013, tomado de la cuenta Facebook 
     del Dr. Lider Olaya, Asambleísta Alterno por AP35. 

Alianza País 35 anticipa sus pre candidatos, pronto se harán las primeras encuestas, pero ¿son ellos los que tienen el perfil que nuestra realidad demanda? ¿No será que hay que buscar en las mismas filas de Alianza País 35 a otras personas que nos den más garantías? Eso valdría revisarlo en una siguiente entrega.

Julio 29 2013


miércoles, 24 de julio de 2013

Hablemos de Re - elecciones

por: Arq. Víctor Hugo Torres

Un análisis de la situación que vive el Cantón Santo Domingo nos permite establecer que la etapa del crecimiento abrupto que corresponde a la Colonización  ha llegado a su fin y que si bien seguimos creciendo a un ritmo alto, las tasas ya se colocan en márgenes más o menos manejables (3.6%). Un balance nos ubica como la cuarta ciudad más  poblada del Ecuador, que puede exhibir tintes de modernidad, pero que sin embargo esconde  profundos desequilibrios socio económicos, al no contar con servicios básicos; con la mitad de su población que apenas cuenta con instrucción primaria, (todavía subsisten escuelas uni docentes en su perímetro urbano); con un territorio mal organizado; con un déficit acumulado de servicios que requiere de por lo menos mil doscientos millones para nivelarlo; con una incapacidad para generar  plazas de trabajo para dar ocupación decente a su juventud, con un desarrollo económico local estancado, al basar su crecimiento en fuerzas exógenas a la región que llevan sus utilidades a sus lugares de origen;  en definitiva, con el 65% de la población en el límite de la pobreza, es un cuadro complicado para quien quiera ejercer verdadero gobierno sobre este territorio.

Foto: "El hombre de la rueda", Pauline Content para el Concurso Santo Domingo en un click 2007. 


Las condiciones imperantes en el Cantón hacen que el grado de dificultad para gobernar Santo Domingo sea mayor que para cualquier ciudad intermedia del Ecuador, incluida Cuenca, sin embargo, hasta ahora no hemos logrado poner en los cargos a gente que pueda enfrentar con éxito el desafío y por el contrario, se podría decir que en ese sentido más ha sido la arena que la cal.

Están por culminar las administraciones Provinciales y Cantonales, por consiguiente  entramos en tiempos de campaña en busca de las personas que les sucederán en los cargos. Está claro que de las fuerzas de País saldrán las  nuevas autoridades. Cuando parecía que la actual Alcaldesa sería la ungida con la reelección, País parece recapacitar y ha abierto un proceso de selección, lo que a todas luces es una medida lógica que permitirá al pueblo evaluar a las autoridades y a los nuevos aspirantes. Nos parecía pobre el argumento de que la reelección evitaría que se hagan olas al interior del movimiento. Parece razonable pensar más allá de los dos grupos para poner por delante la suerte de esta Provincia y Cantón.

Hay que aceptar el hecho de que un período de cuatro años es insuficiente para marcar el despegue de un nuevo rumbo, aspecto que lo entendió el pueblo ecuatoriano al ratificar al Presidente; pero está claro que hay un plan concreto en salud, en educación, en producción, en cambio de matriz energética, en fin, en varios aspectos que requieren de tiempo para que se concreten. Valdría preguntarse, para qué necesitan cuatro años más el Prefecto y la Alcaldesa? Cuál es el rumbo que lleva la Provincia y el Cantón?

Entonces conviene tomar el toro por los cuernos y desde la ciudadanía empezar a preguntarnos: ¿Es patriotismo puro lo que anima a los aspirantes a los cargos?, ¿Es un tema que pasa por la vanidad personal o familiar? ¿Hay un propósito de salir de la pobreza en corto plazo?, ¿Tienen un plan para aterrizar en el Cantón los  postulados de la Revolución ciudadana?

Es triste establecer que el actual Concejo Municipal es, en términos académicos, el de más alto perfil profesional que ha tenido Santo Domingo, pero al mismo tiempo el más intrascendente de su historia. Debe ser por los cambios introducidos en la COOTAD   que han derivado en mayor capacidad de decisión del Alcalde Cantonal, lo que en nuestro caso ha convertido a la  Alcaldesa en jefe del aparato administrativo y al mismo tiempo en  jefe del Concejo Cantonal. ¿Para qué quieren la reelección?.  

Es triste establecer que la actual Alcaldesa ha ejercido la Dirección de Obras públicas y la Gerencia de Epmapa al mismo tiempo, pero ha dejado vacante la Alcaldía para lo que fue elegida. Su accionar se reduce al asfaltado de unos cuantos kilómetros de vías  y a la aplicación de un crédito que le “cayó” desde el Gobierno central, temas que perfectamente pudieran asumirlos funcionarios concretos, liberando tiempo para ejercer tareas más vinculadas a la Alcaldía. Será que su interés radica en los votos que esas actividades generan o hay otras motivaciones mucho más sólidas? 

Nos gustaría escuchar de los aspirantes a la Alcaldía y a la Prefectura cómo piensan enfrentar la problemática descrita inicialmente. Qué medidas adoptarán para promover la participación ciudadana?  Cómo fomentar la identidad en un pueblo formado por gentes provenientes de todos los lados que se “encuentran” en este territorio;  cómo eliminar de la conciencia colectiva esa fama bien ganada de que la gente que va a los cargos públicos en busca réditos económicos; cómo promover la transparencia con el ejemplo; qué medidas tomar para mejorar el servicio a la gente? Cómo generar fuentes de empleo? Cómo mejorar la vivienda de los sectores pobres? Cómo mejorar la movilidad de la ciudad? Cómo ordenar la actividad del comercio informal?  Qué piensa hacer para fortalecer la institucionalidad local?  Cómo piensa en serio contribuir al fortalecimiento de la nacionalidad Tsáchila? En definitiva, cómo promover desarrollo local?

Cuando alguien nos exponga claramente un plan en ese sentido, estaremos ante un verdadero exponente de los postulados de la revolución ciudadana, estaremos ante la persona que entienda que asume el Gobierno Local, no la gerencia de la ciudad ni de la Provincia. Mientras eso no suceda, estaremos ante un capítulo más de lo mismo.

Foto: Pintando utopías. Colección personal, 2010. 

Pero tampoco hay que caer en el tremendismo. Si País toma la decisión de ratificar a las actuales autoridades, tampoco es que el mundo se acaba. Santo Domingo ha crecido por el empuje de su gente y por las posibilidades que le brinda su estratégica ubicación geográfica, de tal manera que seguirá creciendo. Desde afuera se anticipa que el proceso continúa: el Hospital Metropolitano anuncia la construcción de una sucursal en nuestra ciudad, el Megamaxi anuncia la apertura de un Mega local. Lo único que habrá sucedido es que desde el sector público se habrá perdido una década, pero en cambio diez o doce familias santodomingueñas habrán dejado la pobreza, lo cual se puede mostrar como fruto al momento de medir la gestión por resultados. Así seguiremos hasta que este pueblo por su cuenta vea más allá de lo que le proponen sus autoridades y se decida por derrotar a la publicidad.



Lectura recomendada:

Villacís B., Carrillo D. País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Edicón especial
revista Analitika. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito – Ecuador. 2012

Para descargar en: 






VHTE / Julio 2013