lunes, 19 de diciembre de 2016

La peatonal Tres de julio

por: Víctor Hugo Torres Egas

Coincidía con el inicio de la gestión de Kleber Paz y Miño, primer Alcalde del Cantón,  el hecho de que la CNI  entregaba el Plan Regulador que había sido contratado en la administración de Ciro Andrade. El Plan en referencia proponía varios proyectos, entre ellos uno que  planteaba  construir el Palacio Municipal en los terrenos del antiguo cementerio. Para unir el edificio Municipal con el Parque central, se recomendaba una avenida peatonal.

Apenas iniciada su gestión, el flamante Alcalde acometió en la compra de maquinaria, y para mostrar su iniciativa en obras escogió una parte de la propuesta del Plan: la construcción de la peatonal.   
Como es de suponer, los frentistas de la vía se opusieron a la idea, por considerar que se afectaría la dinámica del comercio. Un buen día la maquinaria municipal se hizo presente para empezar los trabajos, pero la gente armada de palos y piedras, expresó su rechazo e impidió las  labores; en esos momentos de tensión, el propio Alcalde asume la conducción del tractor. La gente no quiso ir más allá y se limitó a mirar el inicio de los trabajos que cambiarían la denominada vía a Chone por la actual Tres de Julio.

Al poco tiempo de haberse concluido, el propio Alcalde empezó a autorizar la presencia paulatina de comerciantes. Hubo un momento en el que consideró dar marcha atrás, pero ya era tarde, el proceso se escapó de sus manos, con lo que se consolidó el sector que más ha marcado el carácter de la ciudad. A Santo Domingo se lo conoce en el concierto nacional por su desorden y mucho de esa imagen está relacionada con la peatonal. 

Al cabo de 36 años de su inauguración, sería conveniente evaluar la acción del primer Alcalde. ¿Valió la pena su iniciativa?  


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 19.12.2016


Reportajes sobre este tema en:

Peatonal 3 de julio volver a sus orígenes  Diario La Hora 2006. 
La peatonal 3 de Julio es un ícono de Santo Domingo. El Diario 2013.

lunes, 12 de diciembre de 2016

El Obando y Pacheco

por: Víctor Hugo Torres Egas
@torresegas 


Para 1963 el pequeño poblado de Santo Domingo ocupaba las tierras limitadas al norte por el  Pupusa y al sur por el Pove. Por el este, terminaba en el Banco de Fomento y por el oeste, en el cementerio, cerca de la "Y" del colorado. A unos pasos estaba el Flu Flu.  Todo a su alrededor eran fincas cultivadas. La gran cantidad de población llegada de manera abrupta, tenía dificultad para encontrar albergue. En ese año, un grupo de gente se organizó para enfrentar el problema;  fijaron una hora de la noche en la que armados de palos y machetes, decidieron cruzar el Pupusá en busca de un sitio para construir sus viviendas.  
Sabedores de la noticia, los comerciantes que hacían sus actividades en la calle Ibarra y 29 de Mayo decidieron hacer coincidir esa misma noche para tomarse las tierras del campo deportivo, de manera que un buen día, Santo Domingo amaneció con la novedad que nació la Cooperativa Padres de Familia Pobres y que la cancha era el mercado Unión y Progreso.

Don Efraín Pacheco y Don Carlos Obando eran aficionados al deporte, Don Efraín inclusive era dirigente de algún club y de la Liga Parroquial, por lo que no dudaron en acudir a salvar el estadio. Ofrecieron un espacio para que los comerciantes hagan allí su mercado. Los comerciantes argumentan lejanía, falta de acceso y sugieren mejor una “Permuta”. El estadio se hará al otro lado del Pove, y el mercado ocupará la cancha.   Así comenzó la primera regeneración urbana, impuesta por el ritmo del crecimiento de la ciudad. Posteriormente se reubicó el cementerio para dar paso a la terminal interparroquial.

La ciudad sigue creciendo y se siente la necesidad de nuevos cambios, que habrá que pesarlos detenidamente, ahora basados en la planificación.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 12.12.2016

martes, 6 de diciembre de 2016

El aeropuerto local

por: Víctor Hugo Torres Egas

El Municipio local ha gestionado el traspaso de los terrenos del aeropuerto a su favor y ha anunciado la construcción de un complejo comercial y de transporte en ese sitio, lo que ha originado la reacción de un sector de la ciudadanía que defiende la permanencia del aeropuerto y plantea la inconveniencia del proyecto municipal. Conviene establecer que se trata de dos cosas diferentes que es bueno separarlas para un análisis cabal.

El aeropuerto como tal tiene casi la misma edad de la ciudad y nunca logró un nivel adecuado de servicio, debido a múltiples factores. Enamorados de la actividad como el Coronel Checa comprobaron personalmente que no era una actividad viable comercialmente. En cuanto a organización física de la ciudad, sin embargo, es un elemento que condiciona  la integración de los barrios aledaños.

Otras ciudades del Ecuador han convertido en parques a sus antiguos aeropuertos, por la misma razón de no ser un equipamiento que se justifique por su frecuencia de uso. Desde  hace unos seis años se escuchan voces que plantean que nuestro aeropuerto debe convertirse en parque urbano, pero hoy el Municipio argumenta la necesidad de descentralizar la ciudad, para lo que propone un  equipamiento  urbano en ese sector.

Quizá no sea agradable reconocer que el aeropuerto no justifica su necesidad de permanecer en ese sitio con expectativas de un desarrollo de la aviación comercial, pero es una verdad inobjetable. La actividad deportiva y logística  bien podría darse en otro sitio para lo cual se deberá armar un proyecto desde el  Municipio, complementando con otros deportes de riesgo, que tienen muchos seguidores en el Cantón.

¿Que uso dar a ese terreno? Hay la propuesta de un parque urbano, pero también la de un proyecto comercial. Al Municipio le corresponde  justificar su propuesta.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 5.12.2016



Video del aterrizaje en el aeropuerto de Santo Domingo, Créditos: Exicks poolx, Youtube 2013. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cualificar la política

por: Víctor Hugo Torres Egas
Con motivo del retorno a la democracia se promulgó la Ley de Partidos políticos. Las organizaciones de izquierda promovieron el voto de los analfabetos,  se eliminó la representación funcional y se instauró la obligatoriedad de que la participación política debe realizarse exclusivamente a través de los partidos políticos, para cuyo funcionamiento se destinó recursos del Estado, en el afán de que la participación no se reduzca a grupos económicos hegemónicos. Transcurridos cerca de cuarenta años, valdría evaluar si efectivamente se logró democratizar el ejercicio de la política.


Si analizamos las listas de candidatos, encontramos que no son pocos los partidos que han optado por gente que tiene popularidad, lo que habla a las claras de que su grupo no tuvo la capacidad de generar cuadros, ni que el tema de la ideología sea importante a la hora de colocarlo en su representación. Se privilegia el objetivo de ganar a cualquier costo, sin importar si el candidato estará en condiciones de ejercer el cargo con solvencia y autonomía, lo que evidencia que hay grupos que se reservan la capacidad de decidir y para eso utilizan a otros que solo servirán de comodines.

Mientras tanto, la ciudadanía se limita a contemplar los toros desde lejos, sin poder evitar que el ejercicio del poder sea patrimonio del grupo ganador de una elección. La ley de Participación ciudadana genera una serie de mecanismos para que la sociedad participe en diferentes instancias, pero es evidente que  es una instancia en proceso, que requerirá de años para que deje su rol de permanente demanda y asuma un rol más propositivo. Eso solo será posible cuando las necesidades básicas hayan sido resueltas para la gran mayoría. Por lo pronto, lo que nos queda es pedir más seriedad a las organizaciones políticas.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 28.11.2016

lunes, 21 de noviembre de 2016

Inquietudes sobre el Peaje

por: Víctor Hugo Torres Egas

La carretera Aloag-Santo Domingo forma parte de la red vial que debe estar a cargo del Estado central, por lo que desde su inauguración en 1963 hasta  fines de los años 90 estuvo a cargo del MOP. Eran años de vacas flacas por lo que su mantenimiento era precario, al punto que vimos con agrado la decisión del Consejo Provincial de Pichincha de asumir el compromiso de mantenerla operativa e inclusive ampliarla. Su financiamiento se aseguraba con la implementación de sendos peajes; con el paso del tiempo se vio que la medida empezó a dar resultado, ya no había los baches que caracterizaban a esta carretera, apareció señalización y muchas partes fueron ampliadas a cuatro carriles, lo que constituyó un alivio para los miles de usuarios que veían disminuir los riesgos.



Justo cuando ese problema estaba solventado, Santo Domingo obtiene su provincialización. Quizá entonces lo que convenía era pedir adherirse a ese  contrato a fin de dejar constancia que se mantenía la obligación de trabajar en los 98 kilómetros, 28 de los cuales estaban dentro de la naciente provincia, y asunto terminado, pero el GAD Provincial prefirió marcar distancias y muy altivo y soberano pidió que retiren el peaje y solicitó la competencia al Gobierno central.

Esa es una cuestión que debería ser explicada por nuestro Prefecto. Luego de haber contribuido por muchos años para que el contrato se cumpla, hoy se anuncia que empezamos desde cero. Vamos a hacer los estudios y vamos a concesionar esa vía a una empresa constructora que se financiará con un nuevo peaje. Alguien salió ganando con esta jugada, faltando por establecer si es Pichincha o es la empresa contratista; lo único seguro es que salió perdiendo Santo Domingo, porque los costos serán mayores y deberemos esperar las calendas griegas.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 21.11.2016

lunes, 14 de noviembre de 2016

Las redes sociales

por: Víctor Hugo Torres Egas
El afán de comunicarnos es inherente a la humanidad; en el proceso hay hitos que han potenciado esa capacidad. La imprenta, la telefonía, la radio, la televisión y ahora la internet han ido progresivamente rompiendo barreras de manera vertiginosa, al punto que hoy es posible estar conectados con el mundo sin mayor problema.

Quedó atrás la época en que eran pocos los que podían acceder a una información. Ahora, con el solo hecho de contar con un celular, hasta es posible convertirse en reportero desde cualquier sitio, en tiempo real, o ser el protagonista de la noticia con el uso de las redes sociales, verdaderas herramientas de la comunicación. Como toda herramienta, el provecho que se puede sacar de ella depende de quien la utilice. Es tal la cantidad de información disponible, que se necesitará criterio para diferenciar las cosas positivas en medio de la  publicidad verdadera o falsa,  de noticias tendenciosas, de banalidades o de intereses protervos.

Pero siempre queda la posibilidad de un uso racional. Ahora es posible encontrar aliados, en el rincón más impensado del planeta. Proliferan los grupos temáticos sobre  diversas ramas  y es posible recibir aportes de gente que posiblemente no conocerás en tu vida.




Nuestra joven región ha logrado un interesante desarrollo de su economía con el aporte del sector público y privado, aunque es evidente que en la parte social hay muchas deficiencias. Creo que hay una tarea pendiente en la naciente clase media, intelectual y académica, en regresar a ver a nuestro territorio como motivo de estudio. Le haría bien a nuestra sociedad el que se aproveche de estos medios modernos para integrar un tanque de pensamiento local que ayude en el diagnóstico y propuesta de soluciones a nuestra problemática. 




Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 14.11.2016

lunes, 7 de noviembre de 2016

Caminando en círculos

por: Víctor Hugo Torres Egas

Mientras para muchos el tiempo puede ser graficado como una línea continua en la que se distingue perfectamente el pasado del futuro, para nuestros indígenas el tiempo es una espiral, en permanente ascenso. Al parecer también existe la posibilidad de caminar en círculos y volver al pasado. ¿Será solo un fenómeno local?
Nos habían vendido la ilusión de que la Policía había cambiado mucho, también creíamos que ahora contamos con instituciones serias en temas de seguridad, pero la realidad nos mostró otra cosa.  Acaba de perderse una joven vida de una manera absurda, porque un oficial de policía entrenado con recursos del Estado, no tuvo la inteligencia para organizar un espectáculo público sin poner en riesgo a la gente. Ni que hablar de la pobreza dirigencial de los organismos de socorro.
En el sector judicial pasa algo semejante. Ahora tenemos edificios y equipos modernos; hay muchos más funcionarios que antes y muchos de ellos jóvenes, lo que nos hacía abrigar esperanzas, pero muy pronto adoptaron poses que nos regresaron al pasado. En Santo Domingo se ha visto a Jueces  presidiendo una Audiencia en pantaloneta, con aire juvenil, pero sin poder mostrarnos algo de la meritocracia que se supone lo llevó al cargo.   
En estos días de fiesta hemos regresado a la superada costumbre de cerrar las calles para dar paso a los afanes de alguien que tiene la peregrina idea de colocarnos en el ranking de ciudades que organizan algo gigante, aunque raye en lo absurdo.

Finalmente, en el tema político en el que la crisis de liderazgo es evidente, hemos constatado el regreso de los mismos. Subsiste la apropiación de los partidos por determinados grupos, subsisten los predestinados, pero no hay muestras de conocimiento del problema y de las posibles soluciones. Lo mismo de antaño. 


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 7.11.2016

lunes, 31 de octubre de 2016

Para pensarlo

por: Víctor Hugo Torres Egas

Nada es estático, todo está en permanente cambio, es un axioma que se hace mucho más evidente en materia social. Si revisamos nuestras Constituciones nos podemos dar cuenta de que lo que un día fue una certeza, tuvo que ceder frente al empuje de la sociedad.
La Constituyente de Montecristi solicitó aportes para la redacción de la nueva Constitución y desde Santo Domingo se propuso una nueva forma de estructuración del GAD Provincial. Hasta hace poco, los Consejeros eran elegidos de una lista propuesta por los partidos políticos lo que daba como resultado una falta total de representación territorial. En nuestro caso, la gran mayoría eran representantes de Quito y por “chiripazo” un colorado podía ser Consejero.

La actual conformación del Consejo Municipal es un tema para pensarlo. La ley de Partidos le concede a un grupo político la exclusividad de proponernos las listas de entre las que debemos escoger. El resultado final es que tenemos un cuerpo colegiado desconectado totalmente de la sociedad, que no representa a nadie, que no legisla, que no fiscaliza y encima, que perdió el altruismo que le daba su condición de voluntario. Por qué no pensar en que el Concejo Municipal esté integrado por gente que viene de procesos organizativos, que tiene a quien darle cuentas de lo que hace, que está conectado con la realidad, que conoce la problemática de su sector?

Es viable un Concejo Municipal conformado por representantes de los comerciantes formales y autónomos, de los Ganaderos, de los agricultores, de los gremios de Profesionales, de los educadores, de la Casa de la Cultura, de los campesinos, etc.?   Por lo menos en términos de representación sería mucho más legítimo. Parecería una buena forma de entrelazar a la sociedad organizada  con su forma de gobierno, que hoy caminan por separado.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 30.10.2016

miércoles, 26 de octubre de 2016

Un enredo en redes sociales

Por: Hugo Torres López

Las fiestas de la provincia son un espacio para ver la lógica con que el gobierno provincial maneja los recursos del Estado. Para muestra veamos lo sucedido ayer.

Proponer una semana del conocimiento suena interesante, ¿no? Invitar a conocer el uso de redes sociales en un mundo digital suena apropiado. Solo hay algo que no cuadra con la celebración de las fiestas de la provincia. ¿Qué es?

Afiche NO oficial. Lo que debería haber sido y no fue.

La pregunta clave es ¿Por qué lo hicieron con tema electoral? A una semana de celebrar evento internacional #HábitatIII donde se propone diseñar las ciudades del futuro, se propone la participación ciudadana para pensar las ciudades, lo lógico habría sido aprender enfocar uso de redes sociales en el mismo sentido de Habitat. Otro tema posible acorde al festejo del aniversario provincial lo lógico sería enfocar al tema de identidad o al desarrollo.  Pero no. Al contrario, aquí eso no importa porque la prioridad de quienes manejan esta institución son otras, esta vez: las elecciones 2017. Tanto les traiciona su intensión que ni se percatan de lo que dicen. Total logran su objetivo, crear un ejército digital que coparía el espacio virtual en las proximas elecciones, un ejército que replique, que logre ser tendencia, como bien lo aprendieron.

Este evento así como se lo hizo, es una forma de usar recursos estatales para prepararse a las elecciones presidenciales y eso deberían darse cuenta los asistentes (comunicadores, estudiantes y Professoren) ¿lo sintieron así? por esa imagen es una de las que proyectaron.

Afiche oficial, fuente cuenta twitter del Gad Provincial.

Aprender es siempre bueno, porque generalmente es la puerta a nuevas opciones. Por eso digo: chevere que aprendamos a manejar redes sociales. La cuestión si tenemos conciencia de lo que nos ofrecen, y del motivo por el cuál nos dan esa oferta, es para defender un partido o para crear ciudadanía, cosa que no es lo mismo.

En fin chevere el curso! lástima que no se enfoque lo que debe: forjar identidad local.


lunes, 24 de octubre de 2016

Hábitat Santo Domingo

por: Víctor Hugo Torres Egas

Quito fue la sede de uno de los eventos más importantes que se pueden dar en términos de reflexión sobre las circunstancias en las que se desenvuelve la humanidad, avocada a vivir en ciudades. Las relaciones que se generan entre los derechos humanos y los de la naturaleza estuvieron en la óptica de miles de personas, ya del sector oficial, ya de las universidades y de gremios afines. Las inquietudes surgidas del evento van a ser el referente durante los próximos veinte años.

A las viejas preocupaciones de cómo enfrentar la dotación de servicios básicos, se añaden nuevos conceptos como el derecho a la ciudad, que encierra aspiraciones que se refieren a la necesidad de hacer más humana la vida en grandes concentraciones, que tiene que ver con conceptos más complejos, como el empleo, la radicalización de la democracia, la movilidad, la resilencia, el relacionamiento con el Estado central y en general, el involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones. Para que esto se cumpla, es evidente la necesidad de cambios profundos en la sociedad en general, y en la estructuración de los Gobiernos locales, en particular.

A partir de las conclusiones de Quito, sería interesante que Santo Domingo promueva una jornada de reflexión sobre su futuro inmediato.  Compartimos con Quinindé y El Carmen el hecho histórico que nacimos de la montaña a la vida jurídica justamente un mismo día de hace cincuenta años, medida política que rompió la unidad del territorio que incluye La Concordia, Puerto Quito, Pedro Vicente y Los Bancos.  Subsiste la Región?   Valdría la pena un esfuerzo por pensarnos en conjunto? Parece oportuno reflexionar sobre nuestra problemática, tan distinta a las de las mega ciudades;  tenemos nuestra propia realidad sobre la que hay que proyectar nuestro futuro. Allí hay un reto.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 24.10.2016

lunes, 17 de octubre de 2016

Apuntes históricos

por: Víctor Hugo Torres Egas
La lectura de las obras de Patricio Velarde ayuda a ver el panorama de nuestra historia.  
La Ley de División Territorial promulgada en la etapa republicana corresponde al 29 de Mayo de 1861. En dicha Ley, Santo Domingo aparece como Parroquia rural del Cantón Quito, Provincia de Pichincha y de allí adoptamos el nombre de una de nuestras principales calles, para recordar nuestro nacimiento como parroquia. En 1883 el Gobierno incorpora nuestro territorio al naciente  Cantón Mejía. Como es de suponer, para esos años,  físicamente el centro poblado era incipiente, lo que justifica el hecho de que el Cantón Mejía adopte una medida administrativa para establecer “oficialmente” la parroquia, para lo que el 6 de Noviembre de 1899, el Gobernador de Pichincha da lectura de un Acta en la que establece los lineamientos de lo que será la estructura urbana, hecho que lo hemos adoptado como de fundación Colona de la parroquia.
A partir de 1900 la paz de la montaña se altera con la presencia de caucheros; el anuncio de la construcción del ferrocarril y de otras carreteras aumenta la expectativa sobre tierras baldías, lo que explica la presencia de importantes personalidades de la vida política, especialmente de Quito, en calidad de posesionarios de fincas.

En 1944 regresamos al Cantón Quito. Desde 1957 hasta 1962 nuestro territorio ya fue objeto de un proyecto de colonización por iniciativa del Gobierno nacional. En 1964 se da inicio al proyecto de Colonización financiado por el BID. En diciembre de 1966 se desata un conflicto con Manabí que se resuelve con la Cantonización de las dos parroquias, aprobada el 10 de Enero siguiente, pero rechazada por la población. En Mayo acepta el pueblo dicha medida, en Junio la aprueba la Asamblea y se hace oficial el 3 de julio. 

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 17.10.2016

martes, 11 de octubre de 2016

Importante aniversario

por: Arq. Víctor Hugo Torres
El próximo 30 de Octubre se cumplen cincuenta años de que un grupo de ecuatorianos se presentaran ante la opinión pública nacional para exponerle una idea “peregrina”: erigir a Provincia el territorio de colonización.

La paz de la pequeña parroquia se rompe a partir de 1957. En 1964 se inició el Proyecto de Colonización financiado por el BID y paralelamente, los ecuatorianos de todos los rincones de la patria,  empezaron a poner sus ojos en Santo Domingo. Todo sucedía muy rápido. La gente venía a la ciudad y no había donde alojarse, las personas se disputaban la ubicación de las tierras, el estado no contaba con la institucionalidad suficiente. En ese contexto, coincide que el BID  plantea una evaluación del impacto de su Proyecto, para lo que organiza un Seminario. El evento concluye recomendando una administración autónoma de la zona, para lo que propone el CREDES, como un organismo descentralizado, al estilo Predesur de Loja.

Publicación en diario El Comercio, diciembre 6 de 1966.
Tomado del libro La provincialización: hechos y personajes, 2008

Un grupo se dedica a darle forma a la idea, pero concluyen en que es preferible un objetivo en el que no se dependa de otros, por lo que se proponen luchar por la Provincialización.

El 30 de octubre de 1966 se crea el Comité de Provincialización de Santo Domingo, cuyo directorio quedó integrado de la siguiente manera:

Presidente, Hólger Polanco; Vice  Presidente. Ramón Cherrez;  Secretario, Gustavo Von Lippke; Tesorero, Kléber Paz y Miño; Coordinador General, Gustavo Izurieta.
En calidad de Vocales fueron designados Galo Luzuriaga; César Fernández; José Jervis; Piedad Alvarez; Rosa Vela; Holger Velasteguí; Miguel Velarde; Mario Naranjo; Marcelo Pascuini.
La Comisión de Propaganda fue integrada por Padre Jorge Iturralde; Padre Humberto Benalcázar; Roberto Bermúdez; Jorge Miño; Víctor Lara; Timoleón López; César Riera; Ángel Guerrero.
Como Presidentes Honorarios fueron designados Antonio Granda Centeno y Alfredo Pérez Chiriboga.

Ellos son los pioneros.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 09.10.2016

lunes, 3 de octubre de 2016

Lilo Linke

por: Arq. Víctor Hugo Torres

En 1956 la periodista alemana Lilo Linke recorría el país. En cumplimiento de su trabajo, se detuvo unos días en estas tierras. De lo que observó en la pequeña población hacía reportajes que los publicó diario El Comercio. La recopilación de esos reportajes, 39 en total, ha sido compilada por el investigador Patricio Velarde y publicada en forma de libro con el auspicio del Gobierno de la Provincia. Sin duda, es un aporte al esfuerzo por reconstruir la historia local. Su lectura permite   revivir el ambiente de la época, conocer hechos interesantes y rescatar nombres de actores hasta ahora ignorados por la gran mayoría.

El miércoles 14 de Marzo de 1956, una Crónica de Lilo Linke da cuenta del progreso de la pequeña parroquia. Confiesa que había pasado por este lugar dos años antes, y que sufrió un desengaño. Santo Domingo estaba rodeada de un prestigio como un centro poblado emergente, ejemplo del país, pero se encontró con unparque que lo describe como  “una gran pradera, con un montón de piedras en un rincón” El pueblo en si, no era sino 20 casas alrededor de la plazo, la mayoría de madera. 

Fuente de la imágen: video de la University of Pennsylvania, Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum). El video registra un viaje de Quito a Santo Domingo de los Colorados por el camino de Chiriboga en 1949 y posible de ver aquí.


Volver a los dos años le causa una profunda impresión. ¡Cómo ha cambiado todo esto!, se dice. Tiene palabras de reconocimiento para la nueva imagen del parque, reconstruido por iniciativa del Municipio de Quito, que envió una persona para que asuma exclusivamente la tarea de mantenerlo. Los pobladores colaboraron en mingas y su aporte en especies vegetales no se hizo esperar, muchas traídas desde los lugares de procedencia de las distintas colonias de residentes. El Sr. Manuel Vargas, encargado del parque, escribió sobre el césped, con “patas de paloma” el nombre del parque Joaquín Zaracay. El club Trotamundos empezó la recolección de fondos para construir un monumento.

Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 03.10.2016

lunes, 19 de septiembre de 2016

Nuevas necesidades

por: Arq. Víctor Hugo Torres


Al empezar la década de los ochenta, la ciudad tenía noventa mil habitantes ubicados máximo hasta el anillo vial. Los By Pass estaban lejos; la avenida Chone era un camino tortuoso, por el que transitaban muy pocos carros. 

Tener una línea telefónica era casi un privilegio. Como habían tan pocas, había que distribuirlas estratégicamente lo que obligaba a recibir llamadas donde el vecino, quien, según el humor del momento daba paso a la llamada. La energía eléctrica sufría frecuentes cortes lo que motivaba permanentes reclamos contra nuestra Cooperativa de Electrificación.

En los primeros años de los noventa se ubica el punto de partida de cambios acelerados. Entró en servicio el sistema interconectado, y en cuanto a comunicaciones, la ampliación de las redes fue notable, al tiempo que la población crecía a un ritmo acelerado. Ya no era necesario ir a hacer cola en el IETEL para solicitar una llamada, ya había disponibilidad de líneas por lo que se difundió su uso en hogares y oficinas.

La realidad actual es diferente. Con la aparición del celular, los teléfonos convencionales prácticamente pasan desapercibidos. Ahora nos parece que la imagen que traslada su presencia en la ciudad ha cambiado de una cosa importante a una contaminación visual. Muchos claman por la desaparición de los desagradables “tallarines” que cruzan las calles de la ciudad y proponen cables subterráneos. El Puyo es una ciudad que ha creado una empresa pública de ductería, apuntando a que dentro de poco, todos los servicios que requieran cables sean retirados de los postes y se conduzcan por los ductos municipales, a quien deben pagar un arriendo. La reconstrucción de Portoviejo, Manta, Pedernales incluye una política en ese sentido, para lo que se han destinado 200 millones. Es claro que terminó una etapa  y aparecen nuevas necesidades.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 19.09.2016

Mesas de diálogo

por: Arq. Víctor Hugo Torres



Progresar es renovarse gritaba Unamuno desde su tribuna, frase que los Españoles la adaptaron a renovarse o morir cuando sintieron que era necesario emular a los vecinos. Hay que saber tomarle el pulso a la historia, decía un político venezolano, haciendo referencia a que las ideas tienen un momento para que se concreten; ni antes ni después. Parece que ambas frases tienen vigencia en los momentos que vive nuestro Cantón, cuando estamos a punto de cumplir  cincuenta años de vida político administrativa. El sentido común y la madurez adquirida en el tiempo transcurrido, recomiendan que hagamos una seria evaluación de lo actuado, pero también ponernos de acuerdo en los nuevos objetivos que nos proponemos alcanzar en los próximos cincuenta años.

Es conveniente aceptar que se hizo lo que se pudo en las circunstancias que se vivieron, pero con la misma claridad aceptar que los tiempos han cambiado y que es necesario renovarnos.
La vida diaria nos ha conducido a que cada quien se preocupe por su parcela, lo que significa que nadie vea el conjunto del problema. No es verdad que la suma de lo que haga cada gobierno local, cada Ministerio o cada institución, nos conduzca al progreso, sin que alguien fije el norte por donde debemos transitar. Ese norte tiene que ser construido con la participación de la ciudadanía.

Este aniversario nos brinda la oportunidad de proponer un dialogo abierto, que podría ser promovido por un Observatorio o por una Junta Cívica, con la idea de debatir los proyectos del PDOT, apuntando a que sean conocidos y en la medida en que solucionen los problemas puedan ser defendidos por todos de las veleidades de la política. Esa parecería una tarea nata para el gremio de arquitectos. ¿Será que pueden salir de su zona de confort? 


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 12.09.2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

Plan Piloto

Hasta los albores del siglo veinte, los Tsachilas vivían como amos y señores de la región selvática de esta parte del país. Esa monotonía se rompía con las visitas que recibían como consecuencia de la  fama que adquirieron sobre su capacidad para curar enfermedades que la medicina tradicional no podía. Al poco tiempo asomaron los caucheros que se introdujeron al corazón mismo de la selva con lo que se inicia la presencia permanente de otros grupos humanos.

Corrían los años cuarenta del siglo pasado cuando en las esferas del gobierno de turno se empieza a escuchar criterios sobre la conveniencia de que el país cuente con una política de ocupación de este territorio. Como pasa siempre, para que se concrete una idea debe transcurrir un tiempo y le corresponde al Gobierno de Camilo Ponce poner en ejecución un Plan Piloto de Colonización, que contó con recursos provenientes del  BID. El plan Piloto se aplicó en un polígono que ocupaba tierras de Esmeraldas, Manabí y Pichincha, así como en la parte del Oriente Ecuatoriano.

Con el apoyo logístico del Ejército, se construyeron los centros operativos en cada sector. Cada uno de ellos contenía un dispensario médico, una sala de capacitaciones, una capilla, y oficinas administrativas, ubicadas alrededor de una plaza. Pasan los tiempos y el proceso nos conduce a lo que hoy tenemos, en términos de ocupación del territorio. Hoy una parroquia rural se asienta sobre lo que fueran las oficinas de un ambicioso proyecto en cada región, acá se denomina Plan Piloto, en el Oriente El Proyecto.

Tal vez sea un despropósito sugerir a estas alturas del recorrido, proponernos repensar en esos nombres, para re bautizarlos con nombres más apegados al desarrollo del proceso, antes que a la idea inicial.  Que dirá la gente de Plan Piloto?

por: Arq. Víctor Hugo Torres

@torresegas

 

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 05.09.2016

lunes, 29 de agosto de 2016

Homenajes

por: Arq. Víctor Hugo Torres




Para la celebración de los cincuenta años de Cantón, el CREDES ha previsto una serie de homenajes a varias personalidades. El viernes 2 de Septiembre se cumplirá un homenaje a Hólger Velasteguí Domínguez, que con su actividad en Radio Zaracay sirvió de enlace a los ecuatorianos que se habían aventurado por estas tierras, con su familia que ávida de noticias se enganchaba a la radio en los diferentes lugares de la patria.  
A finales de Octubre se tiene previsto dos actos en uno. Se empieza con un homenaje a Arturo Ruiz Mora, persona que ha contribuido de manera decidida  especialmente con la educación de nuestra ciudad, al haber sido promotor de la biblioteca Municipal y donado los terrenos en los que funciona la UTE. Este acto será en el marco de un encuentro masivo de personas mayores, que por el solo  hecho de haber venido a romper montaña, poner un negocio, instalar un taller,  ejercer un cargo, los convierte en pioneros de nuestro pueblo y por lo mismo en merecedores de nuestro reconocimiento.  Todos quienes han vivido en Santo Domingo desde hace cincuenta años están convocados a este encuentro.
El próximo año retomaremos la tarea de rescatar del olvido a otras personalidades. Se ha propuesto los nombres de  Ramón Chérrez, Cadmo Zambrano, Cesar Fernández, Alfredo Pérez,  Miguel Velarde, Beatriz Tylor, Rodrigo León, Clemencia Rodríguez, lista que debe ser completada con otros nombres que puedan sugerir.
En general la idea es que las Fiestas de Oro del cantón tengan un componente de gratitud con quienes sentaron las bases de lo que hoy es nuestra provincia. Lo que hoy tenemos es el fruto del esfuerzo de miles de ecuatorianos que nos precedieron y consideramos nuestra obligación ser grato con ellos y seguir su ejemplo de lucha.


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 29.08.2016

lunes, 22 de agosto de 2016

El Pueblo y el Estado.

por: Arq. Víctor Hugo Torres

@torresegas


Los espacios noticiosos están llenos de información electoral que dan cuenta de las escaramuzas de las distintas tiendas políticas que aspiran a captar el poder, en un juego cíclico que consiste en tratar de impedir que siga la misma argolla, para dar chance a otra argolla que quiere sacrificarse por el Estado. 
Para el pueblo, el Estado se expresa en lo cotidiano, en el trato que recibe cuando acude en busca de cupo para la escuela de su hijo, cuando busca trabajo, en el transporte público, en el hospital, en el Juzgado o en los controles policiales. Ahí siente el peso del Estado del que hablan los grandes personajes, allí se traduce la Constitución que según dicen está llena de derechos y garantías. Por lo mismo, sabe que gane quien gane, debe trabajar para comer.

Entre el pueblo y el estado, el sistema ha colocado al servidor público, que es el encargado de aterrizar los conceptos. Tanto los gobiernos de  cercanía como el gobierno central deben cuidar que los aparatos administrativos estén al servicio de la gente y se constituyan en facilitadores de la cosa pública; eso que parece razonable, no siempre se cumple  a juzgar por las experiencias que a la mayoría nos toca vivir. Tres meses para obtener una cita médica, tres horas para que lo atiendan en el Hospital, seis meses para aprobar un plano, tres meses para cobrar una planilla, largas filas para cobrar el bono, madrugar para obtener un turno o sufrir la incautación de  los productos de su venta callejera. 
La burocracia es importante para el desarrollo de los pueblos, en tanto se encarga de implementar la ley, pero hace falta que esté referenciada en función de la gente, a la larga, la razón de su existencia. 


Artículo publicado en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 22.08.2016

lunes, 15 de agosto de 2016

Apreciaciones distintas

por: Arq. Víctor Hugo Torres

Un agencioso rector de un colegio local se acercó a la Embajada de Japón para recabar el nombre completo del Embajador con el fin de hacerlo constar en una placa de agradecimiento por el financiamiento otorgado a la construcción de aulas. La respuesta del personaje en referencia nos dejó una profunda lección: “Por favor, si va  a hacer una placa, no ponga mi nombre, ponga al Pueblo de Japón. Es el pueblo el que paga sus impuestos de donde se toma el presupuesto para apoyar al desarrollo de otros pueblos del mundo. Yo soy servidor público, me pagan un sueldo por hacer mi trabajo, no merezco ningún homenaje”

También se ha visto todo lo contrario;  personajes locales que exhiben paredes llenas de placas que recuerdan su paso por el sector público. Eso nos retrata como pueblo y como clase política. Como pueblo, está claro que brota por los poros la generosidad no exenta de ingenuidad, que nos hace sentir que hemos sido bendecidos con lo que debería ser un derecho. Como políticos, es evidente que nos quedan rezagos del feudalismo que nos hace sentir que damos algo que nos pertenece, cual Mesías prometido, cuando solo estamos cumpliendo con nuestro deber.  Esa parte de nuestra cultura política nos lleva a pensar que somos únicos, que debemos reelegirnos permanentemente, que nadie lo podría hacer mejor que nosotros y que son amargados quienes se atrevan a dudar de nuestras ejecutorias.


Los seres humanos necesitamos reconocimiento social casi con tanta intensidad como necesitamos alimentos, pero es el nivel de madurez y de conciencia el que nos lleva a dominar nuestra vanidad  y a dar el sitio que corresponde a cada cosa. La toma de conciencia nos conducirá al día en que los rótulos de la obra pública digan simplemente: Al Pueblo de Santo Domingo.

Imagen de Oswaldo Terreros: Sin título (campesino/indígena). 2010, lana, 300 x 185 cm c/u 


Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 14.08.2016

lunes, 8 de agosto de 2016

El alma vuela

Los privados de la libertad necesariamente deben tener restricciones, dada su ubicación frente a la ley. De hecho tienen sus rutinas pre establecidas; una hora para levantarse, para hacer deporte, para comer, para acostarse, para todo lo que humanamente pueda controlarse. Sin embargo, el espíritu humano es indomable como puede verse en un caso sucedido en la cárcel de nuestra ciudad.

Luego de las oraciones, llegada la hora de acostarse, desde una celda se podía escuchar que dos tipos presentaban un imaginario programa radial, que incluía noticias del día, amenidades, canciones, mensajes por onomásticos, cumpleaños y hasta publicidad.

Muy pronto adquirió fama y fue reclamado también por las celdas vecinas; nadie podía perturbarlo con otro tema, porque la mayoría obligaba a que se mantenga el silencio que permita escuchar la voz de los locutores, que pronto quedaron atrapados por la obligación, al punto que no les fue posible suspenderlo, ante la demanda de oyentes que incluía a los guardias de turno.

Hubo una larga temporada en la que era posible ver durante el día que los presos se preparaban, ya solos o en grupos, para su participación en el siguiente programa. Llegó a ser un espacio muy importante para canalizar las emociones, en circunstancias en las que tienes tan pocos estímulos.

Las autoridades se enteraron del fenómeno local y no tardaron en formalizar lo surgido espontáneamente, para lo que dotaron de los equipos suficientes para que en la cárcel se instale una emisora con cabinas de grabación al estilo de una radio profesional, con una programación completa que permite la expresión de los privados de la libertad. Sin embargo, la sofisticación técnica no puede borrar del recuerdo de los presos, el programa que, más que con los oídos, se escuchaba con el alma.


por: Arq. Víctor Hugo Torres

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador Santo Domingo 8.08.2016




lunes, 18 de julio de 2016

Ríos limpios

En el proceso de crecimiento de la ciudad, la dotación de agua se resolvió con la perforación de pozos mientras que los ríos y esteros sirvieron para descargar las aguas servidas. Progresivamente los ríos se fueron contaminando hasta convertirse en un problema sanitario para sectores habitados. Las diferentes administraciones municipales los han ido encausando, tapando parcialmente el problema de la urbe, pero trasladándolo aguas abajo.

Está a la vista el grado de polución de nuestros ríos y lo corrobora el propio MAE. Hace pocos años Corpecuador situó cinco millones para un proyecto de recuperación del Pove, contrato que finalmente no prosperó y vaya usted a saber si se recuperó ese valor. El proyecto planteaba el total embaulamiento del rio y a juzgar por las últimas inundaciones, esa medida no era recomendable.
Fuente de fotografía de Diario Centro (14.07.2016) 


El PNBV pone como objetivo ampliar la cobertura del alcantarillado pero también eliminar la contaminación de los ríos, por lo que el Gobierno promueve acciones al respecto. Durante la anterior administración se concretó un préstamo con el Eximbank para financiar la ampliación de la cobertura de agua potable así como para la construcción del sistema de alcantarillado. Según nos anuncia el Municipio, se cuenta con los estudios y con el financiamiento para construir una Planta de tratamiento de las aguas servidas que genera la ciudad, con lo que se avizora el día en que devolvamos limpias a la naturaleza las aguas que ocupamos en nuestro diario vivir. Sin duda es una noticia halagadora para los amantes de la conservación del ambiente, para la salud de los habitantes que hoy se bañan en esas aguas y para quienes las utilizan para riego. Sin duda una buena noticia para todos, puesto que veremos recuperarse a los ríos, entre ellos al Pove, un icono de la ciudad.    

por: Arq. Víctor Hugo Torres

Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 18.07.2016

martes, 12 de julio de 2016

Acerca de los diez años de este blog!

En julio del 2006 inicié con el blog santodomingodeloscolorados.blogspot.com en la plataforma de gratuita de blogs llamada Blogger, así aproveche el tener una cuenta de correo electrónico en Googlemail. El blog tiene el nombre de la ciudad que es capital del cantón Santo Domingo y que posteriormente se convirtió en la capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. El nombre no es el mejor si se lo piensa en el número de letras que contiene, pero al representar el nombre completo de una ciudad contiene desde el objetivo de este espacio, discutir sobre una ciudad específica.

Diapositiva1
Imagen de la primera publicación
Como se ve en los titulares la cronología de ese blog, en los primeros años las publicaciones hacen referencia al proceso ciudadano de jerarquizar la región de Santo Domingo que culminó con éxito el 2007. Entre el 2009 y el 2012 se publican 9  post que recogen artículos presentes en el diario La Hora y algún comentario sobre los resultados del censo de población y vivienda 2010 relacionados a este cantón. En el 2013 se publicaron 14 artículos relacionados al proceso electoral de la ciudad. Son textos críticos al poder político, representados en nombres de personas y organizaciones políticas. Se trata del momento donde mayor comentarios se recibió y ninguno de ellos tuvo censura por considerarse que es necesario mostrar la reacción de los visitantes.
Luego del proceso electoral se cierra el ciclo con un post que es el de mayor frecuencia de accesos, este contiene los nombres de las autoridades políticas de la provincia y desde mi lectura muestra la necesidad de contar en internet con información local clave. Desde mediados del 2014 al 2015 se presentan textos que a posterior fueron parte del libro Dignos de una historia, el cual cuenta también con un blog específico.
Como tributo al aniversario de la provincia en el mes de Noviembre se publicó en tres ocasiones algo que hace alusión a la ocasión. Desde noviembre del 2013 es posible descargar de forma gratuita el libro Provincialización, hechos y personajes. El 2016 tiene 3 publicaciones y plantea para este año recoger los artículos publicados semanalmente por el arq. Victor Torres en el diario La Hora de Santo Domingo.
A lo largo de estos diez años accedieron al blog alrededor de cincuenta mil visitas, de acuerdo a las estadísticas que ofrece Blogger, con las cuales puedo presentar las siguentes tres observaciones.
  • En el título de una publicación es importante el uso de palabras claves, con lo cual se facilita que un buscador lo halle y lo muestre como un resultado relevante, trayendo consigo numerosas visitas. Esto se observa bien en el éxito de accesos a una publicación de Mikel Manso y cuyos resultados destaca en 150.000 gracias y mucho por hacer aún.

  • El sistema operativo Windows perdió la hegemonía mantenida hace 10 años, como se lee en el registro del último mes, donde el sistema Android iguala representa el 40% de sistemas operativos con los cuales los visitantes acceden al blog. Sin duda el aumento en el uso de aparatos móviles es una de las razones de este cambio.

Diapositiva2

  • Vinculado a ello son los sitios de referencia, que es desde donde provienen los visitantes al blog. El principal en cuanto a reacción inmediata del público es la red social Facebook. De ahí que se indica que si bien una página web es la sede principal en internet de una entidad, los social media se presentan como embajadores que difunden un mensaje que de ser atractivo puede ser consultado en nuestra sede. Mas allá de las redes sociales, el principal sitio de referencia por búsqueda en la web es hasta la actualidad Google. Debo decir señalar que lo aquí descrito, es a partir de la experiencia específica de este blog, por lo que no se puede considerarlo como una realidad válida para lo que sucede en internet en otros sitios.

Tengo otros blogs en blogger: Tsachila.blogspot.com  y tsachilasenbici.blogspot.com y antiguamente tuve estudiantesgeografía.blogspot.com. Gracias ellos cuento luego de diez años alrededor de ciento cincuenta mil visualizaciones en mi perfil de Google+. Una cifra que sin duda representa estadísticas referenciales y que deben ser observadas con cuidado debido a la forma en que el sistema lo calcula. En todo caso habla de cifras interesantes de considerar con motivo del aniversario de esta actividad que posibilita por una parte compartir información con personas que están en búsqueda de ella y por otra para ejercer el derecho a la libre expresión.

* Víctor Torres López, 2016

Artículo publicado originalmente en el blog personal del autor

lunes, 11 de julio de 2016

Transporte público


La mayoría de la población del Ecuador vive en ciudades, por lo que el tema del transporte público alcanza la condición de estratégico, si consideramos que es el mecanismo por el que miles de personas pueden satisfacer su necesidad de desplazarse a su lugar de trabajo, de educación, de intercambio, al tenor del ritmo que impone la vida moderna.

Visto desde allí, un sistema de transporte está directamente relacionado con el tiempo útil, por lo que al buen trato, a la comodidad y al precio, hay que añadirle la velocidad de desplazamiento. Hay ciudades en américa latina que alcanzan un promedio de velocidad de 60 Km mientras en Santo Domingo se establece que nos movemos a un promedio de 15Km/h, lo que determina que la sociedad invierte miles de horas diarias en desplazarse, en lugar de dedicarlas a actividades provechosas.

Fuente de fotografía de diario El Comercio

Un sistema de transporte está condicionado por algunas variables como la configuración de la ciudad, topografía, densidad poblacional, calidad y cantidad de vías, estado del parque automotor, cultura de la sociedad y capacidad instalada de la autoridad. En este campo también hemos crecido por añadidura y es evidente que hemos llegado al punto del colapso. El reclamo de la ciudadanía por la demora, el maltrato, la competencia, el irrespeto, etc es plenamente justificado, pero su solución es compleja. La Empresa pública de transporte ensayó en estos días una propuesta de redistribución de las frecuencias, pero al parecer no tuvo los resultados esperados. La verdadera solución radica en que el Municipio asuma el control total del transporte, para privilegiar el servicio público, antes que el lucro individual, pero que incluya también la articulación de las vías y la construcción de otras. Como se puede apreciar, en este campo se va a necesitar un proceso que va a tomar años. 

por: Arq. Víctor Hugo Torres

 
Artículo publicado originalmente en diario La Hora Ecuador SantoDomingo 10.07.2016