miércoles, 24 de julio de 2013

Hablemos de Re - elecciones

por: Arq. Víctor Hugo Torres

Un análisis de la situación que vive el Cantón Santo Domingo nos permite establecer que la etapa del crecimiento abrupto que corresponde a la Colonización  ha llegado a su fin y que si bien seguimos creciendo a un ritmo alto, las tasas ya se colocan en márgenes más o menos manejables (3.6%). Un balance nos ubica como la cuarta ciudad más  poblada del Ecuador, que puede exhibir tintes de modernidad, pero que sin embargo esconde  profundos desequilibrios socio económicos, al no contar con servicios básicos; con la mitad de su población que apenas cuenta con instrucción primaria, (todavía subsisten escuelas uni docentes en su perímetro urbano); con un territorio mal organizado; con un déficit acumulado de servicios que requiere de por lo menos mil doscientos millones para nivelarlo; con una incapacidad para generar  plazas de trabajo para dar ocupación decente a su juventud, con un desarrollo económico local estancado, al basar su crecimiento en fuerzas exógenas a la región que llevan sus utilidades a sus lugares de origen;  en definitiva, con el 65% de la población en el límite de la pobreza, es un cuadro complicado para quien quiera ejercer verdadero gobierno sobre este territorio.

Foto: "El hombre de la rueda", Pauline Content para el Concurso Santo Domingo en un click 2007. 


Las condiciones imperantes en el Cantón hacen que el grado de dificultad para gobernar Santo Domingo sea mayor que para cualquier ciudad intermedia del Ecuador, incluida Cuenca, sin embargo, hasta ahora no hemos logrado poner en los cargos a gente que pueda enfrentar con éxito el desafío y por el contrario, se podría decir que en ese sentido más ha sido la arena que la cal.

Están por culminar las administraciones Provinciales y Cantonales, por consiguiente  entramos en tiempos de campaña en busca de las personas que les sucederán en los cargos. Está claro que de las fuerzas de País saldrán las  nuevas autoridades. Cuando parecía que la actual Alcaldesa sería la ungida con la reelección, País parece recapacitar y ha abierto un proceso de selección, lo que a todas luces es una medida lógica que permitirá al pueblo evaluar a las autoridades y a los nuevos aspirantes. Nos parecía pobre el argumento de que la reelección evitaría que se hagan olas al interior del movimiento. Parece razonable pensar más allá de los dos grupos para poner por delante la suerte de esta Provincia y Cantón.

Hay que aceptar el hecho de que un período de cuatro años es insuficiente para marcar el despegue de un nuevo rumbo, aspecto que lo entendió el pueblo ecuatoriano al ratificar al Presidente; pero está claro que hay un plan concreto en salud, en educación, en producción, en cambio de matriz energética, en fin, en varios aspectos que requieren de tiempo para que se concreten. Valdría preguntarse, para qué necesitan cuatro años más el Prefecto y la Alcaldesa? Cuál es el rumbo que lleva la Provincia y el Cantón?

Entonces conviene tomar el toro por los cuernos y desde la ciudadanía empezar a preguntarnos: ¿Es patriotismo puro lo que anima a los aspirantes a los cargos?, ¿Es un tema que pasa por la vanidad personal o familiar? ¿Hay un propósito de salir de la pobreza en corto plazo?, ¿Tienen un plan para aterrizar en el Cantón los  postulados de la Revolución ciudadana?

Es triste establecer que el actual Concejo Municipal es, en términos académicos, el de más alto perfil profesional que ha tenido Santo Domingo, pero al mismo tiempo el más intrascendente de su historia. Debe ser por los cambios introducidos en la COOTAD   que han derivado en mayor capacidad de decisión del Alcalde Cantonal, lo que en nuestro caso ha convertido a la  Alcaldesa en jefe del aparato administrativo y al mismo tiempo en  jefe del Concejo Cantonal. ¿Para qué quieren la reelección?.  

Es triste establecer que la actual Alcaldesa ha ejercido la Dirección de Obras públicas y la Gerencia de Epmapa al mismo tiempo, pero ha dejado vacante la Alcaldía para lo que fue elegida. Su accionar se reduce al asfaltado de unos cuantos kilómetros de vías  y a la aplicación de un crédito que le “cayó” desde el Gobierno central, temas que perfectamente pudieran asumirlos funcionarios concretos, liberando tiempo para ejercer tareas más vinculadas a la Alcaldía. Será que su interés radica en los votos que esas actividades generan o hay otras motivaciones mucho más sólidas? 

Nos gustaría escuchar de los aspirantes a la Alcaldía y a la Prefectura cómo piensan enfrentar la problemática descrita inicialmente. Qué medidas adoptarán para promover la participación ciudadana?  Cómo fomentar la identidad en un pueblo formado por gentes provenientes de todos los lados que se “encuentran” en este territorio;  cómo eliminar de la conciencia colectiva esa fama bien ganada de que la gente que va a los cargos públicos en busca réditos económicos; cómo promover la transparencia con el ejemplo; qué medidas tomar para mejorar el servicio a la gente? Cómo generar fuentes de empleo? Cómo mejorar la vivienda de los sectores pobres? Cómo mejorar la movilidad de la ciudad? Cómo ordenar la actividad del comercio informal?  Qué piensa hacer para fortalecer la institucionalidad local?  Cómo piensa en serio contribuir al fortalecimiento de la nacionalidad Tsáchila? En definitiva, cómo promover desarrollo local?

Cuando alguien nos exponga claramente un plan en ese sentido, estaremos ante un verdadero exponente de los postulados de la revolución ciudadana, estaremos ante la persona que entienda que asume el Gobierno Local, no la gerencia de la ciudad ni de la Provincia. Mientras eso no suceda, estaremos ante un capítulo más de lo mismo.

Foto: Pintando utopías. Colección personal, 2010. 

Pero tampoco hay que caer en el tremendismo. Si País toma la decisión de ratificar a las actuales autoridades, tampoco es que el mundo se acaba. Santo Domingo ha crecido por el empuje de su gente y por las posibilidades que le brinda su estratégica ubicación geográfica, de tal manera que seguirá creciendo. Desde afuera se anticipa que el proceso continúa: el Hospital Metropolitano anuncia la construcción de una sucursal en nuestra ciudad, el Megamaxi anuncia la apertura de un Mega local. Lo único que habrá sucedido es que desde el sector público se habrá perdido una década, pero en cambio diez o doce familias santodomingueñas habrán dejado la pobreza, lo cual se puede mostrar como fruto al momento de medir la gestión por resultados. Así seguiremos hasta que este pueblo por su cuenta vea más allá de lo que le proponen sus autoridades y se decida por derrotar a la publicidad.



Lectura recomendada:

Villacís B., Carrillo D. País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Edicón especial
revista Analitika. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito – Ecuador. 2012

Para descargar en: 






VHTE / Julio 2013

miércoles, 10 de julio de 2013

viernes, 21 de junio de 2013

Elecciones a la vista, ¿Qué pasa en Santo Domingo de los Tsáchilas?

SANTO DOMINGO Y EL TAMAÑO DE SU PROBLEMA

por: Arq. Víctor Hugo Torres Egas


Santo Domingo es una ciudad que ha crecido de manera abrupta en apenas sesenta años. En 1950 tenía 1500 habitantes, hoy es la cuarta ciudad del país en términos de número de habitantes. Ese crecimiento violento obedeció al proceso de colonización implementado desde el Estado que motivó el desplazamiento de habitantes procedentes de todas las regiones del Ecuador e inclusive del exterior para ocupar una zona que originalmente era montaña y transformarla en unidades de producción. El proyecto impulsado por el Estado cumplió el objetivo propuesto, pero originó una consecuencia que no estaba prevista: la creación de una ciudad que actúa como proveedora de servicios para la región de Colonización. 



Santo Domingo es el centro de abastecimiento de bienes y servicios de una Región que a más de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas comprende el área de los cantones de Pedernales, El Carmen, Quinindé, Puerto Quito, los Bancos, Tandapi y Patricia Pilar. Eso explica la dinámica comercial de la ciudad, lo que implica más oportunidades para los pequeños emprendimientos que se hacen posibles por la presencia de los habitantes permanentes y por la alta población flotante que circula por la ciudad en demanda de servicios. Eso explica la presencia de comerciantes informales que pululan en la ciudad. 
El desarrollo de Santo Domingo se debe en gran medida al aporte de fuerzas exógenas al territorio y su mayor debilidad radica justamente en la falta de desarrollo local con el aporte de sus fuerzas endógenas. Contradictoriamente la economía de la región es fuerte, pero el desarrollo económico local es más bien débil. El crecimiento de la región esconde profundos desequilibrios, puesto que si por un lado podemos exhibir grandes avances, la gran mayoría de la población vive en condiciones de pobreza.
En términos de estructura socioeconómica,  esta región se caracteriza por no contar con una clase media consolidada, la mayoría de sus instituciones no alcanzan la talla que demandan las circunstancias y su gente deben dedicarse a sobrevivir y a intentar resolver los problemas primarios como: vivienda, educación, salud, trabajo y otros que le permitan contar con excedentes que le permitan dedicar parte de su tiempo a pensar en lo colectivo. Eso explica la falta de líderes políticos, empresariales y de todo orden. Si se dibujara  la estructura de la sociedad de la región, aparecería como una pirámide trunca, en la que prácticamente no se cuenta con élites de ninguna naturaleza, valdría preguntarse si ¿eso la vuelve más democrática?.
El hecho más representativo en términos político administrativos ha sido la provincialización, hecho por el que se fortaleció la institucionalidad del cantón con la presencia del Estado a través del Gobierno Autónomo Descentralizad Provincial, Gobernación, Direcciones de Ministerios, lo que significa también mayor presupuesto para inversiones. Recién en estos días se acaba de completar el mapa físico de la nueva Provincia, mediante el decreto de anexión de La Concordia a la Provincia de los Tsachilas, con lo que se supera un problema que rayaba en lo absurdo en cuanto a lo político administrativo para un sector del país, disputado por más de dos provincias, pero abandonado por todos. Nivelar las necesidades de ese territorio demandará de ingentes recursos, que por otro lado no dispone el Gobierno de la Provincia.
A lo largo de su historia política, en el cantón han ejercido los gobiernos locales los partidos que han ocupado el sillón presidencial. Este fenómeno en la actualidad es mucho más marcado, por la fuerza que representa Alianza País a nivel nacional. Ahora es impensable una candidatura ganadora desde otro sector que no sea el Movimiento país, de manera que es una cuestión que debe ser vista desde doble perspectiva: Hay la posibilidad concreta de ejercer gobierno local por parte de País, pero también desde el punto de vista de la gran responsabilidad que significa asumir el manejo de una situación tan compleja como lo que representa ejercer gobierno en las circunstancias en las que se desenvuelve la región. Hacer un Gobierno tradicional no resuelve en lo más mínimo la problemática y más bien significa una pérdida de oportunidades. El reto está en hacer un gobierno responsable.

TAMAÑO DE LA SOLUCIÓN: La fuerza de País a nivel nacional no se reproduce a nivel local, lamentablemente.  Las fuerzas locales se han alineado alrededor de las cabezas de los Gobiernos locales. Sin posibilidades de acuerdos mínimos, luchan entre sí para anularse mutuamente, lo que ha significado que otros dirigentes que no quieren alinearse en esa pelea interna abran sus propios espacios, con las consecuencias de atomización. Es la imagen del Presidente la única referencia vertebradora.  No hay un plan común, no hay acuerdos mínimos ni siquiera en lo administrativo y a los dos gobiernos locales se une el activismo de las delegaciones provinciales de los diferentes ministerios que actúan cada cual por su cuenta.


Los apetitos de poder han segmentado a País. Cada quien aspira ser tomado en cuenta en las próximas elecciones para lo que se han armado grupos y hasta sub grupos. Al momento activan en País por lo menos los siguientes grupos visibles:

GRAN ALFARO, capitaneado por la Alcaldesa del cantón. Aparentemente el más fuerte, ligado a la capacidad de movilización que permite el hecho de ejercer el gobierno Municipal. Bajo el mando político y laboral de la señora Alcaldesa se encuentra el Director Provincial de País, que por lo mismo se encuentra imposibilitado de ejercer una tarea integradora. A este sector pertenece el asambleísta William Garzón.

BASES PAIS; capitaneado por el trio conformado por el Prefecto, la Asambleísta Mary Verduga, y la ex vice prefecta y actual Asambleísta Johana Cedeño.

COMANDO PAÍS: liderado por el Sr. Manuel Vivanco

JOVENES PAIS (J 35): Liderado por el Sr. Javier Márquez, con simpatías para el sector del Prefecto.

GRUPO DEL GOBERNADOR: Tiene nombre propio y gira alrededor de funcionarios y amigos de la Gobernación.

LIDER OLAYA: Ex candidato a Asambleísta que luego de la campaña armó su propio grupo de reflexión política.

JOHANA NUÑEZ: Un grupo que responde al proyecto personal de su dirigente.


De esos sectores saldrán las próximas autoridades. ¿Serán las que el pueblo necesita?




VHTE / Junio del 2013

lunes, 1 de abril de 2013

Jornada de Análisis del Proyecto Complejo Ambiental


Santo Domingo, 23 de Marzo del 2013

INVITACION GENERAL

CONCIUDADANOS:

Conscientes de la obligación de participar en la búsqueda de soluciones a los problemas que atañen a la colectividad, varias organizaciones de la sociedad civil nos hemos propuesto llevar adelante la “Jornada de Análisis del Proyecto Complejo Ambiental” formulado por el Gobierno  Municipal, con el objetivo de brindar la posibilidad de que la ciudadanía en general cuente con los elementos de juicio suficientes para adoptar una posición frente al tema.

El evento en referencia se llevara a cabo el día lunes 1 de Abril a las 16H00, en la Casa Santa Rosa ( Calle Santa Rosa Y Shumager) bajo el siguiente programa:

1.    Presentación del evento
2.    Experiencia de la Empresa Pública Municipal de Aseo Integral de los Cantones Bucay, Pallatanga y Cumanda. (Guayas y Chimborzo) (http://www.municipiobucay.gob.ec/pw_mancomunada.php)
Ing. Cristina Chávez.
3.    Experiencia de la conformación de la Empresa Municipal Mancomunada de aseo integral de Manabi. Ing. Fernando Ortiz.
4.    Principales componentes y Modelo de Gestión del Proyecto Complejo Ambiental. Ing. Marco Aguilar. Asesor Municipal Santo Domingo. (http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/component/content/article/10-noticiasgenerales/1054-municipio-continua-socializacion-del-proyecto-complejo-ambiental)
5.    FORO PUBLICO.-

Con este antecedente, le extendemos la más cordial invitación a que nos acompañe con su presencia en un evento de tanta trascendencia para la vida de los Santodomingueños.

Agradecemos de antemano por la gentileza de su atención.

                                  Por la Comisión Organizadora



Víctor H Torres      Fabián Chiriboga                    Luis Aguilar
    CREDES            CAE STO. DGO.       CORPORACION PROFESIONALES

jueves, 8 de marzo de 2012

Tsa´chila

La siguiente dirección contiene información sobre el pueblo llamado Tsáchila, Tsa´chila, tsachila, Colorado, Yumbo-Colorado en fin varios nombres que se usan para hacer referencia a la Nacionalidad Tsa´chila.

Si Ud. busca información sobre ellos, favor dirigirse a la siguiente página donde encontrará un sinnúmero de temas como: Identidad, Economía, Gobierno, Kasama, Turismo, Voluntariados,  y otros más. Existe además una propuesta de Circunscripción Territorial Indígena para la Nacionalidad Tsa´chila.
acá el enlace:














martes, 7 de febrero de 2012

La Concordia es parte de la región de Santo Domingo de los Tsachilas

Con el resultado de la Consulta en la Concordia se cierra el proceso de Provincialización de Santo Domingo. Es sin duda un triunfo de la perseverancia en la que tiene un papel destacado la participación popular.



Planteada la idea hace mas de cuarenta años, el comité sugería para la nueva unidad territorial el territorio de la zona de colonización, lo que despierta celos de nuestros vecinos, que se ponen a la defensiva. La primera ruptura de la región homegénea la ocasiona justamente una disputa territorial entre Quito y Manabí que se zanja con la creación de los Cantones Santo Domingo y El carmen, el primero para Pichincha y el segundo para Manabí, en un reparto que para los gobernantes aparece como natural. La ruptura continua con la cantonizacion de Puerto Quito, Pedro Vicente y Los Bancos.


Pese a lo descrito, la indefinición limítrofe de Santo Domingo se mantiene en varios tramos y con todas las provincias colindantes, inclusive con el propio Manabí, lo que representaba obstáculos para la propuesta de provincialización. Se hicieron necesarias varias iniciativas para ir cerrando el polígono, lo que determinó la necesidad de conversar con los vecinos e ir suscribiendo acuerdos de los cuales existen actas que dan testimonio del trabajo promovido por el Comité de Provincialización. Sin embargo, el problema con Esmeraldas se volvió crónico, puesto que para ellos no servía ni siquiera un pronunciamiento legal del tribunal de máxima instancia que fijaba los limites entre las dos provincias. En esas circunstancias el problema se volvió politico y solo podía tener una salida politica.



Obligados por el marco legal vigente hasta hace poco, el trámite de Provincialización debía indefectiblemente pasar por el Congreso Nacional, en el que se expresaban los intereses de las diferentes provincias y en donde eventualmente podíamos contar con diputados aliados, pero teníamos como acérrimos opositores a los representantes de Pichincha y Esmeraldas. Este circulo vicioso se rompió cuando la constitución del 98 incluyó la posibilidad de consultas populares para dirimir temas de interés, facultad de la que se aferró Santo Domingo para exigir que se aplique en nuestro territorio. Esa era la oportunidad politica que estabamos buscando.

El resto es historia reciente; sacados del problema los tradicionales contendores, lease Pichincha y Esmeraldas, tuvieron que convocar exclusivamente a los pueblos de Santo Domingo y de la Concordia para que expresen su voluntad y allí están los resultados. Hoy somos provincia de la patria y La Concordia es un flamante Cantón, con lo que se inicia una nueva etapa en la historia de estos pueblos.

Ahora el reto es buscar el desarrollo para lo cual debemos afinar nuestras instituciones públicas y privadas y ponernos a la altura de las circunstancias. Nuestra Provincia tiene inmensas potencialidades pero es indudable que el punto de partida es bajo, por lo que se impone redoblar esfuerzos. El siguiente capítulo de esta historia sin lugar a dudas será de ventura, porque nos corresponde ser protagonistas. Allí está la gran responsabilidad y el desafío.


Victor Torres Egas

lunes, 16 de mayo de 2011

Rompamos el maleficio

Tomado del Diario La Hora del viernes, 29 de abril del 2011

Por Ana Vera

Rompamos el maleficio

Tal pareciera un hechizo. Un conjunto de prácticas mágicas obscuras que han marcado el destino de Santo Domingo para que su historia no sea otra que la de administraciones corruptas con carencias graves de honestidad y sensibilidad social.

Esa especie de conjuro ha hecho también que estos malos administradores municipales salgan ilesos e impunes ante las denuncias contra ellos presentadas y sino recordemos a Gallo y a la desproporcionada ola de invasiones; a Paz y Miño y los contratos vinculados; a Velasteguí y su elefante blanco, Toachi-Pilatón, por mencionar unos casos.

Esa magia negra poderosa contra la impunidad, ha garantizado y permitido el lucro de administradores municipales y su séquito de alza manos. Ante esta ausencia de castigo hemos sido testigos de una administración de justicia débil y corruptible.

Sin lugar a dudas las pócimas de la sensibilidad social y priorización de obras fueron robadas en el maleficio a cambio de estas se colocó otra más rápida y efectiva: “embellecimiento”, de la ciudad. Veamos un ejemplo.

Remodelación del Recinto Ferial, un millón veinte y tres mil trescientos cincuenta y seis dólares. ¿Cuánto hubiéramos podido hacer con tal cantidad de dinero?. Para empezar, solo con la mitad de esa cifra habríamos construido un albergue para mujeres y sus hijos víctimas de violencia con capacidad para 45 personas, que tanta falta hace en Santo Domingo. Y con la otra parte hubiéramos garantizado su funcionamiento por un año.

Ante la desproporcionada cantidad que se invierte en obras municipales me queda una duda: ¿Realmente las obras contratadas justifican la cantidad de dinero que se pinta elegante en los rótulos municipales?. Cada quien juzgue por lo que ve…

Nuestros administradores municipales han perdido la fórmula de la honestidad y sensibilidad social que permitiría romper este conjuro. Nosotros podemos sino encontrar la pócima al menos hacer otra.

Hagamos todos un pacto ciudadano por Santo Domingo. Diciéndo: ¡basta ya¡ : ¡no más corrupción¡. Exigiendo presupuestos más transparentes y participativos; la priorización de obras y servicios de calidad. No permitiendo el festín de los recursos que podrían transformarse en obras para la ciudad.