domingo, 27 de mayo de 2007



vista de la ciudad desde la loma Bombolí

Construcción represa en Río Baba

Comunicado de prensa
02 mayo, 2007
Contacto de prensa
Patricia Rojas
patriciaro@iadb.org
(202) 623-1373
BID aprueba préstamo de US$87,8 millones para represa hidroeléctrica en Ecuador
Proyecto Baba incluye canal de desvío de 8 km a embalse Daule Peripa
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó hoy un préstamo por 87,8 millones de dólares para la construcción de la represa de Baba en la confluencia de los ríos Baba y Toachi, equidistante de las ciudades de Quito y Guayaquil, en Ecuador.
El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de la represa de Baba y un canal de desvío de 8 kilómetros desde el embalse formado por dicha represa hasta el embalse de Daule-Peripa y la planta generadora Marcel Laniado de Wind. (MLW).
Actualmente la planta MLW sólo utiliza 80 MW de su capacidad instalada total de 213 MW. El objetivo de este proyecto es posibilitar el uso de la capacidad adicional de la planta de MLW para generar hasta 388GWh adicionales en promedio de energía al año.
“Ecuador padece un déficit de inversiones en generación de energía hidroeléctrica y su capacidad de cubrir la actual demanda también se está reduciendo”, dijo el Jefe de Equipo del BID Jean-Marc Aboussouan. “Este déficit, combinado con una demanda de energía que se incrementa aceleradamente debido al crecimiento de la economía, la electrificación y la urbanización, obliga a Ecuador a importar un volumen de electricidad cada vez mayor”.
Según Aboussouan, la energía adicional que la planta MLW podrá general después de la construcción de la represa Baba equivale al 22% del volumen de energía eléctrica que Ecuador importa actualmente.
El costo total de este proyecto de asociación público-privada es de aproximadamente 195,2 millones de dólares. El sector privado proporcionará capital y financiamiento mediante endeudamiento. Su participante clave es la compañía brasileña Odebrecht Investimentos em Infra-Estrutura Ltda. (OII). El sector público contribuirá a través de ingresos generados de la energía que actualmente produce la planta de MLW.
La participación del BID ya ha supuesto una importante contribución a la gestión medioambiental y social del proyecto, especialmente en relación al diseño de un plan adecuado de indemnización y reasentamiento, a la elaboración de un sistema de gestión ambiental más integrado y eficaz, y la colaboración para elaborar soluciones innovadoras con respecto a los temas hídricos aguas abajo de la represa, explicó Aboussouan.
El Banco y otras partes interesadas del proyecto han sostenido varios eventos de participación pública, incluyendo consultas sobre el diseño original del proyecto y reuniones sobre el nuevo diseño adoptado.
El nuevo diseño propuesto por Odebrecht permitió reducir de manera substancial las adquisiciones de tierras y los reasentamientos. El número de familias que serían reubicadas disminuyó de 240 a 43, y la adquisición de tierras se limitó a 1.099 hectáreas, en comparación con las 3.760 hectáreas del plan original.
Bajo el diseño revisado no se verá afectada ninguna área protegida ni ningún hábitat ecológicamente sensible.
Se espera que la construcción de la represa Baba dure dos años.

____



Campesinos demandan detener Proyecto Baba
IRREPARABLES DAÑOS: GRUPOS DE PODER AMBICIONAN AGUAS
Ahora intentan represar el río Bimbe

A la justificada demanda de los campesinos y amplios sectores sociales de la provincia de Los Ríos por detener la construcción de la presa Baba se suma ahora la preocupante pretensión del Grupo Wong de construir otro embalse en la subcuenca del río Baba, esta vez en el río Bimbe, aguas arriba del cuestionado proyecto Baba, conforme destaca un aviso publicado el 4 de mayo en El Universo.

Agua Tierra y Vida, organización que acompaña el proceso de lucha de los afectados por la construcción de la presa Baba, tiene a bien exponer lo siguiente:

Es responsabilidad del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, CNRH, y en particular de su Agencia de Aguas Guayaquil, con jurisdicción en la provincia de Los Ríos, responder por su obligación legal contemplada en el Art. 13 de la Codificación de la Ley de Aguas que para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos los obliga a:

“a) Planificar su mejor utilización y desarrollo”, es decir, deberán contemplar los impactos reales que provoca el Proyecto Baba, que generará un grave daño en la subcuenca Baba-Quevedo-Vinces; caso contrario, serán responsables por omisión; pues, los afectados del proyecto Baba, no descartan medidas legales contra los responsables de su aprobación y ejecución.

“b) Realizar evaluaciones e inventarios; esto es, las decisiones del CNRH deberán basarse sobre parámetros hidrológicos y medición de caudales reales, debidamente evaluados, que no sobrestimen las proyecciones; y que no subestimen los caudales ecológicos a caudales que ni siquiera llegan a los caudales en épocas de estiaje, como pretenden ocurra en Baba, y que provocará la profundización del nivel freático del suelo y de los pozos; a lo que se suma que los ríos perderán su capacidad de auto depuración de las descargas residuales de las poblaciones asentadas en sus orillas, generando graves procesos de contaminación, todo lo cual provocará desastrosos efectos para la agricultura a todo lo largo de los ríos Baba, Quevedo y Vinces, que se producirán irremediablemente si se construye la presa Baba.

“e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas” Por lo tanto, cualquier otro represamiento en la misma subcuenca, deberá responder por sus reales impactos sociales, económicos y ambientales.

Los funcionarios del CNRH de la Agencia de Aguas de Guayaquil tienen obligaciones expresas contempladas en la Ley de Aguas que deben observar, a fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, caso contrario, serán responsables de las consecuencias de sus actos:

“Art. 20.- el CRNH prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales.”.

Para el caso concreto de la presa Baba, existen suficientes evidencias que demuestran el irreparable daño de trasvasar el 80% del caudal al embalse Daule Peripa, en la provincia del Guayas. Frente a este despropósito nuestra consigna es: ¡Los ríos para Los Ríos!, para sus pobladores, productores (grandes, medianos y pequeños), campesinos y pescadores, no para un puñado de empresarios con ropaje de políticos que auspician el proyecto Baba, sin medir sus consecuencias.

Demandamos se impida la concesión de las aguas del río Bimbe, toda vez que la ejecución del proyecto Baba, donde confluyen las aguas del Bimbe, viola el Art. 24 de la Ley de Aguas, puesto que la utilización de sus aguas incumple los siguientes requisitos:

“a) Que no interfiera otros usos”:
“b) Que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes”
“c) Que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados previamente por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos. “

El caudal ecológico establecido por CEDEGÉ en el Proyecto Baba alcanza apenas de 10 a 15 m3/seg, en lugar de su promedio 111 m3/seg, e inferior al caudal mínimo que la naturaleza establece para los periodos secos, que es de 28-30 m3/seg. La contaminación y el escaso caudal afectará la producción agrícola en la subcuenca Baba-Quevedo Vinces, así como la capacidad de auto depuración de las aguas residuales.

Los funcionarios del CNRH de la Agencia de Aguas de Guayaquil son responsables de la aprobación de los estudios presentados, tal como se establece en la Ley de Aguas:

“Art. 58.- Las obras que permitan ejercitar un derecho de aprovechamiento de aguas se sujetarán a las especificaciones técnicas y generales, estudios y proyectos aprobados por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos; su incumplimiento, será sancionado con la suspensión, retiro, modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones”.

Como al momento de expedirse la Ley de Aguas, no existía la Ley de Gestión Ambiental, en esta instancia es una condición obligatoria la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental Definitivo y su socialización entre los potenciales afectados, caso contrario se estaría sentando un nefasto precedente de actuación sobre cosa juzgada, como se pretende hacerlo con el Proyecto Baba, actualmente en ejecución.

Requerimos de las autoridades del CNRH, particularmente de la Agencia de Aguas Guayaquil, que ante tal solicitud, esta vez apliquen lo establecido en el Art. 96 de la Ley de Aguas “con amplio criterio de equidad, apreciarán las pruebas de acuerdo con las reglas de una sana crítica y podrán ordenar, de oficio cuantas diligencias y pruebas estimen convenientes.” Porque ¡la Patria es de todos!. El país requiere de energía barata, pero, ¡el remedio no puede ser peor que la enfermedad !!!



______________________ ________________________
Sandra Astaiza M. Ing. Miguel Delgado C.
Sec. Ejec. (e) Comisión Acceso al Agua
AGUA TIERRA Y VIDA AGUA TIERRA Y VIDA
COORDINADORA NACIONAL

COORDINADORA NACIONAL

QUITO: Wilson 547 Y Almagro
TELEFAX: 022224962 022547903

PENÍNSULA DE SANTA ELENA: Salinas, Sector San Lorenzo Avda. 17 y Calle 50 Esq.
Celular: 086338894 085530403

Correo electrónico
landivar@fian.org
sandraast2010@gmail.com
cheverecuador@gmail.com

martes, 14 de noviembre de 2006

LA FUERZA DE LA CONSULTA

Orlando Amores Terán



La Constitución Política, determina como principio fundamental que la soberanía radica en el pueblo (segundo inciso del Art. 1). Siguiendo este principio, de modo coherente con el mismo, establece como un derecho colectivo la consulta popular; cuya decisión adoptada en las urnas es obligatoria, si el pronunciamiento popular cuenta con el respaldo de la mayoría absoluta de los votantes; mantiene además, la institución del voto obligatorio en la consulta (Art. 103).
Los organismos del régimen seccional autónomo: consejos provinciales, concejos municipales o juntas parroquiales, con el voto favorable de las tres cuartas partes de sus integrantes, pueden pedir al Tribunal Provincial Electoral (TPE) de su correspondiente circunscripción territorial, que convoque a consulta popular (Art. 106).
El TPE, cumplidos los requisitos constitucionales y reglamentarios, procede a convocar a consulta. Los resultados de la misma, se publican en el Registro Oficial (Art. 107 y 108).
Según el Reglamento para Consulta Popular, cuando la iniciativa proviene de los organismos seccionales, los requisitos son: solicitud pidiendo se convoque a consulta, pregunta a formularse, y orden de transferencia dirigida al Banco Central (Art. 22).
Cumplidos estos requisitos, el TPE admite a trámite la solicitud, elabora la pro forma presupuestaria para la consulta y la somete a aprobación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) (Art. 23 y 26). Ejecutado este proceso, el TPE, hace la convocatoria a consulta y envía el resultado de la misma al TSE, para que disponga la publicación en el Registro Oficial (Art. 28, 41).
Por su parte, la Ley de Elecciones preceptúa que la decisión adoptada en la consulta es obligatoria para gobernantes y gobernados, desde su publicación en el Registro Oficial, si el pronunciamiento popular cuenta con el respaldo de la mayoría absoluta de votantes (Art. 115 y 130).
La consulta popular, al ser un ejercicio democrático, no tiene detractores, salvo aquellos de mentalidad retrógrada y antidemocrática. Allí radica la fuerza de la estrategia asumida por los/as líderes de este último proceso, quienes con tenacidad y coherencia, diseñaron el mandato para ser provincia.

SANTO DOMINGO PROVINCIA

Como seremos provincia?

El 26 de noviembre, en la segunda vuelta se realizara una consulta popular solo en santo domingo donde los sanatomingueños deciden con su voto si quieren la provincia, rayando en el si o no. Solo nosotros decidimos nuestro futuro, no necesitamos permiso de nadie para saber que hacer con nuestro futuro en nuestro territorio. Ni quito, ni guayaquil deciden, solo Santo Domingo se pronunciará sobre la provincialización.

b) Por que ser provincia?

Santo Domingo reune las caracteristicas de cualquier provincia del pais, su area de
3987 km2, es mayor a la de Bolivar, O el Carchi, o Cañar. su poblacion es mayor a varias provincias, tenemos en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados la cuarta ciudad en poblacion del pais, somos la cuarta ciudad en tributacion a nivel nacional, pero mas que estas caracteristicas de similitud a otras provincias, son las necesidades que todo este territorio tiene; con la provincia hay mas posibilidad de solucionar esta la falta de servicios que hoy nos enferman como la falta de agua potable, salud, transporte, produccion, y esto como se da, pues con nuevas autoridades para terrritorios mas manejables, que el gigante canton santo domingo con una sola cabeza, que es bien hueca en nuestro caso. Nuestro territorio es tan amplio que se requiere varios gobiernos pequeños que ayuden infinitos problemas existentes -porque se necesitan solucionar los problemas que un gobierno solo no puede, el territorio y los problemas son mas que la capacidad de un gobierno.-

c) Que gano yo con la provincia?

Si eres de Alluriquin, Puerto Limon, o La Concordia; ganas un gobierno propio, despachos publicos en tu localidad, no mas gestiones en Santo Domingo o Quito. La posibilidad mas cercana de decidir y participar por el bienestar de tu localidad.
Se descentraliza la decision de actuar, se facilita la construccion de infraestructura, y el apoyo a la produccion y con esto al desarrollo de Santo Domingo y el pais.A mas de esto, se gana una gran responsabilidad, dialogar con la comunidad a la que perteneces para lograr una provincia que nos de orgullo. por eso decidir ser provincia es una decision de todos los santodominguenses.

d) que ganamos con la provincia? beneficios

Tendremos representacion a nivel nacional en el congreso, algo nunca antes logrado.
tendremos instituciones provinciales, en el deporte federacion deportiva de pichincha, en salud nuevos centros medicos estatales y del Iess.
Los nuevos cantones tendran su propio, registro civil, jusgados, entidades de educacion, en seguridad destacamentos cantonales, lo que representa nuevos cuarteles y presencia policial mas cerca de su comunidad.

e) Como votar para apoyar la provincia?

Para Apoyar la provincia debemos votar si en la consulta popular el 26 de noviembre
no olvides primero la ley seca, luego el domingo muy temprano busca la cedula y acercate a las juntas correspondientes si no sabes pues llama a mike al 150, el te dira donde ir.

f) Cuales es la division politica, los limites, la extensión, la capital?

La nueva provincia tiene como capital, la ciudad de santo domingo, y se propone a futuro crear tres cantones Alluriquin, Puerto limon, y La Concordia, en total se tiene un area de 3.987 km2, y una poblacion de 400.000 habitantes. distribuidos: 320 mil en Santo Domingo, 40 mil en La Concordia, 20 mil en Puerto Limon y 20 mil en Alluriquin.

g) Que cambios da la provincia, para que sirve?

Sirve para dividir este gran territorio y lograr que las personas de su localidad
resuelvan sus necesidades. dandoles la oportunidad a ser parte del gobierno.
sirve para dar la oportunidad de cambiar la manera de gobernar nuestro lugar natal,
da la oportunidad de mas representacion politica, mas ciudadanos dialogaran y propondran soluciones a los problemas actuales.

Hoy solo una persona el alcalde gobierna a su parecer este gigante territorio, en compañia de 7 concejales de mayoria. mañana seran, 4 alcaldes, con 20 concejales, un prefecto, y 7 consejeros, cuatro diputados son quienes tienen la responsabilidad de cambiar la realidad que nos aqueja.

Charlas de concientización en centros educativos

El Comite de Provincialización con el interés de dar a conocer los justificativos de la provincialización de Santo Domingo lleva a cabo exposiciones en centros educativos.

El martes 14 de noviembre se visitó el Colegio Técnico.
















La mesa directiva, el Dr. Yacelga, Rector del Colegio Técnico Julio Moreno Espinoza, Comité de Provincializacion: Sr. Galo Luzuriaga R., Arq. Walter Moreno, Sr. Víctor Torres Lopez



lunes, 2 de octubre de 2006

SE PREPARA NUEVO PARO

LA HORA SANTO DOMINGO
2 de Octubre de 2006

Nuevo paro se realizaría el viernes

Si hasta el 4 de octubre no se elabora la proforma presupuestaria, el viernes se paralizará el cantón.
Se busca con la medida presionar al Tribunal Provincial Electoral de Pichincha (TPEP) para que elabore la proforma presupuestaria y continúe el trámite de llamado a consulta popular con la finalidad de que la población del cantón se pronuncien a favor o en contra de la provincialización.
La Asamblea resolvió que si hasta el miércoles 4 de octubre el TPEP no elabora la proforma presupuestaria para que ésta sea enviada al Tribunal Supremo Electoral, la medida de hecho se realizará el viernes de esta semana.
En la Asamblea se dio el informe de las comisiones que viajaron a Quito, y se propuso exigir, mediante petición firmada por el Alcalde y concejales, que una vez admitida la consulta, el Tribunal Provincial cumpla con el trámite y someta a aprobación del Tribunal Supremo Electoral, según lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento para la Consulta.
Aprobado el presupuesto, el TSE lo pone en conocimiento del Municipio y Banco Central para que le acrediten a su cuenta los costos el monto total que costará la realización la consulta.

TOME NOTA
Un primer paro se cumplió el 18 de septiembre de este año.

domingo, 24 de septiembre de 2006