lunes, 1 de febrero de 2010

El barrio como núcleo social

Los santodomingueños se caracterizan por venir de lejos a construir su nuevo hogar en esta región. Esa necesidad de construir su territorio les obligó a sumar fuerzas con otros como él, es así como las invasiones de terrenos se dieron sobre la base del trabajo de un “grupo“ de personas, esta fue una de las formas más comunes para acceder a la posesión de tierras para vivienda, muy presente en la historia de esta ciudad; un siguiente momento son las cooperativas de vivienda, que se desarrollaron también sobre la base de la unión y el trabajo de sus socios. Pero la realidad de hoy, creada sobre la base del esfuerzo anterior ha dado sus frutos, los terrenos invadidos pasaron a convertirse en zonas urbanizadas unas con más servicios que otras,pero que en general poseen casas, calles y personas.

Conocer el nombre de los dos vecinos de la casa es posible?, parece fácil, pero conocer el nombre de los vecinos de enfrente, sumado a los de las 10 casas que rodean a la suya, ¿que tan posible es? ¿Imposible? y ¿por qué es así?, ¿somos individualistas o muy ocupados?. Parece que va mas allá, pero y ¿por qué sería importante conocernos?, ¿Qué fin nos uniría? La realidad presente en cada barrio crea su propia identidad, pero mantienen en común que contienen casas, calles y personas básicamente, porque como sabemos en la realidad santodomingueña no todos los barrios tienen veredas, así como unas calles son lastradas hay otras de tierra y hay unas pocas con asfalto.

Ciudadela El Paraíso, enero 2010, Parroquia Río Toachi.

Hoy los nuevos días traen nuevos retos, la construcción de nuestro territorio va más allá de lograr tener un predio (necesidad vigente y permanente) pero lo ya urbanizado exige ser construido otra vez y desde la minga de sus habitantes, hay mucho por hacer, pero antes de definir qué hacer, hoy se buscan manos capaces de dejar la comodidad de su casa para conocer a quien vive a nuestro alrededor, capaces de superar el individualismo para trabajar por su propio barrio junto con los vecinos. Conocernos es la primera tarea, observar de manera crítica el barrio es la segunda, arreglar lo que sea necesario requiere de organización y de manos, parece tarea difícil pero no imposible si recordamos que estamos construyendo nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestra vida.

Víctor Hugo Torres López

Febrero 1 del 2010

viernes, 10 de julio de 2009

3 DE JULIO. 42 AÑOS DE CANTONIZACION

Santo Domingo y nosotros.

En esta fecha me parece oportuno invitarlos a una reflexión sobre lo que ha representado nuestra presencia en la ciudad o parroquia rural que nos acogió. Para esta hacer esta reflexión es necesario un recorrido imaginario por la historia de cada uno y relacionarlo como hechos que son parte de la historia colectiva de este cantón. Como resultado se evidenciará cuanto hicimos y cuanto devolvimos este sitio que nos acogió, en fin reconocer cuánto de nosotros hay en esta tierra.

Para esto propongo unas inquietudes a responderse:

1 “Tierra de migrantes”: la mayoría de los santo domingueños llegamos desde algún sitio, pero parece que olvidamos los primeros años, hagamos un esfuerzo y recordemos los motivos de nuestra llegada, la manera en que fueron los primeros años de vida en Santo Domingo, ¿En ese momento existía algún tipo de organización a la que pertenecía?, ¿ Qué lo motivó a ser parte?, ¿Qué se hizo por el cantón desde su organización?.

2 “Tierra de oportunidades”: eso se dice de Santo Domingo, pasó medio siglo, el mundo, el país y nosotros somos distintos hoy, y por eso es necesario analizar ¿en este tiempo, aprovechamos de buena manera las oportunidades dadas por Santo Domingo?, y ¿esas oportunidades fueron personales o también para el cantón?, ¿Cómo esas oportunidades se expresaron en beneficio de todos?, por último pensemos ¿sigue siendo hoy válida esa frase?,

3 “Tierra de nadie”; otra frase dicha sobre nosotros ante tantos eventos desagradables que suceden; autoridades desarticuladas del desarrollo técnico – científico que sumado a su lento proceder han hecho los problemas sociales crezcan y hoy estén por asfixiarnos, ante esto ¿Qué se hizo desde lo personal y gremial, les participamos nuestro disgusto, les propusimos alguna solución a esos problemas? Si bien nos equivocarnos al sufragar y debemos errores pero, ¿Es posible olvidar a quienes con su ineptitud y avaricia han desperdiciado la posibilidad de mejores días para la sociedad?, por último, ¿es este el presente que quisimos construir?, ¿Cuánto estamos dispuestos a hacer como personas y gremios para que el futuro no pase delante de nuestros ojos como un programa de tv?

Las festividades son parte de la identidad y el patrimonio cultural, pero solo logran tener sentido cuando se reconocen como parte de la historia de sus ciudadanos. Espero que este ejercicio sirva para darle un sentido personal a esta fiesta, que es de esta nuestra tierra y de nosotros que la construimos a diario.

Víctor Hugo Torres López

no estaba muerto....RE - lanzamiento del sitio.

pregunta. y en este espacio, nadie escribe mas ??
respuesta. no estaba muerto y tampoco de andaba de parranda... pero si fue una irresponsabilidad dejar este espacio en, digamos un estado de coma, sitio que en su momento fue el sitio adecuado para la propaganda de la lucha por la provincialización, recuerdo el 2006 al iniciar y ese julio del 2007 al dejar de escribir, desde entonces hasta hoy julio del 2009, pasaron muchas cosas, pero la de mayor trascendencia a nivel local, fue la sin duda provicialización primero, y luego claro la esperada salida del alcalde Klever Paz y Miño, persona de quien no quisieramos tener que hablar nunca.

Ahora espero continuar alimentando este espacio de la mejor manera posible, retomando el objetivo inicial, ser un sitio de referencia en temas locales. La opinión, la fotografia, los contactos y distinta información local serán los tópicos a seguir con el fin de que ud. lector pueda conocer algo de este santodomingo que se le escapaba.
Entonces, manos a la obra.

vh

miércoles, 27 de junio de 2007

Identidad y Provincializacion

Víctor Torres López
Junio 27 del 2.007



Las fronteras son creaciones imaginarias con el fin de delimitar un territorio sobre el que una jurisdicción administrativa gobierne. Al ser una abstracción social esta dirigida desde un sentido común, muchas veces dependiente de grandes intereses económicos.

En el paisaje es difícil encontrar límites tajantes como las fronteras, el caso del mar y la arena, o un río podrían ser ejemplos; pero a nivel de un individuo sí se pueden observar límites definidos; un organismo se compone de células que forman órganos, todas estas partes trabajan interrelacionadamente para la vida ya que si a unas les va mal a todo el cuerpo le ira mal. Este caso se refiere a una abstracción social plasmada en el paisaje donde el límite es invisible, ante esto se debe tener en cuenta que este territorio cumple un rol dentro de la vida social y económica del país. Al grano. Santo Domingo cumple con el país al entregarle riqueza, pero el estado es muy lento para responder las necesidades de esta mina de riqueza.
El objetivo de la provincialización es acercar el gobierno a sectores actualmente abandonados como el caso de La Concordia, pero hay que reconocer que la nueva jurisdicción continuará teniendo unos límites que le quedan cortos, será como un guante pequeño, pero útil en ultimo caso, y es que no se trata solo de una ciudad con 250.000 ciudadanos, sino también de 2 ciudades de 30.000, una decena de poblados de 5.000 personas y alrededor de un centenar de recintos son quienes conforman esta extensa región y comparten similar historia y problemática social El Carmen, La Concordia, Patricia Pilar, Santo Domingo y los cantones del norroccidente de Pichincha son parte de esta región.

¿Por qué aún no somos provincia?

El cantón Santo Domingo festeja dos semanas hasta llegar el 3 de julio, en esta gran fiesta sus pobladores desbordan alegría, celebran exponiendo lo que esta tierra le permitió producir, es un festejo de agradecimiento antes que una celebración por ser “cantón”. Es necesario recordar que esta fecha fue una gran perdida política, hace 41años se pidió al estado ser provincia y como resultado la región quedó separada en tres cantones ubicados en tres distintas provincias y con algunos sectores en el limbo. Santo Domingo hoy, festeja a la tierra que lo acogió y espera del estado su respuesta con paciencia, porque sabe la fuerza que tiene la victoria de la consulta popular. Es digno reconocer el esfuerzo por alcanzar la victoria en la consulta popular el 26 de nov del 06, porque fue el pueblo quien ratificó el ideal de este pueblo que tiene ya más de 40 años.

A mi parecer; la provincialización es más que la jerarquía y los límites invisibles, es el sentimiento de esperanza de su gente, es el ideal de un pueblo por mejores días, hecho importante que debe ser recogido por sus gobernantes.

Por la selva que dio paso para que este pueblo surja, por los pobladores honestos que lucharon por estos pueblos, y por los días mejores. ¡¡Viva Santo Domingo!!

miércoles, 20 de junio de 2007

CORREA FIRMA DECRETO DE PROVINCIALIZACION

CIUDADANOS DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS VISITARON LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, QUITO, EL DIA EN QUE CORREA FIRMO EL DECRETO DE PROVINCIALIZACION DE SANTO DOMINGO.
SI BIEN TENEMOS UNA CONSULTA POPULAR, EL PRESIDENTE QUIERE HACER OTRA SOLO PARA LA CONCORDIA, LA PREGUNTA ES ¿COMO HACER UNA CONSULTA POPULAR EN LA CONCORDIA SI NO EXISTE PADRON ELECTORAL?. ESPEREMOS UN POCO A VER COMO SE RESUELVE ESTO. SINO REGRESAREMOS CON UN PARO PARA EMPUJAR A LA BUROCRACIA...









fotos KASAMA

KASAMA
ABRIL 07
FIESTA DE LA NACIONALIDAD TSA´CHILA
FIESTA DEL AÑO NUEVO